Logo Studenta

Elementos conceptuales - Cande Tomas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Prof. Federico Weissbein 
 
 
 
 
- Elementos conceptuales de un proyecto de inversión 
 
 
 
En esta primera aproximación vamos a conocer los conceptos básicos 
que hemos de tener en cuenta antes de iniciar un negocio, empresa o 
emprendimiento. Genéricamente, le llamamos proyecto de inversión. 
Una adecuada preparación y análisis previo de estos elementos nos 
pondrá en condiciones de armar “el rompecabezas” que debemos mirar 
detenidamente para hacernos una correcta idea de lo que vamos a 
emprender; entenderlo en profundidad; conocer sus pros y contras; 
valorar el riesgo (implícito en toda actividad económica); y encontrarnos 
en condiciones de evaluar el proyecto en conjunto para tomar una 
decisión: seguir adelante o no. En este curso, vamos a procurar, no 
obstante, dar por sentado algunos aspectos y dejar de lado la aplicación 
taxativa de cada una de estas premisas; siguiendo un modelo de 
análisis limitado, pero que nos servirá para adquirir nociones básicas 
que nos ayudarán al menos a ordenar los datos disponibles y procurar 
que los ingresos que esperamos superen a los egresos que vamos a 
desembolsar en la operación de nuestro proyecto. 
 
 
 Prof. Federico Weissbein 
 
1. La idea proyecto 
 
Toda empres o negocio, independientemente de su tamaño, es un 
proyecto de inversión. Sin importar que la misma tenga o no fines de 
lucro; aunque en estas clases nos orientaremos específicamente a 
estas últimas. Este concepto de proyecto es especialmente cierto en su 
etapa de concepción; pues durante la misma nos imaginamos qué 
queremos hacer, qué necesidades vamos a satisfacer y cómo lo vamos 
a hacer, entre otros aspectos. Una vez en funcionamiento, tendremos 
una empresa o un emprendimiento, términos que resultan sinónimos en 
nuestro análisis. Todo nace a partir de una idea inicial. Una idea fuerza 
que va tomando forma durante una etapa previa a la formalización y 
puesta en marcha del proyecto. La idea proyecto puede ser objeto de 
una serie de cambios y reformulaciones hasta que la misma logra ser 
claramente expresada y pueda constituir la base para elaborar y 
analizar nuestro proyecto. En este seminario, en particular, vamos a 
procurar que esta idea sea concebida para llevar a cabo una actividad 
económica (proyecto) relacionado con los medios. Es decir, vamos a 
procurar generar una idea proyecto para llevar a cabo un 
emprendimiento de medios o relacionado con su vasto entorno. La 
correcta definición y la claridad en la exposición de la idea proyecto 
resulta esencial para poder identificar de manera correcta e inequívoca 
lo que se quiere hacer. Debe ser lo suficientemente breve para que sea 
fácil de recordar y de mover a la acción, aunque debe ser lo 
suficientemente explícita para que no queden dudas sobre el cometido 
de la misma. 
 
Algunas razones que impulsan el nacimiento de una idea proyecto: 
- Necesidad de ampliar instalaciones 
- Reemplazo de maquinaria o equipamiento 
- Cubrir un vacío en el mercado 
- Lanzar un nuevo producto 
- Proveer servicios públicos 
- Otras 
 Prof. Federico Weissbein 
 
 
2. El mercado. (Tema informativo) 
 
Uno de los aspectos que se estudia en detalle y con gran detenimiento 
en la preparación de un proyecto de inversión es el mercado. El 
mercado constituye el destinatario de nuestra propuesta de negocios. 
Allí es donde están nuestros potenciales compradores o consumidores, 
a los que debemos identificar claramente, estudiar sus 
comportamientos de consumo, entender sus gustos y preferencias, y 
conocer su disponibilidad de dinero para consumir nuestro producto o 
servicio. En el mercado también encontraremos a nuestros potenciales 
competidores, de los cuales deberemos recabar el mayor nivel de 
información posible. Resulta imprescindible identificar quienes serán 
nuestros adversarios comerciales para conocer de antemano si 
realmente tenemos chances de competir en ese mercado con nuestro 
producto. También se trata de identificar nichos de mercado que no 
hayan sido aún objeto de una propuesta que satisfaga cierta necesidad. 
No debemos olvidad que nuevas necesidades van surgiendo en el 
tiempo, nuevas modas, gustos, etc. y ser capaces de identificarlas nos 
dará una ventaja muy importante para nuestro proyecto. Normalmente 
el estudio del mercado se lleva a cabo mediante empresas o 
profesionales que se dedican a este cometido. También existen formas 
de explorarlo mediante la observación propia, siguiendo ciertas pautas 
que nos permiten obtener una idea aproximada del mercado. El estudio 
del mercado sirve para detectar y cuantificar la necesidad de producir 
determinado bien o servicio. El conocimiento del mercado es 
indispensable para tener una noción realista sobre la viabilidad 
comercial del proyecto. Sin mercado no hay proyecto posible. No hay 
que perder de vista la complementariedad entre la demanda de 
 Prof. Federico Weissbein 
 
determinados bienes y la necesidad de satisfacer la provisión de 
insumos o servicios necesarios para su producción. 
 
3. La elección de alternativas 
 
Basándonos en nuestra idea proyecto y en un análisis preliminar del 
mercado (que no es el estudio de mercado definitivo), se suscita un 
nuevo dilema. Este es la elección entre las diversas alternativas 
disponibles para llevar a cabo el emprendimiento. No existe una única 
manera de desarrollar una actividad económica. Por lo general hay 
varias opciones. Existen condicionantes que pueden inclinarnos a elegir 
cuál es la mejor alternativa para emprender nuestro proyecto en función 
de los mismos; o por otras razones que veremos a continuación. De 
manera muy sintética podemos decir que básicamente existen dos tipos 
bien diferenciados de alternativas a definir: 
 
a) Opciones alternativas de inversión (proyectos alternativos). 
¿Cuál es más rentable/viable/con mayor mercado? 
b) Alternativas tecnológicas para llevar a cabo un proyecto 
determinado. ¿Mayor inversión inicial o mayores costos 
operativos? 
 
En el primer caso estamos ante la definición de alternativas de inversión 
que involucran la elección de varios proyectos alternativos. Esa elección 
se basará en función de la rentabilidad esperada; o la viabilidad técnica, 
legal, administrativa; o el que tenga mayor mercado. 
 Prof. Federico Weissbein 
 
En el segundo caso la decisión se basa en la elección de la mejor 
alternativa tecnológica (a nuestro alcance) para llevar a cabo un 
proyecto determinado. En la práctica esto tiene una implicancia 
fundamental en el momento y la forma en que deberemos afrontar los 
costos del proyecto. La elección estará dada por una mayor inversión 
inicial (y un menor costo operativo durante la vida del proyecto); o una 
inversión inicial mas baja (y un costo operativo mayor durante la 
explotación del proyecto). 
 
4. Otros aspectos relevantes 
 
Existen una serie de aspectos que deben ser considerados 
cuidadosamente antes de decidir avanzar con la implementación de un 
proyecto de inversión. No considerarlos podría ser un grave error que 
podría dar por tierra con nuestra iniciativa; o bien llevarnos a subestimar 
los costos de inversión inicial u operación; o directamente a impedir que 
el proyecto vea la luz, inclusive habiendo desembolsado dinero que 
difícilmente podremos recuperar. No todos estos aspectos 
necesariamente serán aplicables a todos los proyectos; pero -en 
general- la gran mayoría de los proyectos de inversión requieren del 
estudio minucioso de casi todos estos ítems. 
Estudio de Viabilidad Técnica: Sirve para saber cuáles son los medios 
técnicos para desarrollar el proyecto y cuál es la disponibilidad de los 
mismos en nuestro ámbito de desarrollo comercial. También nos da una 
primerapauta de cuál será la inversión necesaria para poder hacerlo 
funcionar. 
Estudio de Viabilidad Legal: Este estudio nos permite conocer el marco 
normativo o regulatorio para la actividad que se pretende desarrollar. 
Vamos a saber si existe alguna restricción legal para la actividad; si 
requiere de permisos especiales del gobierno local, provincial o 
 Prof. Federico Weissbein 
 
nacional; si involucra el pago de derechos o royalties a otras empresas, 
etc. 
Localización: Este aspecto tiene fundamental importancia en particular 
en proyectos que requieran de instalaciones de cierta magnitud. Es de 
particular importancia determinar si existe alguna restricción normativa 
para la localización prevista; si la misma es adecuada para la recepción 
de los insumos que vamos a necesitar utilizar; si nos da acceso a 
nuestro mercado, entre otros aspectos. 
Logística: Es un aspecto íntimamente ligado a la localización y a la 
factibilidad para el correcto aprovisionamiento de insumos y distribución 
de nuestros productos; en función de la disponibilidad de rutas o 
caminos de acceso que faciliten dichas operaciones; y disponibilidad de 
los medios de distribución requeridos para la provisión de nuestros 
productos o servicios. 
Escala (o tamaño) del proyecto: Se debe tener en cuenta cuál es la 
escala óptima para operar nuestro proyecto al menor costo posible. Acá 
se debe determinar si el proyecto debe ser concretado en toda su 
magnitud desde el primer momento; o por el contrario, es escalable y 
permite su ampliación a medida que el mismo se desarrolla o crece en 
el tiempo. 
Nivel de Integración: en este análisis se determinará la cantidad de 
unidades productivas óptimas; es decir, si vamos a requerir de un 
proceso integrado; de distintas unidades productivas, si vamos a 
depender de otros proveedores para la obtención de determinados 
insumos o vamos a desarrollar capacidad para producir todos los 
insumos que vayamos a usar en nuestro proyecto. 
Análisis de los procedimientos administrativos: Indagar sobre los 
requerimientos administrativos es fundamental para poder gestionar el 
proyecto con éxito. Debemos tener una clara noción del esfuerzo 
administrativo que demandará y de los costos asociados a este aspecto. 
Un déficit en este análisis o su subestimación podrían llevarnos a un 
prematuro fracaso aún teniendo correctamente resueltos y analizados 
los demás aspectos del proyecto. 
 
5. La decisión de un proyecto y su evaluación 
 Prof. Federico Weissbein 
 
 
La correcta valoración de los beneficios esperados permitirá definir el 
criterio de evaluación más adecuado.También el objetivo perseguido 
por la evaluación determinará cuál es la metodología más adecuada 
para la selección del criterio evaluativo. Por ejemplo, la metodología 
podrá variar según el evaluador ponga más énfasis en el beneficio 
social que en el privado, y viceversa. Dicho en otras palabras, es 
imprescindible calcular correctamente cuánto dinero necesitaremos 
invertir en nuestro proyecto antes de poder ponerlo en marcha y que 
empiece a generar ingresos; cuánto dinero necesitaremos para atender 
los egresos operativos periódicos (sueldos, luz, agua, internet, insumos, 
impuestos, etc.); y cuáles serán los ingresos esperados en cada 
período. Con esta información estaremos en condiciones de aplicar 
diversas metodologías de análisis -de mayor o menor complejidad- para 
poder establecer si nuestro proyecto es rentable; y de serlo, seguir 
adelante con el mismo. De ninguna manera esto supone adivinar nada. 
Se trata de aplicar técnicas de evaluación probadas que nos perimiten 
establecer las ventajas de llevar adelante el proyecto, frente a la 
alternativa de descartarlo si no resulta rentable, sin incurrir en los costos 
que implicaría hacer la inversión sin un análisis preliminar y que la 
misma resulte una mala decisión. 
 
 
 
 
- La inversión inicial y las fuentes de financiamiento. 
 
 Prof. Federico Weissbein 
 
 
 
Todo proyecto de inversión requiere de una inversión inicial de dinero. 
O dicho de otra forma, un esfuerzo económico (medido en dinero) que 
será necesario realizar para contar con todo lo necesario para comenzar 
a desarrollar la actividad o negocio propuesto. Este desembolso de 
dinero puede financiarse con dinero propio o con un crédito; o una 
combinación de ambos. Este es un aspecto importante. No se puede 
dejar de lado la definición de cuáles serán nuestras fuentes de 
financiamiento. 
 
 
 
1. Determinación de activos necesarios y gastos por única vez 
 
La cuantificación monetaria de la inversión inicial comienza por la 
identificación de todos aquellos activos (inmuebles, mobiliario, 
equipamiento tecnológico, maquinaria, sistemas, oficinas, gastos 
organizativos, etc.) que habrá que adquirir para poder desarrollar 
nuestro emprendimiento. Es de fundamental importancia hacer un 
análisis pormenorizado de todos los bienes de uso y demás elementos 
que vamos a necesitar para iniciar la actividad. Un olvido en esta etapa 
puede dar por tierra con todo el proyecto. Aquí es importante definir 
algunos aspectos que pueden resultar confusos. Por ejemplo, si vamos 
 Prof. Federico Weissbein 
 
a requerir de un espacio físico, como ser una oficina, tenemos dos 
opciones: comprar una oficina o alquilarla. (Aunque me presten una 
oficina gratis, debiera considerar el valor locativo de la misma, a los 
fines de no subestimar los costos del proyecto). Volviendo a punto, si 
compramos una oficina, esa erogación formará parte de la inversión 
inicial del proyecto; en cambio si la alquilamos, esa erogación formará 
parte de los gastos operativos mensuales, o con la periodicidad que se 
haya fijado el pago de los alquileres. 
2. Definición de reinversiones e inversiones a futuro 
 
Son aquellos activos que deben reponerse por el desgaste de su uso a 
través del tiempo, por resultar obsoletos, o ineficientes ante la aparición 
de nuevas tecnologías. También se encuentran en esta categoría 
aquellas erogaciones en activo fijo (por ejemplo una máquina, una 
computadora, nuevo mobiliario, un vehículo, etc.) necesarias para 
expandir la capacidad operativa del proyecto. 
3. Cronograma de inversiones y reinversiones. 
 
A lo largo del tiempo será necesario reemplazar equipo obsoleto o 
adquirir nuevo equipamiento para la expansión del negocio. Estas 
futuras adquisiciones de activos deben ser tenidas en cuenta en la 
proyección de erogaciones que realizaremos a lo largo de la vida útil del 
proyecto. Cuando las mismas sean requeridas, lógicamente habrá un 
 Prof. Federico Weissbein 
 
incremento de egresos que debiera estar calculado de antemano y tener 
una previsión adecuada para su financiamiento. 
4. Cálculo del monto de la Inversión inicial 
 
Todos los activos y gastos de organización deben ser correctamente 
cuantificados. Para ello, una vez determinadas las necesidades de 
inversión inicial del proyecto, debe hacerse un exhaustivo análisis de 
adquisiciones a realizar, en cantidad, calidad, momento y costo. 
Básicamente se trata de establecer la cantidad por el precio unitario de 
cada elemento para determinar el monto de la inversión inicial. 
Dentro de este concepto, también se deberá estimar el “capital de 
trabajo”. En todo emprendimiento, hay un período de tiempo entre el 
comienzo de las operaciones (cuando empezamos a desarrollar la 
actividad para la que creamos el proyecto) y el momento en que nuestro 
flujo de efectivo es positivo; es decir cuando nuestro ingresos superan 
los egresos periódicos. Es fundamental tener en cuenta que hasta que 
ello ocurra, tendremos que estimar el capital necesario para hacer frente 
alos diversos compromisos que la actividad demande; por ejemplo: 
alquileres, sueldos, pago a proveedores, servicios, impuestos, etc. 
 
5. Concepto de amortización. (Tema informativo) 
 Prof. Federico Weissbein 
 
 
Con el transcurso del tiempo, parte de nuestro equipamiento se 
“agotará”, y perderá capacidad productiva o directamente dejará de 
funcionar. También puede ocurrir que necesite de reparaciones más 
frecuentes de lo normal, tornándolo antieconómico; por esta razón en 
nuestros flujos de fondos de egresos debemos considerar la reposición 
de estos elementos; lo cual generará flujos de egresos “especiales” en 
determinados períodos, tal como mencionamos en el punto 3. Las 
amortizaciones tienen, para el análisis de proyectos de inversión una 
importantísima connotación financiera adicional, no obstante, no es 
objetivo de este taller entrar en mayores detalles sobre el tema. 
 
6. Fuentes de financiamiento 
 
Todo proyecto requiere de financiamiento; o dicho de otro modo, sin 
plata no hay proyecto posible. Según la magnitud del mismo será la 
 Prof. Federico Weissbein 
 
cantidad de dinero necesaria. El financiamiento puede provenir de 
ahorros propios, préstamos de familiares y amigos, créditos de fomento, 
endeudamiento bancario; o de una combinación de algunos o todos 
ellos. Es fundamental, antes de comenzar con el desarrollo del 
proyecto, tener claramente definidas las fuentes de financiamiento, las 
cuales necesariamente deberán ser suficientes para evitar el fracaso 
del mismo o la asunción de mayores costos financieros, en caso de una 
incorrecta apreciación de este aspecto central. Es muy importante 
destacar que cuando nos financiamos con dinero de terceros, en 
particular préstamos bancarios, estas fuentes generan la obligación del 
pago de intereses. Mencionamos esto sólo a título informativo, ya que 
el análisis en profundidad de este aspecto, requeriría un desarrollo 
teórico que excede holgadamente el marco del curso. 
 
- Los flujos de fondos periódicos 
 
 
1. Concepto de flujo de fondos 
En todo proyecto de inversión existen ingresos y egresos de dinero 
periódicos. El resultado que éstos arrojan en cada período de tiempo, 
se denomina FLUJO DE FONDOS o CASH FLOW. 
 
 Prof. Federico Weissbein 
 
Lógicamente los ingresos provienen –en general- de la venta de los 
productos o servicios objeto del proyecto. Los egresos, en cambio 
tienen que ver con todos aquellos gastos periódicos necesarios para 
llevar a cabo la actividad que genera los ingresos; por ejemplo el 
alquiler, los sueldos, los servicios públicos, los insumos necesarios para 
la actividad, los intereses pagados al banco, los gastos de 
mantenimiento de las instalaciones o del equipamiento; etc. 
2. Flujos de fondos de ingresos 
El flujo de ingresos es la cuantificación de los ingresos por ventas que 
estimamos percibir por período (usualmente mensual o anual). En todo 
proyecto de inversión debemos establecer con cierto grado de 
razonabilidad los ingresos que esperamos recibir a cambio de la venta 
de nuestros productos o servicios. Usualmente, debemos establecer 
distintos tipos de escenarios, según los cuales serán los ingresos 
estimados. Estos escenarios son los siguientes: un escenario optimista, 
según el cual pensamos que nos va a ir muy bien; un escenario normal, 
según el cual nos va a ir bien; y un escenario pesimista, según el cual, 
nos va a ir mal. La utilidad de esto es establecer, una vez definidos los 
flujos de egresos, el volumen de ventas necesario para no perder plata. 
 
 
 
3. Flujos de fondos de egresos 
De igual modo, deberemos establecer nuestro flujo de fondos de 
egresos periódicos, que son todas las erogaciones que deberemos 
llevar a cabo (cuantificadas mensual o anualmente) para poder hacer 
funcionar nuestro negocio; tal como se ejemplificó en el punto 1. No 
tener en cuenta la totalidad de estos egresos proyectados, 
probablemente llevaría al proyecto a correr el riesgo de sobreestimar 
 Prof. Federico Weissbein 
 
las ganancias (rentabilidad); o lo que es más grave, hacerlo naufragar 
en poco tiempo. 
 
 
 
- La visión del proyecto como un todo 
 
1. Flujos de fondos operativos netos 
Una vez que hemos proyectado nuestros flujos de ingresos y de 
egresos periódicos, debemos organizarlos de manera adecuada y 
establecer el flujo de fondos operativo. Esto nos va a permitir conocer 
cuánto dinero neto (en términos simples, ingresos menos egresos) 
genera nuestro emprendimiento por unidad de tiempo (mensual o anual, 
según queramos establecer la periodicidad, lo cual tendrá que ver con 
el tipo de proyecto que llevemos a cabo o con la preferencia o utilidad 
de contar con esta información en períodos de tiempo más cortos o más 
largos). En general la proyección se prepara de manera mensual y a los 
efectos prácticos se presenta en forma anual, lo cual tiene que ver con 
la practicidad en la lectura de la información. 
 
 Prof. Federico Weissbein 
 
 
En el cuadro que presentamos, también está incluida la inversión inicial; 
que se muestra en el “Mes 0” o período 0, que no es otra cosa que la 
etapa previa al comienzo de la actividad o explotación del proyecto; o 
como ya se dijo, el periodo de construcción del proyecto. Este aspecto 
y su comprensión la veremos en el punto siguiente. 
2. Presentación y comprensión de la formulación del proyecto 
La presentación de la información de un proyecto puede adoptar 
múltiples formas, de acuerdo al grado de apertura de esa información 
que decidamos exhibir, o de acuerdo a los fines para los cuales se 
prepara la presentación (por ejemplo para solicitar un crédito bancario). 
La planilla del punto anterior, sería una forma detallada de presentación 
de toda la información del proyecto de forma anualizada. También es la 
forma con la que trabajaremos la parte práctica del tema. Este cuadro 
nos permite exponer de manera detallada la inversión inicial, cuyo total 
surgirá de la sumatoria de erogaciones y gastos a realizar; luego vemos 
los ingresos periódicos que generará el proyecto; y por último los 
egresos. En base a esta información, en la última línea obtenemos los 
flujos de fondos netos, donde visualizamos el resultado proyectado de 
nuestra inversión. Si bien nosotros no avanzaremos a la siguiente 
etapa; esta es la base para la evaluación financiera del proyecto; que 
es el análisis que nos brinda información sobre la tasa de rentabilidad 
del proyecto, es decir qué % de ganancia obtendremos sobre el monto 
 Prof. Federico Weissbein 
 
de la inversión realizada. Desde luego este es un análisis muy 
importante, pero necesitaríamos una cantidad de herramientas de 
análisis especiales para poder avanzar en esa dirección. Nosotros nos 
conformamos con tener claramente definidos la inversión inicial, los 
ingresos y los egresos; ordenarlos y analizar si los flujos de fondos son 
positivos y a lo largo del tiempo nos permiten recuperar el monto de la 
inversión inicial. 
3. Concepto de evaluación (informativo) 
Existen una cantidad de métodos alternativos para determinar si un 
proyecto es rentable o no. Entre los mismos haremos una primera 
diferenciación: a) Métodos que tienen no tienen en cuenta el valor del 
dinero en el tiempo; y b) Métodos que tienen en cuenta el valor del 
dinero en el tiempo. Los primeros son menos rigurosos y dan 
información de relativa utilidad, pero al menos nos brindan cierta 
orientación, que es mejor que nada: entre ellos podemos citar el 
rendimiento sobre la inversión; que nos muestra eficacia de la empresa 
para generar utilidades con la inversiónque posee. Mide la proporción 
de la inversión que se convierte en utilidades (o en pérdida), sin tener 
en cuenta el aspecto financiero (tasa de descuento de los flujos de 
fondos). Otro método complementario al anterior es el del periodo de 
recupero de la inversión, que no es otra cosa que establecer mediante 
un cálculo muy elemental, en qué plazo vamos a recuperar el monto de 
la inversión inicial a través de los flujos de fondos percibidos por el 
emprendimiento. 
Entre los métodos que tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo, 
encontramos, entre los dos más utilizados al VAN (Valor actual neto) y 
a la TIR (Tasa interna de retorno) ambos utilizan una metodología 
basada en los flujos de fondos descontados, lo cual implica la adopción 
de una tasa de descuento para llevar a cabo el análisis, así como una 
serie de variables adicionales, cuya comprensión exceden el objetivo 
del curso y por dicha razón nos limitamos a mencionarlas a los fines de 
que quienes puedan tener interés en profundizar estos aspectos, 
tengan una mínima noción sobre el tema.

Continuar navegando

Otros materiales