Logo Studenta

PRÁCTICA 8 Elaboración de un gel herbolario - Diana Becerril

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRÁCTICA 8 
FARMACOGNOSIA 
LABORATORIO EN LÍNEA 
ENE-JUN-2021 
ELABORACIÓN DE GELES HERBOLARIOS 
OBJETIVO: Mediante la preparación de diferentes geles a partir de materias primas vegetales, 
identificar compuestos fenólicos presentes que sirven de manera natural como gelificantes e 
identificar su uso farmacológico y/o tecnológico. 
 
ANTECEDENTES: 
Los remedios herbolarios se utilizan desde la época prehispánica para tratar algunos síntomas y 
enfermedades. 
El mundo vegetal tiene diversas cualidades que han sido aprovechadas por el ser humano; entre 
ellas, su capacidad terapéutica. Desde tiempos ancestrales, las plantas se han utilizado para crear 
remedios herbolarios que auxilian en el tratamiento de algunos malestares. 
Los remedios herbolarios son preparados de plantas medicinales utilizados tradicionalmente para 
auxiliar en el tratamiento de algunos síntomas de enfermedades. 
Entre 4,500 y 5,000 especies de plantas medicinales existen en México. 
Hasta 10 principios activos puede haber en una sola planta medicinal. 
• Se aprovechan cortezas, flores, hojas, semillas, tallos y raíces. 
• Se obtienen extractos, aceites esenciales y partes secas. 
• Se pueden preparar infusiones, bálsamos o pomadas. 
En este contexto surgen los fitofármacos, que su empleo es válido para mejorar la salud humana, 
cuenta con bajos costos (ideal para aplicar en atención primaria de salud), su uso es tradicional (el 
tiempo y la experiencia en miles de personas con antecedentes), se viene desarrollando en todas 
las universidades y centros de investigación del mundo, y posee un menor índice de toxicidad (en 
comparación con los productos de síntesis).Al respecto, la OMS destaca que de los 119 fármacos 
derivados de las plantas, alrededor de 74% se usan en la medicina moderna, de manera que se 
correlacionan directamente con los usos tradicionales que las culturas nativas les daban como 
hierbas medicinales. La medicina herbaria funciona más o menos de la misma manera que los 
fármacos farmacéuticos convencionales, o sea, por su composición química. Las hierbas contienen 
muchísimos compuestos químicos que se dan por sí solos en la naturaleza y que tienen una fuerte 
actividad biológica. En los últimos 150 años, los químicos y farmacólogos se han dedicado a aislar y 
purificar los compuestos “activos” de las plantas en un intento para producir fármacos. De hecho, 
la herbolaria tiene mucho que ofrecer cuando se usa para curar afecciones crónicas, pues a través 
de una hábil selección de las hierbas, se puede lograr una profunda transformación de la salud del 
paciente, con un menor peligro derivado de los efectos colaterales inherentes a los medicamentos 
farmacológicos. Al respecto, la medicina herbaria, que también se conoce como medicina botánica, 
fitoterapia o fitomedicina, es la forma más antigua de atención médica que se ha conocido en la 
humanidad. 
Fitoterapia: es la utilización de plantas, o partes de ellas, con fines terapéuticos, y viene siendo 
utilizada por los animales y el propio hombre desde la Prehistoria. De hecho, la mayor parte de los 
fármacos actuales están basados en los principios activos de las plantas. Es la ciencia que estudia de 
una manera científica el uso de las plantas que tradicionalmente se han usado como tratamiento. 
Al respecto, la medicina herbaria es la forma más antigua de atención médica que ha conocido la 
humanidad. 
Cabe agregar que la acción de las plantas indica la manera en que el remedio interactúa con la 
fisiología humana. En algunos casos dicha acción se debe a la presencia de una determinada 
sustancia química que se encuentra en sus estructuras, por lo que tiene un impacto directo sobre la 
actividad fisiológica, si se sabe cuál es el proceso morboso que se desea aliviar y se conocen las 
propiedades herbarias para lograr el efecto adecuado. 
ACTIVIDADES 
1. GEL DE LINAZA 
La linaza es el nombre conocido de las semillas de lino, planta herbácea utilizada desde la 
antigüedad. Los primeros informes de esta planta y su semilla son de 5.000 a.C. 
La linaza, la semilla del lino, es más oleosa y rica en nutrientes que cualquier otra semilla. Se suele 
consumir en infusión para tratar problemas digestivos o en comprimidos como suplemento 
alimenticio. Además, de esta semilla se extrae el aceite de linaza, rico en ácidos grasos buenos del 
tipo Omega. 
Material y reactivos: 
 1 taza de agua (250 ml) 
 3 cucharadas soperas de semillas de lino 
 4 clavos de olor 
 Colador 
 Cuchara de madera (de preferencia) 
 Recipiente para guardar el gel 
PROCEDIMIENTO: 
1. Calentar el agua a ebullición, añadir las 3 cucharadas de semillas de lino y 4 clavos de olor, 
mantener a fuego lento y mover con una cuchara de madera hasta que espese (aprox 10 
min). 
2. Colar inmediatamente la mezcla directamente en el frasco o tarro de cristal. 
3. Dejar enfriar antes de tapar el frasco y cuando esté a temperatura ambiente, refrigerarlo. 
4. El tiempo de conservación del gel sin los clavos de olor es de una semana aproximadamente 
en condiciones de refrigeración y de 15 a 21 días con ellos. Si se observa un cambio de color 
desecharlo. 
NOTA: Este gel puede ser empleado para peinar cabello ondulado en sustitución a cremas y mousse, 
dependiendo la consistencia que se quiera se usan entre 2 y 3 cucharadas de linaza; también 
podemos emplearlo para la elaboración del gel desinfectante de la actividad 2. 
2. GEL DESINFECTANTE 
Material y reactivos: 
 35 ml de alcohol al 70 o 96° 
 8 ml de agua destilada o potable 
 3 g de gel de aloe vera o gel de linaza 
 25 ml de glicerina 
 0.5 g de goma de xantano o goma guar (para mejorar consistencia) *opcional 
 1 ml de aceite esencial de árbol del Té (para aumentar efecto desinfectante) *opcional 
 5 ml de tintura (la que prepararon previamente) 
 2 recipientes para la elaboración 
 Cuchara (de madera de preferencia) o batidora de inmersión 
 Frasco o recipiente para guardar el gel 
PROCEDIMIENTO: 
1. Mezclar el agua con el alcohol en un recipiente. 
2. Agregar con agitación constante la mezcla de agua y alcohol a otro recipiente que contenga 
el gel de aloe vera o linaza, verificando que todo esté incorporado. 
3. En caso de contar con la goma guar o goma de xantano agregarla lentamente con agitación 
constante y verificando que no se formen grumos. 
4. Agregar la glicerina con agitación constante. 
5. Agregar el aceite esencial y la tintura sin dejar de agitar. 
6. Envasar y etiquetar el producto en un tarro de vidrio o plástico. 
 
3. GEL HERBARIO 
Materiales y reactivos: 
 1 pala de madera o una batidora de inmersión 
 15 g de carbopol 
 750 ml de agua potable 
 250 ml de etanol 
 100 ml de tintura (la que prepararon previamente) 
 15 ml de glicerina 
 20 ml de trietanolamina 
 5 gotas de aceite esencial de su preferencia (opcional) 
 Color (opcional) 
 Tiras de papel pH (opcional) 
 1 bowl o recipiente para hacer la preparación 
 Probeta o taza medidora 
 Colador 
 Balanza 
 Recipiente de vidrio o plástico para almacenar 
Procedimiento: 
1. Medir 750 ml de agua potable y colocarla en un recipiente, pesar 15 g de carbopol y 
adicionar poco a poco y con agitación continua, evitando la formación de grumos. Si se 
observan grumos al final de la adición del carbopol, colar. 
2. Agregar el alcohol la glicerina y el aceite esencial con agitación continua. 
3. Si se desea agregar color, se disuelve previamente una pizca en agua y luego se agrega, si 
es líquido agregar directamente de 1 a 2 gotas. 
4. Agregar poco a poco y con agitación la trietanolamina en forma de hilo, hasta tener la 
consistencia gelosa. 
5. Si se cuenta con tiras de papel pH, medir el pH durante la adición de la trietanolamina, debe 
estar entre 6.0 y 7.0. 
6. Envasar, etiquetar y almacenar en un lugar fresco. 
ACTIVIDADES OPCIONALES 
1. GEL PARA AFEITAR 
Material y reactivos: 
 35 g de gel de aloe vera 
 2 g decocoil isetionato sódico (SCI) (espumante) 
 4 gotas de aceite esencial de menta o de árbol de té (opcional) 
 1 clavo de olor o 1 ml de tintura de romero 
PROCEDIMIENTO: 
1. Mezclar el gel con el SCI, hasta completa incorporación. 
2. Añadir las gotas de aceite esencial y el clavo de olor o la tintura de romero. 
3. Envasar en un recipiente de vidrio o un dispensador de jabón y etiquetar. 
4. Guardar en el refrigerador. 
 
2. MASCARRILLA DE CHÍA 
La chía es una semilla comestible de la planta Salvia hispanica de la familia de la menta que 
crece en abundancia en el sur de México, extendiéndose su cultivo a muchas otras partes del 
mundo como a Australia, actualmente uno de los principales productores. A pesar de la reciente 
popularidad, las pequeñas semillas negras y blancas fueron un componente principal de las 
dietas aztecas y mayas en la época precolombina y fueron la ración básica de supervivencia de 
los guerreros aztecas. 
Las semillas de chía son una excelente fuente de fibra y antioxidantes, calcio, proteínas y ácidos 
grasos omega 3 de origen vegetal. También son fuente de magnesio, manganeso, cobre, niacina, 
zinc y otras vitaminas. 
Materiales y reactivos: 
 50 g de semillas de chía 
 250 ml de agua potable 
 Licuadora 
 Recipiente para colocar 
PROCEDIMIENTO: 
Agregar a la licuadora el agua con las semillas y licuar por 2 minutos, dejar reposar por 10 min 
aproximadamente y observar la consistencia. La consistencia debe ser viscosa y se deben sentir los 
restos de las semillas al tacto, que sirven como exfoliantes, si es necesario volver a licuar para tener 
la consistencia, dejar reposar por 10 min. Vaciar en un recipiente y aplicar. 
NOTA: La mascarilla se elabora al momento, para evitar que se deteriore. 
 
ANEXO 1 
 
PREPARACIÓN DE UN JUGO DE ALOE POR EXPRESIÓN. 
 
Las plantas de aloe son abundantes en las latitudes del sur. 
El zumo o jugo de aloe vera, también llamado de sábila, es el néctar natural extraído de la hoja de 
la planta de aloe vera. Tiene propiedades medicinales y curativas, empleándose como remedio para 
el tratamiento de afecciones de la piel y quemaduras. Se extrae de Aloe barbadensis 
El jugo o pulpa de aloe vera se aplica directamente en rasguños o heridas leves para su rápida 
cicatrización. 
 
Materiales: 
Cuchillo, cacerola, estufa o parrilla, pencas de aloe vera, recipiente limpio y desinfectado para 
guardar el gel, tamiz o coladera. 
 
PROCEDIMIENTO: 
1. Cortar una de las pencas exteriores de la planta 
2. Lavar la penca y colócala en un vaso con la punta hacia arriba, para que el líquido amarillo (látex 
de aloe vera) salga, ya que este puede causar reacciones en la piel 
3.Dejar reposar al menos 12 horas y posteriormente quitar las espinas 
4. Cortar la penca en trozos 
5. Poner los trozos en una cacerola con agua a fuego lento 
6. Sacar la penca cuando el agua esta tibia 
7. Cortar la capa superior e inferior, para retirar gel 
8. Si es necesario filtrar a través de un tamiz o coladera para eliminar las fibras y los residuos más 
sólidos. 
9. Guardar en un recipiente en refrigeración. 
 
ANEXO 2 
 
EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE ROMERO (CONSERVADOR) 
La tintura de romero Rosmarinus officinalis es utilizada para problemas circulatorios, dolores 
musculares, para tratamientos en la caída del cabello y también ha demostrado efectos antisépticos; 
para su maceración requiere etanol al 45%. Los volúmenes indicados a continuación, son para 
preparar 500 ml, si se desea preparar un volumen diferente, se deben hacer los cálculos 
correspondientes. 
Materiales: 
 234 ml de etanol al 96° 
 266 ml de agua 
 Probeta, taza medidora o recipiente para medir volúmenes 
 Hojas de romero (pueden ser secas: 100 g o frescas: 250 g) 
 Si la planta es seca, trabajar en la proporción 1:5. Por cada parte de hojas secas (peso) usar 
5 partes (volúmenes) de la mezcla agua- etanol. 
 Si la planta es fresca, trabajar en la proporción 1:2. Por cada parte de hojas secas (peso) usar 
2 partes (volúmenes) de la mezcla agua- etanol. 
 Frasco para guardar la tintura 
PROCEDIMIENTO: 
1. Añadir a un recipiente de cristal las hojas de romero. 
2. Añadir el alcohol al 45%, verificando que el alcohol cubra las hojas, tapar e invertir 2 veces. 
3. Asegurarse que la tapa cierre correctamente. 
4. Dejar macerar por 15 días, mantener resguardado de la luz, etiquetar. 
5. Filtrar y resguardar el filtrado en un frasco ámbar o un frasco protegido de la luz. 
6. Etiquetar con el nombre de la tintura y la fecha de la preparación. 
 
CUESTIONARIO: 
1. Investigar los nombres científicos de cada una de las especies vegetales usadas. 
2. ¿Qué principios activos e indicaciones terapéuticas tiene el gel herbolario preparado? 
3. ¿Qué propiedades medicinales y qué compuestos fenólicos están presentes en las semillas 
de lino y las semillas de chía utilizadas en la práctica? 
4. Observar las características organolépticas de cada una de las preparaciones realizadas e 
incluirlas en el reporte (sugerencia: usar una tabla). 
5. Incluir en el reporte las fotografías que muestren la evidencia de las preparaciones 
realizadas. 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 
 Optimización del proceso de extracción del mucílago de Linum usitatissimum utilizando un 
diseño secuencial. Disponible en: 
http://www.scielo.org.pe/pdf/agro/v10n1/a02v10n1.pdf?fbclid=IwAR27RXZM- 
UmQisriejI5F2Bo13Xcnjli58f_qd6it6zP0AfeeSzA-nECK1Q. Revisado el 22 de febrero del 
2021. 
 Diplomado en Herbolaria. Módulo VII. Práctica preparación de un gel. 
https://elaesi.edu.mx/distancia/. Revisado el 14 de marzo del 2021. 
 Revista MEDIASAN 2014. MsC. Dianelis Pascual Casamayor, MsC. Yaima Esperanza Pérez 
Campos, MsC. Ivette Morales Guerrero, MsC. Ivet Castellanos ColomaI y MsC. Eugenia 
González Heredia. Historia de la Medicina. Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/pdf/san/v18n10/san191810.pdf. Revisado el 14 de marzo del 2021. 
 Manual para elaborar productos zero waste. Elaboración de un gel antibacterial. 
 ¿Qué son las semillas de chía y cómo se toman? Disponible en: 
https://www.superalimentos.es/chia-semillas/. Revisado el 14 de marzo del 2021. 
 
Reporte debe incluir: 
a) Antecedentes 
b) Diagrama de flujo de las actividades 
c) Resultados con fotos del desarrollo de cada experimento 
d) Cuestionario 
e) Conclusiones 
f) Bibliografía 
 
https://elaesi.edu.mx/distancia/
http://scielo.sld.cu/pdf/san/v18n10/san191810.pdf
https://www.superalimentos.es/chia-semillas/

Continuar navegando