Logo Studenta

Resumen Weber - Agustín Sola (3)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Weber – Sociología:
Ética protestante y el espíritu del Capitalismo – Giddens
· ¿Qué entiende Weber por “espíritu del capitalismo”?
Weber desarrolla el concepto espíritu capitalista para denominar un nuevo estilo de vida, sujeto a nuevas normas y que corresponde a una ética determinada. Este está constituido por la maximización de la obtención de la ganancia a tal punto que la misma ya no funciona como un medio para alcanzar otros fines sino que pasa a ser el fin de la vida de cada individuo. A su vez esto va acompañado de una reorganización de la producción con el fin de obtener un mayor rendimiento productivo y sobre esta base se estructura la especialización del trabajo: Producir la mayor cantidad posibles y en el menor tiempo posible.
Este Ethos económico tiene como características principales:
· Es sistema de búsqueda de ganancias.
· Debe existir una previsibilidad del uso de las ganancias.
· Eficacia.
· Eficiencia.
· Deber (Ej.: Obtener ganancias) > Finalidad en si misma que todo hombre debe perseguir en el sistema capitalista, quien no lo haga, estará fuera del sistema.
· Racionalización del proceso productivo.
Weber dice que hay una vinculación a causalidad significativa, una conexión de sentido entre dos realidades, el espíritu del calvinismo y el espíritu del capitalismo, hay una afinidad entre estos, hay una causalidad significativa.
· ¿En qué consiste el protestantismo ascético y cuáles son sus creencias fundamentales en torno al trabajo y al consumo?
El protestantismo ascético tiene un efecto psicológico que hace que todos los aspectos de la vida de los creyentes, está relacionada con la religión. Es un estilo de vida.
El protestantismo ascético tiene cuatro distintas corrientes: Calvinismo, Metodismo, Pietismo y Sectas Baptistas. Sin embargo, Weber se basó en el Calvinismo.
El Calvinismo entiende que el mundo ha sido creado para aumentar la gloria de Dios y que la vida tiene solo sentido de acuerdo a los propósitos divinos. Existe un Todopoderoso que está más allá de la comprensión del hombre. Creen en la predestinación, solo un número reducido de individuos son escogidos para obtener la gracia eterna. Exige a sus fieles una vida coherente y donde se erradica toda posibilidad de arrepentimiento de los pecados por medio de la confesión. Vincula la vida mundana y la religión.
La conducta calvinista exige el deseo de ganancia y la renuncia al gozo inmediato (disciplina racional) y el éxito profesional.
Ética Protestante:
El calvinismo genera un conjunto de valores sociales que van a asentar las bases del capitalismo.
Anomalía; Efecto Psicológico.
La vida mundana fue creada por Dios para que los M y H aumenten el Reino de Dios.
Ascetismo > llevar una vida austera.
La búsqueda de la ganancia racionaliza a los sujetos. 
El proceso de racionalización tiene elementos de carácter racional (Religión) Acumulación de ganancias predestinaba si uno iba a acceder al reino o no. 
Weber toma al proceso de racionalización como un tipo de desencantamiento del mundo. Nos hace presos de la burocratización de la vida social. 
Las organizaciones burocráticas gestionan nuestras vidas, las empresas también gestionan bienes materiales, las religiones también gestionan bienes espirituales. Por eso, se dice que vivimos en una jaula de hierro, llena de organizaciones/modificaciones burocráticas.
· ¿Qué impacto tiene el protestantismo ascético en el surgimiento del “espíritu del capitalismo?
Weber busca responder como surge el capitalismo moderno en la ética del protestantismo. Considera que la religión protestantista, el calvinismo, genera un conjunto de valores sociales que van a asentar las bases de este capitalismo.
Los valores sociales tienen que ver con la importancia y el valor que se le da al trabajo, a la “vocación profesional”, permite que el capitalismo se desarrolle en base a la división especializada del trabajo. Estos valores funcionaron como medios que le dieron validez moralmente a esa estructura. 
Para Weber el calvinismo instauró las ideas de afán de lucro, de reconstrucción de la producción, maximización de ganancias, trabajo insaciable por largas jornadas, entre otras, por eso es que Weber dice que el capitalismo es una consecuencia imprevista de la ética protestante.
Los ensayos metodológicos de Weber – Giddens
–
Perspectivas epistemológicas y metodológicas sobre la sociología en Weber
· ¿Cuál es la relación de la sociología con la definición del “deber ser”?
Weber entiende por “deber ser” a lo normativo, a la asimilación de lo deseable y lo real que se encuentra en los principios generales del desarrollo evolutivo, no en lo que existe inmutablemente sino en lo que emerge inevitablemente. Este autor, rechaza la idea de que una ciencia empírica y científica como la sociología contenga ideas de lo que debe ser, los juicios de valor nunca pueden validarse por medio de un análisis científico.
Weber defendía la autonomía del individuo como la capacidad de las personas de actuar por sí mismo.
Conceptos fundamentales de Sociología
· ¿Qué es la sociología para Weber? ¿Qué papel juega en la misma la noción de “comprensión”? ¿Y la noción de “explicación”?
Weber entiende a la sociología como aquella basada en la formulación de principios generales y conceptos tipo-genéricos en relación con la acción social humana. La sociología pretende entender, interpretar la acción social para luego poder explicarla causalmente en sus desarrollos y efectos. Aparecen vinculadas a ella la “comprensión” y “explicación”.
La comprensión requiere de un sentimiento de simpatía personal por parte del sociólogo, pero también poder captar la inteligibilidad subjetiva de la acción. Esto es, tener en cuenta los objetos, acontecimientos privados que influyan, fenómenos que intervienen, interpretar el sentido de esa acción y todas las demás condiciones del comportamiento humano.
La explicación refiere a la idea de captar la conexión, complejo, red, conjunto dentro del cual la acción se da, es decir, relacionar la acción social con una pauta normativa más amplia y que, a su vez, esté en relación con la que actúa el individuo.
Sociología Weberiana: 
Concepto que se forma en el siglo 19/20.
En un weber escribe en contra del Historicismo, ya que esta tenía un sentido único y verdadero que era independiente de lo que los sujetos hagan.
Las Personas realizan su destino a partir de su actividad.
El sentido objetivo único de este historicismo surge de disputas entre personas que orientan los actos del hombre. Existen variedad de sentidos que surgen gracias a las personas, ellas hacen que surjan nuevos valores y miradas del mundo. 
Este historicismo tiene como necesidad hacer investigaciones sobre lo que hacen las personas y este le da sentido. 
En cambio, la Sociología es radicalmente empírica, debido a que está fundada en lo que hacen los individuos. Cuando actúa el individuo, lo hace a través de una acción individual, no en estructuras.
El objeto que tiene la sociología según Weber es el sentido de explicar por qué las Personas actúan como lo hacen.
Los actores colectivos (agregado social) son el resultado de la acción de los individuos y no al revés. 
Este tipo de sociología es un tipo de pluralidad de ver el mundo
Weber insiste que no se puede descargar a individuos de lo que deben decidir en las creencias, Ej. La religión, sino que los individuos actúan libremente
Sociología causal, profundamente histórica, alegando que los hechos presentes son un legado histórico.
Los procesos sociales son reversibles, pero no fácilmente, es el caso del proceso de racionalización.
Sociología agnóstica, multicausal, histórica y comparatista.
Weber define 4 diferentes tipos de acciones sociales, una de ellas es la acción individual, lo que hace que las totalidades más amplias existan.
La acción social como comportamiento consentido de los sujetos está referida a otros. La acción social intenta dar explicaciones sobre cómo actúan los individuos, con que sentido lo hacen, da razones de por qué actúan como tal.
Comportamiento sentido + referencia aotros = Acción Social. Para Weber, si falta uno, no es sociología. 
El objeto de la sociología es la propia acción social, ya que esta le da un sentido a la misma.
El sentido es la capacidad de interactuar con el entorno donde vivimos, interpretar las cosas que se sienten e interaccionar con valores, creencias y la realización de actos guiados por estos. Sin él, no habría acción social ni tampoco sociología.
Weber describe que hay 4 tipos de acciones sociales, los cuales los interpreta como meros ideales:
· Racionalización con arreglo a fines: Los actores eligen los mejores medios, independientemente de que sean inmorales o no, para un fin y actúan en base a ellos. Este tipo de racionalización, implica un conocimiento previo.
· Racionalización con Regla valores: La persona elige una determinada acción en base a una creencia y elige los medios compatibles con ella. Orientan a la acción por sus creencias.
· Acción afectiva: Es la orientada en emociones, tiene una carga emotiva fuerte.
· Acción tradicional: Se lleva a cabo mediante costumbres y hábitos establecidos, haciendo que se limite la acción social. 
· ¿Qué es la “acción social” y por qué es importante desentrañar el “sentido mentado” por el actor? ¿Qué tipos de “acción social” distingue Weber?
Weber centra su análisis en el individuo y es por eso que desarrolla el concepto de acción social, diciendo que es aquella cuyo sentido subjetivo hace referencia a otro individuo o grupo. Weber piensa en un individuo que actúa con relación a otro. Para entender esta acción, hay que interpretarla ya que la sociología no se basa en leyes generales sino en la interpretación de estas acciones. Interpretar presupone desentrañar su sentido subjetivo por dos vías: haciendo referencia al significado que la acción tiene para el agente individual dado o bien, utilizando un tipo ideal.
Weber dice que la acción social es la acción con sentido de un sujeto a otro individuo. Para entenderla, hay que interpretarla, es decir una aproximación estadística.
Weber crea el tipo ideal para poder simplificar la realidad que es desordenada, caótica y de esta manera poder interpretar la acción social. Esta herramienta no es pura, sino que está compuesta por una conjunción de elementos, que va a ayudar a definir los diferentes tipos de acción social. Existen 4 tipos de acción social (tipos ideales):
Tipo ideal: Herramienta del sociólogo para simplificar la realidad, ninguno está en estado puro, sino que se presentan en conjunción con otros.
· Acción racional con arreglo a fines: Trata de una adecuación entre los medios y los fines buscados, el individuo valora de manera racional las probables consecuencias que acarrea su acción.
· Acción racional de acuerdo a valores: Dirige su actividad hacia un ideal que pasa por encima de todo y no tiene en cuenta otras circunstancias. Sigue siendo racional porque se fijan objetivos coherentes para alcanzar ese ideal. Ej.: Relación padre-hijo.
· Acción afectiva (Irracional): Hay una carga emotiva fuerte, el sentido de la acción no se sitúa en la instrumentalidad de los medios para los fines, sino en realizar el acto en sí.
· Acción tradicional (Irracional): Se lleva a cabo bajo la costumbre y el hábito, constituye un tipo irracional porque la acción precede de símbolos o ideales que no tienen una forma coherente o precisa.
· ¿Qué es para este autor una “relación social”?
Existe una relación social cuando hay una reciprocidad por parte de dos o más individuos, cada uno de los cuales refiere su acción a actos de otro. Weber dice que no necesariamente implica que los sentidos de los individuos sean compartidos mutuamente, en algunas ocasiones las actitudes, sentimientos no son compartidos por la otra parte. No todo contacto entre estos individuos implica una relación social, es necesario que haya una acción orientada hacia otros.
· La noción de “legitimidad” juega un papel crucial, ¿en qué consiste? ¿Qué tipos de legitimidad de la autoridad diferencia Weber? ¿Qué tipo de legitimidad es más afín, para este autor, al capitalismo moderno? ¿Por qué? ¿Qué es para Weber la burocracia?
Weber no da un concepto preciso de lo que para él es la legitimidad, sino que en su construcción de los tipos ideales de dominación, desarrolla como cada tipo se circunscribe a una dominación “legítima”. 
“Ningún sistema estable de dominación se basa en el hábito automático o en el atractivo interés personal: su principal apoyo es la creencia por parte de los subordinados en la legitimidad de su subordinación”. Entonces, lo legítimo refiere a “validez”: obedecemos no solo porque creemos en eso que obedecemos sino porque no hay un juicio de considerar al mandato como válido.
Weber distingue tres tipos de legitimidad de la autoridad:
· La autoridad tradicional: Hay una creencia en la santidad de las normas y poderes de mando que fueron heredados. Los que gobiernan no tienen un personal administrativo por medio del cual puedan ejercer su autoridad. Posee una ambigüedad en cuanto a las tareas, deberes, privilegios de los miembros ya que están sujetos a modificación de acuerdo a la voluntad del que gobierna. No hay un proceso de elaboración de leyes, sino que se rigen por las normas y costumbres que les fueron heredadas. La legitimidad se basa en los usos, costumbres, tradiciones.
Las formas clásicas de este tipo de legitimidad son los pueblos más rudimentarios donde la autoridad se encuentra en manos de los ancianos, aquellos que están más impregnados de sabiduría y poder; el patriarcalismo: el poder se encuentra en el padre de familia y se hereda de generación a generación; el patrimonialismo: hay una visión del gobernante y sus súbditos, propio del poder despótico.
· La dominación carismática: Posee un líder carismático y los demás individuos creen que este líder posee facultades extraordinarias. La personalidad carismática alimenta esto mediante la realización de milagros o la publicación de revelaciones divinas, constituyen la base sobre la que se apoya.
No hay puestos de jerarquía. El “equipo” del carismático está compuesto por individuos que comparten y propagan el mismo carisma.
No se heredan las normas jurídicas, sino que existen principios jurídicos generales, pero las decisiones se toman respecto al caso en particular porque se consideran como “revelaciones divinas”. Sus fuentes de ingreso son la donación y el robo.
Weber concibe esta forma como extraordinaria, irracional y revolucionaria. 
 
El liderazgo típico de las sociedades modernas, tiene que ver con un tipo de liderazgo racional legal:
· Autoridad legal racional: El elemento principal es la ley, la racionalidad que deriva de ella. La obediencia ya no se le debe a una persona determinada, sino a la ley misma o a un ordenamiento jurídico abstracto, compuesto por normas impersonales que han sido impuestas como de obligado cumplimiento. Aparece en estas sociedades la “seguridad jurídica”, vinculado con la previsibilidad, es decir, que los procedimientos para resolver un conflicto o para tomar ciertas decisiones están previamente reglados. 
En este contexto, aparece la “burocracia” como forma de organización en donde se establece el acceso a los cargos que no son hereditarios ni por designación sino que es la propia ley la que dispone el acceso a los mismos. Las actividades del personal, todo lo que tiene que ver con sus deberes, ámbito de competencia, está previamente determinado; como también la jerarquía o niveles de los distintos puestos.
Hay una clara separación entre el funcionario y su cargo, el mismo obtiene una remuneración ya fija y regular, es elegido por medio de sus cualidades técnicas, tiene como máxima obligación cumplir con su deber y tareas asignadas, su puesto puede ascender si se supera en sus capacidades. 
Esta burocracia hace que se desarrolle el Estado Moderno y que su sistema de dominación pueda funcionar.
· ¿Qué es para Weber la “rutinización del carisma”?
El carisma es para Weber la cualidad extraordinaria de una personalidad por cuya virtud se la considera en posesión de fuerzassobrenaturales o sobrehumanas. ¿Por qué es necesario rutinizarla? Porque la autoridad tiene un carácter específicamente extraño a las estructuras rutinarias cotidianas ya que se centra en las cualidades extraordinarias de un individuo concreto. El problema es cuando este individuo de facultades extraordinarias fallece o simplemente se retira de la escena, ¿Qué pasa con este tipo de legitimidad? ¿Su carácter es meramente transitorio? Si queremos que esa autoridad perdure y continué en el tiempo, es necesario “rutinizarla”, cambiar su carácter, modificarla, degenerar esa autoridad. Si permanece en la misma línea, no puede mantenerse estable, es necesario tradicionalizarla o racionalizarla. 
Weber explica que el tipo de relación de autoridad que aparece como consecuencia de este proceso viene dado por la manera en que se resuelve el problema sucesorio. Puede ser que el dirigente carismático o sus discípulos designen el sucesor, que la cualidad sea transmitida hereditariamente o puede que se vuelva un tipo tradicional rutinario.
Para que esta rutinización quede completa y a modo de asegurar una sucesión adecuada es necesario que las actividades del personal gubernativo se estabilicen, se regularicen por medio de la creación de normas tradicionales o elaboración de normas jurídicas. También debe existir una serie de disposiciones económicas regulares y que cambien su carácter antieconómico.
Metodología Weberiana:
Comprender como actúan los actores, las personas.
Weber describe la comprensión explicativa, la cual es hipotética.
1. En sentido de la acción, ¿Por qué tal individuo, en tal contexto y con tales medios a su disposición actuó del modo en que lo hizo?
2. Explicación interpretativa: adecuación de sentido y adecuación causal.
La comprensión se vincula a como las Personas actúan como actúan.
2. Comprender el sentido de acción y explicar su efecto. Busca la adecuación del sentido del acto que hizo la persona.
Debe tener adecuación sentido; Debe haber adecuación causal, debe coincidir los efectos buscados por el actor y los efectos que el produjo.
Tipos ideas: Concepto abstracto vacíos a la realidad concreta, se construyen al seleccionar rasgos de la realidad, elegimos partes del método sociológico con los que se construyen conceptos internamente coherentes. Permite establecer estándares con los cuales luego se comparará la realidad. 
Los conceptos no son representaciones exactas de la realidad.
Racionalización, grandes religiones y capitalismo occidental – (Giddens)
· ¿En qué consiste la racionalización del Estado y cuál es su relación con la burocracia?
La racionalización se trata de un impulso histórico dirigido a la eliminación del pensamiento y práctica mágica del proceder ordinario de la vida de cada día. Es un proceso de desencantamiento del mundo que alcanza su realización con el capitalismo racional. El medio para destruir la magia y establecer un proceder racional, es la profecía racional. Los profetas han liberado al mundo del poder de la magia y ha puesto bases parte la ciencia y tecnologías modernas. Las profecías actúan para fomentar una visión coherente del mundo que estimula una actitud consciente de sentido unitario pleno frente a la vida. 
La extensión de la burocracia en el capitalismo es a la vez causa y consecuencia de la racionalización del derecho, de la política y de la industria. La burocratización es la manifestación administrativa concreta de la racionalización de la actividad que ha penetrado en la cultura occidental. 
· ¿En que se manifiesta la racionalización en el ámbito del derecho?
La racionalización se manifiesta ya que hay íntima conexión del estado burocrático con la democratización política, porque las exigencias de representación política y de igualdad ante la ley, requieren de disposiciones jurídicas y administrativas para impedir la práctica de privilegios.
Proceso de Racionalización del Derecho:
Explicación de un proceso que hace cambiar las características del Derecho, la Racionalización.
La racionalización es una tipología de acciones sociales, es evaluar, calcular probabilidades, métodos, buscar la forma más eficiente de hacer algo pueden tener 3 tipos de motivos.
Racionalización es el método de calcular la forma más eficiente que tenga cierto parámetro de análisis de como llevar a cabo una práctica humana. 
*Acciones sociales: Acciones de 1 o más individuos que tienen una orientación/finalidad orientada a otro.
3 tipos de motivos:
· Afectiva: Expresa un sentimiento (tipo puro) odio, (matar a alguien en determinada circunstancia) irracional.
· Tradicional: Conducta repetida sin razonar porque se hace, para seguir con la costumbre (Acciones religiosas).
· Racional: 
a) Con arreglo a fines: Mejor acción para alcanzar el fin
b) Con arreglo a valores: Fin: Encarnar un valor (Ej.: Ayudar a los más necesitados). Desafían la lógica de los intereses personales. No tiene un objeto concreto, su resultado es medible en valores. Hay mucha presencia en la religión y la política
La transición a la modernidad es un proceso racional.
La ética protestante fue el puntapié para la creación de una “ética para conseguir ganancias”: Antes era corrupta. Hay que buscar un objeto moral. Importa solo la ganancia.
Con esto, se racionaliza la modernidad, buscar los mejores métodos para la obtención de mayores ganancias.
Proceso de racionalización del derecho:
Ley escrita (Derecho escrito) Búsqueda creciente de coherencia, que no deje cosas sin regular (lagunas). Esto sucede con la codificación: Coherencia parasítica; Diferenciación en Derecho Civil y Derecho Penal; relacionado con la especialización.
El proceso de codificación le permite a la persona como actuar, sabiendo que consecuencias tiene su actuar (conocimiento de la ley, se presume conocida, ficción). Esta ficción es muy importante para el Derecho moderno según Weber.
A partir de las leyes, podemos determinar nuestro comportamiento racional.
Consecuencias jurídicas: Producto de nuestro accionar en contra de la ley. 
Cambio del Derecho oral (regla oral) al Derecho Escrito (regla escrita).
Con el Derecho escrito se aumenta la racionabilidad, coherencia y claridad.
Regla con arreglo a valores: El derecho cuando dice que está bien o mal, está influida en los valores. El derecho encarna valores (materialismo)
Racionalidad Material vs. Formal
Formal: Sabemos a qué tenemos Derecho y a que No
Protege a los ciudadanos del Monarca o Soberano Democrático, de su arbitrariedad. 
La transformación de un Derecho al otro hace que surja el Estado Legal Racional (tipo de dominación ideal) Característica del Derecho Moderno.
El soberano pude mandar hasta lo que limita la ley.
Ley: Institución para la regulación del Poder, característico de la dominación Racional, es una pieza crucial del Derecho Moderno; legitima la relación Poder-Obediencia.
La Racionalización: 4 etapas en el proceso de racionalización.
Racionalización del Derecho: Muchas formas de entenderlo. Tipos: Como generalización; como sistematización.
Racionalidad Formal y Material: Tipos ideales:
Racionalidad Formal	Racionalidad Material
Irracionalidad Formal	Irracionalidad Material
La Racionalización es un proceso histórico social que tiene lugar en distintos ámbitos/esferas sociales (política, religión, economía, derecho) que está vinculado con el retroceso de la magia y se relaciona con la burocratización.
Está vinculada con la secularización, desencantamiento del mundo, se deja de lado la religión, comienzan las explicaciones del mundo real y con la burocracia, la eficacia.
Derecho actual, proceso de cambios racionales
La acción racional con arreglo a fines va reemplazando las acciones comunes.
Previsibilidad: El mundo se vuelve más previsible. 
Racionalización del Derecho: Puede ser racional en varios sentidos:
1. Generalización: Construcción de normas generales y abstractas (preceptos jurídicos). Responsabilidad jurídica, aplicación de normas generales a casos concretos.
2. Sistematización: Nomas relacionadas entre sí, formando un sistema claro, coherente y desprovisto delagunas.
3. Formal: El derecho tiene que tomar características generales de los hechos que son de tratamiento, los hechos solo interesan en el marco de estos principios generales, no de consideraciones éticas, afectivas. No se oponen a la irracionabilidad formal. Existen 2 formas:
· Creación de reglas generales y abstractas para casos concretos.
· Procesal (proceso para la creación de leyes) existen reglas para crear reglas. El Derecho tiene reglas para crearse a sí.
4. Material: Trata los hechos en virtud de elementos que no son jurídicos, sino éticos, afectivos. (se opone a la irracionabilidad material) Se administra en derecho orientándolo en postulados generales, externos a derecho. Ej.: Ético, Político, Religioso.
4 tipos ideales de derecho:
Racional Material	Racional Formal
Irracional Material	Irracional Formal
Racional Material: Las decisiones se hacen a partir de normas generales, estos no son imperativos jurídicos sino principios de orden extrajurídico (éticos).
Racional Formal: Los principios están definidos y se aplican independientemente de las características no jurídicas del caso. Es propio del ordenamiento jurídico moderno que es ejercido por los profesionales del derecho. Se pasa de un ritualismo mágico a un proceso formalista y racional.
Irracional formal: Cuando no hay reglas generales y para cuando se decide judicialmente, no se controlan racionalmente. Ej.: Oráculos, ámbito donde se consultaba a los dioses.
Irracional material: Cuando no existen postulados generales y el que decide lo hace a través de apreciaciones concretas.
Desarrollo general del Derecho:
4 Etapas, tipos de dominación ideal.
A. Revelación carismática (a través de profesionales jurídicos)
B. Creación y aplicación (notables)
C. Otorgamiento del derecho profano
D. Derecho sistemáticamente estatuido por Juristas profesionales
Son etapas teóricas, no sucedieron necesariamente en la realidad, hay posibilidad de desvío. 
Son etapas de racionalización creciente, crece de etapa en etapa. Pueden vincularse a formas de dominación (carismáticas).
El proceso de racionalización está compuesto por tensiones y contradicciones que son el resultado de concepciones éticas, exigencias materiales y no formales, mayores exigencias del ámbito social. Esto provoca que el derecho pierda su carácter sagrado y que se debilite. 
Operadores jurídicos, en cada etapa quienes juegan en la creación de normas y que función cumple.
La sociología del Derecho. Orígenes, investigaciones, problemas – Treves:
· ¿Qué entiende Weber por ciencia del Derecho y por sociología del derecho?
La primera, tiene por objeto de estudio a las normas, su tarea es velar por el sentido lógico correcto de las expresiones lingüísticas. Por ello, se ocupa del “deber ser ideal”, de la validez social. Quien representa esta ciencia del derecho es el jurista quien se encuentra abocado al contenido de la proposiciones jurídicas; la segunda tiene por objeto de estudio no solo los comportamientos de los hombres respecto a las normas sino también a las representaciones que estos se hacen de ellas. Por ende, la sociología del derecho se ocupa de otro plano: el plano del “ser”, de los hechos concretos, de la validez empírica.
· ¿Cuál es la definición weberiana de derecho?
En base a la “concepción weberiana del Derecho” es entendido como el ordenamiento legítimo cuya validez está garantizada desde el exterior mediante la posibilidad de una coerción física o psíquica por parte de la acción, dirigida a obtener la observancia o a castigas la infracción, de un aparato de hombres dispuesto a tal fin.
· ¿Qué entiende Weber por legitimidad del ordenamiento jurídico?
La legitimidad que le corresponde al ordenamiento jurídico, puede ser garantizada en dos sentidos: 
Desde el interior:
· Puramente afectiva: hay un carácter sentimental de por medio.
· Racional con arreglo a valores: creencia en valores últimos que tienen un carácter obligatorio.
· Religioso: creencia en un patrimonio sagrado.
Desde el exterior:
· Convención: Desaprobación general y sensible de un determinado ámbito de hombres.
· Derecho: Referido a la coerción y todo lo vinculado a ella.
· ¿Cuáles son y en qué consisten los tipos ideales elaborados para abordar el estudio del proceso de racionalización del derecho?
Para analizar y estudiar la racionalización del derecho, Weber desarrolla 4 tipos ideales:
· El Derecho material e irracional: Se funda en el arbitrio del legislador y en el sentido personal del juez, no hay referencia a normas generales.
· El Derecho material y racional: El juez o legislador deciden sobre la base de un libro sagrado.
· El Derecho formal e irracional: El legislador o el juez formalizan su decisión en base a normas que escapan a la razón.
· El Derecho formal y racional: El legislador o el juez deciden en base a normas estatuidas, codificadas y formalizan sus decisiones sobre la base de conceptos abstractos creados por el pensamiento jurídico.
Sociología del Derecho – Soriano
· ¿Qué puede entenderse por proceso de racionalización en la obra weberiana y cuáles son sus principales notas distintivas?
Weber no ofrece un solo concepto de racionlaidad, sino que a partir de sus diferentes obras la define en una multivocidad de conceptos. Sin embargo, hay consenso en definir a la racionalidad como la adecuación de los medios a los fines, por eso se dice que representa la racionalidad práctica de la organización y del buen funcionamiento en sentido externo.
· ¿Qué entiende por poder y por dominación? ¿Cuáles son los tipos de poder que identifica? ¿Cuáles son los tipos ideales de dominación? ¿Qué entiende Weber por dominación legal-racional?
Weber parte de la noción de “poder”, sin embargo, lo define de manera amplia. Habla de un poder económico, administrativo, político, militar, científico técnico, simbólico, entre otros. El poder es la probabilidad de imponer la propia voluntad. La dominación constituye una manifestación concreta de poder: es la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato. Weber distinguió tres tipos ideales:
· Dominación carismática: Se basa en valores de santidad, heroísmo, ejemplaridad, dotes sobre naturales. Dependen de un líder carismático, cuya libertad de acción es amplísima y los modelos de comportamiento de los hombres son propugnados por él. Las relaciones del gobernante con los gobernados se basa en un vínculo de confianza, no hay normas previamente establecidas. Este tipo de dominación se considera menos estable por descansar solo en la virtualidad y la eficacia.
· Dominación tradicional: Se apoya en la tradición y la costumbre, los líderes ejercen el poder en virtud de las mismas. El gobernante goza de un campo de actuación respecto a la dominación legal, pero debe respetar los usos, costumbres y tradiciones. Estos últimos se encuentran en un cuerpo sagrado e inamovible de dogmas y principios. La relación entre gobernante y gobernado se basa en este cuerpo de dogmas y principios que ya fueron previamente establecidos. Le da una mayor estabilidad a este régimen.
· Dominación legal-racional: Se le otorga valor a leyes preestablecidas que fueron creadas por la sociedad, las mismas determinan la forma de acceso al poder y su ejercicio, por eso la libertad del gobernante es más acotada. La relación del líder con los individuos se establece sobre normas establecidas. A esta dominación, Weber le da mayor importancia, se encuentra en la sociedad moderna.
Aparece el Estado de Derecho basado en una Constitución que le da validez a todo el ordenamiento jurídico y que establece no solo las formas de acceder al poder político, sino también la delimitación de las competencias de los poderes y procedimientos de revocación que pueden ejercer los ciudadanos.
La dominación debe tener “legitimidad”, la cualidad del poder que le hacer ser reconocido y obedecido por los súbditos. Sin legitimidad, el poder no tiene razón de ser.
· ¿En qué sentido puede decirse que la perspectiva weberiana del derecho es sociológica?
Weber separa la dogmatica jurídica y la sociología del derecho. Explicaque esta última no analiza el sentido normativo lógicamente correcto sino, lo que de hecho ocurre en una comunidad en razón de que los hombres consideren subjetivamente como válido un determinado orden y orienten por el su conducta, es decir, que se ocupa de la eficacia social de las normas y como los individuos orientan su conducta en base a ella. Ambas ciencias se distinguen por su método y fin. El método de la sociología es empírico causal y el del derecho es lógico Formal. El fin de la sociología es el comportamiento humano respecto del orden jurídico establecido, en derecho es la coherencia de las proposiciones jurídicas. 
· ¿Qué entiende Weber por norma jurídica?
La norma jurídica esta impuesta coactivamente, está garantizada por la probabilidad de una coacción física o psíquica ejercida por un cuadro de individuos instituidos.
· ¿Cómo concibe este autor el proceso de racionalización del derecho y cuáles son los tipos ideales que construye para estudiarlo? 
El autor concibe al proceso de racionalización como aquel que indica el ajuste de los medios a los fines perseguidos por las colectividades en el decurso histórico. La norma no es racional cuando falta adecuación de medios afines. Propone 4 tipos ideales:
A. El derecho material irracional, el legislador o juez dictan normas no racionales con valoraciones de carácter sentimental ético o político.
B. El derecho material racional, las decisiones se toman conforme normas razonables con postulados o máximas de carácter ético o utilitarista.
C. El derecho formal irracional, son las decisiones conforme normas generales tomando medios que escapan a la razón como oráculos o revelaciones divinas.
D. El derecho formal racional, las decisiones se toman conforme nomas generales previas y razonables.
· ¿Qué entiende Weber por racionalización formal del derecho? ¿Qué entiende Weber por racionalización material de derecho?
Racionalización formal: Se tienen en consideración las características generales, no tiene en cuenta más que estas.
Racionalización material: Las decisiones dependen de apreciaciones valorativas concretas de índole ética sentimental o política y no de normas generales.
Derecho Penal y Justicia Penal – Garland:
Weber hace especial énfasis en el castigo, aunque no lo define, podemos decir que es un reflejo parcial de ideas generales de la sociología, gracias a que Garland recogió de distintos estudios de Weber. El castigo se da a partir de instituciones burocráticas que lo llevan adelante. Ej.: Prisión, Policía y la Justicia Penal, la encargada de llevar el castigo.
Según estudios de Rotman, la explicación del nacimiento de la prisión en Estados Unidos, se da a fines del siglo 19, argumentando que era un ideal de la religión en un primer momento.
Garland no entiende esta postura ya que argumenta que la posición de Rotman utiliza el carisma y Garland argumenta que no se puede gobernar siempre con el carisma.
Con la explicación del nacimiento de la prisión, reaparece la disciplina de Weber, no habla de cárceles sino de un modo en el que la fábrica o el ejército se acoplan a las exigencias d las instituciones, que al hacerlo, se lo despoja de su ritmo y se los añaden a los de las instituciones adiestrándolos para luego agregarlos a la maquinaria/ejercito. La disciplina crea la necesidad de cuerpos dóciles para adherirse a esa lógica.
La teoría de Weber no permite ver en torno al castigo, demostrar como en el proceso de racionalización se transforma una institución ritual como el castigo en un instrumento profesional.
El castigo es distinto en Durkheim y en Weber. Garland dice que en el Castigo moderno, entran en tensión la racionalización y el carácter emotivo, si el balance de ambos esta más de un lado que del otro, tendrá una forma distinta.
Características emotivas, vengativas, siempre están en el castigo de Durkheim. Para él, la pena siempre tiene un alma definitoria.
~°~
Las formas de castigo se determinan según como se relacionan las 2 formas.
El proceso burgués es importante para entender el castigo en el siglo 19/20.
Esos procesos hicieron que pasaran de ser heterogéneos, fragmentarios y se transmitan cuando se cambia por una institución administrativa, haciendo un sistema donde cada instituto tiene su rol basados en un conocimiento determinado y con actores profesionales para pasar de delincuencia a no delincuencia, se homogeniza, funcionan parecido en las de igual tipo y especializadas en las de distintos tipos.
El castigo es una burocracia cada vez más organizada para legitimar sus intervenciones, en nombre de la ciencia. Las formas de castigo son cada vez más homogéneas, especializadas y organizadas.
Desde el nacimiento de la prisión hasta la actualidad, puede ser entendido a partir de la racionalización y burocratización.
En instituciones penales:
· Monopolio/centralización de instituciones con potestad de castigo por el Estado. Se complejiza cada vez más y se es necesario de un castigo privado, a uno del Estado centralizado y monopolizado.
Se constituye una red monopólica de castigo, donde se necesita de un proceso de profesionalización en distintas disciplinas.
Hace que el castigo aparezca vaciado de contenido emotivo.
Actores que se presentan como especializados, son un engranaje de la maquinaria. Esto no siempre fue así. Actores penitenciaros, hacen el trabajo sucio porque aplican castigo, algunos son más capaces y pueden resistir esa etiqueta.
· Profesionalización, le quita el contenido emotivo.
· Con sus cambios, permite que se procese más gente de forma eficiente. Cambia el significado, de ideas culturales a ideas objetivas, perdiendo las ideas emotivas.
El castigo pierde carácter emotivo, ahora tiene características “grises”, los caracteres emotivos son separados de la justicia y ganan lugar los conceptos técnicos, el público se distancia del castigo. Deja de ser impuesta con el fin de que genere sentimientos en el verdugo sino para asegurar el correcto funcionamiento del sistema penal y el manejo de los recursos.
· Adquiere centralidad el conocimiento científico y sus cientistas, se desarrolla la criminología por tanto una forma de demostrar de forma especializada.
Ese conocimiento científico hacía que se diferencian quienes pueden ser restituidos (corregibles) y quien no, clasificando a los detenidos, neutralizándolos.
Siguiendo a Garland, el castigo vuelve a tener centralidad con carácter emotivo, la moralización. Hay una nueva articulación del delito, las instituciones son cada vez más eficientes que las del pasado.
· Independencia de las instituciones burocráticas, no son solo ejecutores sino que se independiza y se le dan una propia mirada, sus propios poderes, intereses que le dan forma diferente, se vuelven refractarias al público.
Garland, a través de sus escritos al interpretar a Weber, dice que el castigo por más que cambie nunca se vuelve una máquina fría de clasificación permanente a través de criterios cientistas. No elimina los valores, su centralidad. El castigo sigue moviendo el carácter punitivo en las personas, sigue dando el mensaje de quien es bueno y quien no, sigue poseyendo carácter moral y punitivo.

Continuar navegando