Logo Studenta

Estrategias __de Afrontamiento__en caso de desastre - César Ramírez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

#hablemosdeldesastre
16 
Agradecemos el apoyo de los psicólogos y especialistas que colaboraron en la 
elaboración de este toolkit.
Contenido:
Mtro. Mauricio Alvarez-Monjarás, Psicólogo Clínico (Reino Unido)
Mtra. Carlota Hugues Salas, Psicóloga Organizacional (Reino Unido)
Maria Olivia Pérez Sandoval, Psicoterapeuta (México)
Mtra. Gabriela Sánchez Pérez, Orientadora Psicológica (México)
Nora Todd Flores, Psicóloga Organizacional (México)
Javier Velez Ferrer, Psicoanalista (Argentina)
Mtro. Omar Velázquez Ortiz, Ingeniero Sísmico (Reino Unido)
Diseño Editorial:
Rebecca Flores
Ilustración:
Tania Camacho
1 
de Estrategias 
de Afrontamiento
en caso de desastres
#Hablemosdeldesastre
#Mexicofuerte
Tool
kit
#hablemosdeldesastre
2 
#hablemosdeldesastre
15 
notas
#hablemosdeldesastre
14 
notas
#hablemosdeldesastre
3 
¿qué es un toolkit?
Los pasados 7 y 19 de septiembre, la tierra se movió con una gran 
fuerza en varias ciudades de nuestro país. A estos eventos se les conoce 
como temblores, terremotos o sismos. 
Debajo del suelo, a una gran profundidad, la tierra está formada por 
distintas placas que constantemente se mueven. Al moverse, estas 
placas chocan entre ellas y liberan energía. Cuando esta energía se 
aproxima a nuestras ciudades y hogares, se generan los sismos. Su 
fuerza puede ser desde muy débil hasta muy fuerte, dependiendo de la 
cantidad de energía liberada por las placas. 
Después de un terremoto, las placas siguen moviéndose y más energía 
sigue liberándose. Esto quiere decir que es muy probable que después 
de un gran terremoto, la tierra siga moviéndose. A estos movimientos se 
les conoce como “réplicas” y regularmente suelen ser más débiles que 
el primer terremoto.
Es muy importante que recuerdes que NADIE puede saber cuándo va 
a ocurrir un terremoto. Pero, ¡No te asustes! Hay varias maneras de 
estar preparado y podemos responder de distintas formas después 
de experimentar uno. Lo más importante es mantener la calma y 
permanecer unidos. 
La magnitud del desastre nos hizo darnos cuenta de lo importante que 
es informarnos sobre lo que podemos hacer en situaciones similares. En 
este toolkit ( “caja de herramientas” en inglés ) podrás encontrar 
información importante para mantenerse a salvo después de un 
desastre. Encontrarás también estrategias para ayudarte a mantener la 
calma, y algunas ideas para apoyarnos los unos a los otros mientras las 
cosas vuelven a la normalidad.
#hablemosdeldesastre
4 
mantente informado
2. Consulta las fuentes ofi ciales para mantenerte 
informado. Las cuentas de Twitter @PcSegob, 
@GobCDMX y @LUISFELIPE_P tienen información de 
primera mano y fi dedigna para que sepas lo que está 
pasando.
1. Evita rumores y valida la 
información.
Comparte únicamente información 
de fuentes ofi ciales.
Las líneas de emergencia se encuentran 
saturadas por el nivel del desastre que se vivió 
en la capital mexicana por lo que si vas a llamar, 
hazlo sólo en caso de emergencias.
3. Haz uso del nuevo 
 número único
#hablemosdeldesastre
13 
notas
#hablemosdeldesastre
12 
directorio de apoyo 
emocional
Si tienes necesidad de hablar busca una persona de tu confi anza. Recuerda 
que todas las emociones son válidas y hay distintas formas de expresarlas. Si 
sientes que las emociones son tan fuertes que no puedes controlarlas o con el 
paso del tiempo no mejoran y no te dejan hacer tu vida diaria es importante que 
consultes con un profesional. 
República Mexicana
Ciudad de México
Morelos
Oaxaca
Asociación de Alumnos de Psicología de la 
Universidad Iberoamericana (AEPSI)
Atención Psicológica en Caso de Emergencia 
(APCE)
Centro de Atención Psicológica Especializada 
(CAPE)
Locatel
Secretaría de Salud
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la 
Fuente (INPRF)
Consejo Ciudadano de la Ciudad de México
Asociación Mexicana para la Práctica, 
Investigación y Enseñanza del Psicoanálisis 
(AMPIEP)
Asociación Psicoanalítica de México (APM)
Sociedad Psicoanalítica de México (SPM)
Clínica Especializada Condesa
Facultad de Psicología de la UNAM
Centro Médico ABC
01 (55) 4628 2628
(777) 315 6009 ext. 460
044 (95) 1183 8458
01 800 611 4488
5658 1111
5132 0909
4160 5243 / 4160 5438
5533 5533
5280 2443
5596 0009
044 (55) 60915012
044 (55) 60716752
5515 8311
4161 6041 / 5622 2228
5230 8000
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la 
Fuente (INPRF)
Locatel 5658 1111
Asociación de Alumnos de Psicología de la
Universidad Iberoamericana (AEPSI)
01 (55) 4628 2628
Atención Psicológica en Caso de Emergencia 
(APCE)
(777) 315 6009 ext. 460
Centro de Atención Psicológica Especializada 
(CAPE)
044 (95) 1183 8458
Facultad de Psicología de la UNAM 4161 6041 / 5622 2228
Sociedad Psicoanalítica de México (SPM) 044 (55) 60915012
044 (55) 60716752
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la
Fuente (INPRF)
4160 5243 / 4160 5438
Asociación Mexicana para la Práctica,
Investigación y Enseñanza del Psicoanálisis
(AMPIEP)
5280 2443
#hablemosdeldesastre
5 
cuídate después
del desastre
Pon especial atención a las 
instalaciones de:
1. Luz: evita cables expuestos y 
sobrecarga de aparatos en las 
conexiones.
2. Agua: revisa las tuberías 
en busca de fugas y que los 
inodoros funcionen.
3. Gas: revisa los cilindros o 
tanques estacionarios en busca 
de golpes o desprendimiento de 
pintura. Coloca agua con jabón en las 
conexiones en busca de fugas.
Monitorea la estructura.
Busca asesoría en 
www.proteccioncivil.cdmx.gob.mx
www.gob.mx/sismo
Revisa tu vivienda
#hablemosdeldesastre
6 
lo que debes
saber si trabajas
“
No te pueden poner falta o descontarte 
sueldo durante los días de contingencia. Si tu 
vivienda o la de algún familiar directo resultó 
dañada o si está imposibilitado. Trasladarte a 
tu trabajo y lo anterior te impide presentarte 
a laborar. 
No te pueden obligar a presentarte 
a trabajar si el edifi cio registra daños 
estructurales y/o fi suras graves que no han 
sido verifi cadas por Protección Civil. 
Si hay imposibilidad de trasladarse de su 
casa al centro de trabajo y por lo tanto 
no se puede presentar a trabajar o una 
imposibilidad mayor en el lugar de la 
vivienda como puede estar ocurriendo, 
o con algunas de las personas 
directamente cercanas en línea directa 
por parentesco, no se considera falta 
injustifi cada al centro de trabajo y 
por lo tanto no se puede contabilizar 
como falta“
Según el Articulo 65 “en los casos 
de siniestro o riesgo inminente en que 
peligre la vida del trabajador, de sus 
compañeros, o del patrón, o la 
existencia misma de la empresa, 
la jornada de trabajo podrá 
prolongarse por el tiempo 
estrictamente indispensable 
para evitar esos males.
La ley federal del trabajo te 
protege ya que establece que 
las causas de fuerza mayor. En 
este caso un desastre es una 
condición jurídica y por lo tanto 
los trabajadores no tienen que 
pedir aprobación de la falta. 
Si vas a tu centro de trabajo, es 
importante valides con el área de 
Recursos Humanos cual es la vestimenta 
segura para tu empresa. 
Ten a la mano un teléfono 
celular con batería cargada para 
mantenerte comunicado.
Lleva contigo tu tarjeta de 
acceso a las instalaciones o 
identifi cación.
La ley federal del trabajo menciona: 
#hablemosdeldesastre
11 
saca provecho del
tiempo libre
Realizar ejercicios físicos suaves, 
alternados con relajamiento 
Escribe o dibuja cuando te sientas 
mal, plasma lo que tienes dentro 
para que no te agobie.
Busca formas de distraerte pero 
que no generen más daño, formas 
de entretenimiento puede aliviar. 
No evadas el dolor o sufrimiento 
con el uso de drogas o alcohol. 
Recurre a tus herramientas 
personales que te han ayudado 
a lo largo de tu vida. Confía en ti 
mismo y tu comunidad. 
#hablemosdeldesastre
10 
restablece
la vida cotidiana
Intenta retomar el itinerario de tu vida. Busca armar una rutina posible. Pero no 
te forces a volver a tu rutina cotidiana al 100%, tu mente-cuerpo-espíritu están 
tratando derestituir el equilibrio, se paciente. Date tiempo. 
Toma pequeñas decisiones cotidianas para:
Estructurar el tiempo y 
mantener actividades que 
sean satisfactorias y útiles 
para ti. 
Toma tiempo para tu espacio 
personal, pero no te aísles. 
Estar con otros en necesario.
Si tienes algún culto o religión 
apóyate en ella. Orar, meditar,
y rezar cultiva la esperanza.
Descansar y alimentarte lo 
mejor posible. 
Hacer actividades que te 
hagan sentir bien y/o solidario.
#hablemosdeldesastre
7 
habla sobre lo ocurrido 
expresa lo que sientes
Comparte tus sentimientos y 
pensamientos con otros. Hablar con 
alguien de confi anza y estar con otros 
es de ayuda. Expresar las emociones 
puede aliviar. Es normal atravesar 
sentimientos de angustia y dolor. 
Ponerle palabras a tus sentimientos y 
estar con otros alivia. 
Sentirse mal, deprimido o 
indiferente es normal. Y es 
natural que te lleve un tiempo. 
Los sueños, recuerdos y 
pensamientos recurrentes acerca 
del desastre son normales. 
Compartirlos puede ayudar a 
sentir alivio. 
Todas las personas estamos expuestas a eventos que, en un momento 
inesperado, generan consecuencias a nivel físico, emocional, cognitivo (del 
pensamiento), social y espiritual. Es necesario conocer y estar atento a 
ellos para diferenciar cuándo son esperados (“normales”) y cuándo merecen 
atención especializada.
Para poder identifi carlas, es importante entender que estas reacciones o 
respuestas biológicas, emocionales o sociales son difi cultades temporales y 
transitorias, es decir, con el tiempo disminuyen y desaparecen. 
¿Lo que siento es normal?
#hablemosdeldesastre
8 
emociones y
reacciones esperables
Una vez pasada la emergencia y se retoma la cotidianeidad, es esperado que 
la(s) persona(s) experimenten una o varias de las siguientes reacciones:
Es importante estar atento(a) a estas 
reacciones ya que, si después de 1 a 2 meses 
estos NO DISMINUYEN, será necesario buscar 
atención especializada con el fi n de facilitar el 
proceso de bienestar. 
• Fatiga y agotamiento
• Hiperactividad (actividad 
excesiva)
• Alteraciones en el patrón del 
sueño que pueden ir desde el 
sueño excesivo (insomnio), hasta 
uno constante e involuntario 
(hipersomnia)
• Propensión a enfermedades 
“oportunistas” (gripe, tos, malestar 
estomacal, alergias)
• Pesadillas e intranquilidad 
nocturna (sudoración, agitación 
muscular)
• Tensión muscular y/o dolores de 
espalda, piernas
• Momentos de “amnesia” (olvido 
de los recuerdos, vivencias y 
experiencias).
• Alteraciones en el patrón de 
alimentación que pueden ir desde 
la falta de apetito hasta la sobre 
ingesta.
• Miedo y angustia ante la 
posibilidad de que el evento se 
repita.
• Ansiedad que conlleva 
a problemas de atención, 
concentración y memoria (olvidos 
constantes, propensión a perder 
cosas o no recordar donde se 
dejaron, etc).
• Sentimientos repentinos de 
enojo, impotencia y/o frustración. 
• Momentos de profunda tristeza 
y desesperanza acompañados 
de llanto.
• Mutismo selectivo (deseo y 
voluntad de No Hablar)
• Sentimientos de vulnerabilidad, 
fragilidad y percepción de 
“volverse loco”
• Culpa por sobrevivir
• Miedo a estar solo(a)
• Sensación de descontrol 
mental – creencia de que se está 
perdiendo la razón. 
• Exagerada precaución y con 
ello, alteración en las actividades 
cotidianas, por ejemplo, no salir 
de casa por miedo a….
físicos emocionales
#hablemosdeldesastre
9 
¿cómo platicar con los 
niños sobre un desastre?
Después de un desastre, para que los niños puedan afrontar más efi cazmente 
la situación, es importante explicarles qué fue lo que ocurrió y qué puede 
seguir pasando durante los siguientes días, por lo que se aconseja que antes 
de hablar con ellos, el adulto se encuentre lo más calmado posible. 
Explícale con palabras sencillas qué 
fue lo que ocurrió y si es el caso, 
cómo les puede afectar (no hay 
luz porque los cables eléctricos se 
cayeron, no habrá escuela porque 
deben revisarla para que no haya 
sufrido daños, etc.) No le des 
mayor información a la que te piden. 
Escucha con paciencia sus dudas y 
miedos. 
Dile que es normal sentirse alterado 
cuando algo malo pasa y platica con 
él/ella sobre sus emociones. 
Comenta con ellos los pasos que 
deben seguir para mantenerse seguros 
en cualquier momento (escuchar las 
indicaciones de los adultos que se 
encuentran cerca de ellos, ubicar las 
salidas de emergencia y puntos de 
reunión). 
Cuando los niños se involucran en algún 
tipo de ayuda a la comunidad su angustia 
disminuye. Ayúdalos a hacer algo que sea de 
valor para ellos. 
En la medida de lo 
posible recupera su 
rutina, esto ayudará 
a que vuelvan 
a sentir mayor 
estabilidad. 
Evita exponerlos a noticias o 
conversaciones de adultos sobre 
el desastre. Los niños pueden 
aumentar su angustia porque 
muchas veces la información no 
está completa y su interpretación 
es diferente a la de un adulto.
Platica con 
ellos sobre las 
personas que 
están ayudando 
a la comunidad 
a recuperarse 
(bomberos, 
policías, 
voluntarios, 
rescatistas, 
binomios caninos, 
etc.)

Continuar navegando

Otros materiales