Logo Studenta

Derecho a la reparación - César Ramírez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
Derecho a la reparación
El derecho a la reparación y los mecanismos creados para implementar un programa de 
reparación masivo a las miles de víctimas que un conflicto armado, una dictadura o las 
violaciones graves masivas y generalizadas de derechos humanos dejan detrás, es una 
de las partes más importantes de los pilares de la Justicia Transicional, y una que rara vez 
obtiene la atención y recursos que requiere para su adecuado diseño e implementación. 
Al respecto, Pablo de Greiff (The Handbook of Reparations, 2010) señaló que la 
reparación del daño ocupa un lugar especial en toda transición desde el punto 
de vista de las víctimas, puesto que para muchas de ellas –la reparación– es 
la manifestación más tangible del esfuerzo de los grupos –y en especial del 
Estado–, para remediar los daños que les fueron causados. En este sentido, 
agregó que la justicia muchas veces se trata de una batalla en contra de los/as perpetradores/
as, más que un esfuerzo a favor de las víctimas, que la verdad sin medidas tangibles en 
la vida de las víctimas pueden llegar a ser consideradas como esfuerzos insuficientes o 
vacíos, así como un debate sin consecuencias al no tener ningún otro impacto. Añade que 
las reformas institucionales –dentro de las garantías de no repetición– siempre serán o 
deberían ser un proyecto a largo plazo y que realmente afectan a las víctimas de manera 
indirecta (Greiff, 2016).
CUAED. (2019). Reparación [ilustración].
Módulo 4. Reparaciones
Justicia Transicional
2
Fuentes de consulta
De Greiff, P. (2016). Repairing the past: compensation for victims of human rights violations. 
In The Handbook of Reparations. Oxford: International Center for Transitional Justice.
La teoría jurídica de la reparación del daño nace desde una 
concepción de reparación del daño individual o por casos concretos. 
Esto ha generado un primer dilema al encontrarnos con programas 
de reparaciones masivas a víctimas, en los que no se busca la 
reparación de un caso aislado, sino reparar a miles de víctimas que 
–añadiendo a la complejidad de la problemática– han sufrido en su 
contra y de manera sistemática la comisión de crímenes atroces y 
violaciones graves a los derechos humanos, lo cual –tomando en 
cuenta los contextos políticos y socioeconómicos de los Estados– 
hace extremadamente complejo su diseño y operación.

Continuar navegando