Logo Studenta

01_Neuroanatomía_resumen_incompleto - Laleshka Fernández

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estructura del sistema nervioso central: 
• Generalidades: 
o El SNC está organizado por dos tipos de células: 
▪ Neuronales. 
▪ Células de Glía. 
o Las células de glía rodean a las células neuronales. 
o Las células neuronales son muy sensibles a la privación de glucosa y oxígeno, pueden morir en tan solo 
10 minutos si falta oxígeno, y en pocas horas si falta glucosa. 
o El Na es una de las moléculas importantes para la neurotransmisión, su elevación o disminución produce 
alteraciones en la sinapsis. 
Células de Glía, neuroglias o células gliales: 
• Se encuentran rodeando a la neurona y se denominan: 
o Astrocitos: 
▪ Son las más abundantes. 
▪ Están pegados a la neurona y al capilar sanguíneo. 
▪ Funciona como protector de la neurona. 
▪ Cualquier impulso nervioso primero pasa por el astrocito y luego a la neurona (forma parte de la 
barrera hematoencefálica). 
▪ Además, almacenan glucosa que es transmitida cuando la neurona la necesita. 
 
o Oligodendrocitos: 
▪ Producen la vaina de mielina para el neuroeje o axón. 
▪ En el SNP se conocen como células de Schwann. 
 
o Microglía: 
▪ Fagocitan los elementos celulares que producen la muerte neuronal. 
 
 
▪ Actúan como células de activación cuando llega un proceso infeccioso al SNC. 
▪ En resumen, sus funciones van desde: vigilancia, respuesta inmune, fagocitosis, poda sináptica, 
mielinización, vasculogénesis y neurogénesis. 
 
o Ependimocitos: 
▪ Van a producir el tapizado de los ventrículos que se encuentran en el SN. 
▪ Estarán en los: ventrículos laterales y en el tercer y cuarto ventrículo, además de la médula espinal. 
▪ Producen y facilitan el movimiento del LCR. 
 
Neurona: 
• Generalidades: 
o Está constituida por tres partes: cuerpo neuronal o soma, axón y dendritas. 
o La membrana está formada por una bicapa lipídica intercalada con proteínas. 
o Son células especializadas que han perdido la capacidad de realizar otras funciones, razón por la cual 
necesita de otras células para nutrirse, protegerse, entre otros. 
o Se clasifican de muchas maneras, pero en esta ocasión resaltaremos las siguientes: 
▪ Por el número de prolongaciones: 
• Monopolares: tienen una sola prolongación de doble sentido, que actúa a la vez como 
dendrita y como axón (entrada y salida). 
• Bipolares: tienen dos prolongaciones, una de entrada que actúa como dendrita y una de 
salida que actúa como axón. 
• Multipolares: Son las más típicas y abundantes. Poseen un gran número de 
prolongaciones pequeñas de entrada, dendritas, y una sola de salida, el axón. 
▪ Por su función: 
 
 
• Neuronas sensoriales: son receptoras o conexiones de receptores que conducen 
información al sistema nervioso central. las que transmiten impulsos producidos por los 
receptores de los sentidos. 
• Neuronas motoras o efectoras: conducen información desde el sistema nervioso central 
hasta los efectores (las que transmiten los impulsos que llevan las respuestas hacia los 
órganos encargados de realizarlas: músculos). 
• Interneuronas: que unen a dos o a más neuronas, generalmente, se encuentran en el 
sistema nervioso central. 
• Transporte a través de la membrana: 
o Transporte pasivo: sin gasto de energía. 
▪ Difusión simple: 
• Es usado para el transporte de Na y K, e interactúan tres factores: 
o Gradiente de concentración: 
▪ Las sustancias pasan de un lugar de mayor concentración a uno de 
menor concentración. 
o Coeficiente de solubilidad: 
▪ Mientras más soluble sea la sustancia, atravesará con mayor facilidad la 
bicapa lipídica. 
▪ Las sustancias solubles capaces de atravesar la bicapa lipídica son: 
alcohol, gases y CO2. 
o Temperatura de la molécula: 
▪ A mayor temperatura, mayor movimiento cinético y mayor difusión de 
átomos. 
▪ En altas temperaturas el agua tiende a escaparse como vapor. 
▪ En bajas temperaturas el agua puede llegar a congelarse. 
▪ Difusión facilitada: 
• Por medio de canales específicos. 
o Transporte activo: requiere gasto de energía. 
▪ Cotransporte: 
• Usado por la glucosa y ciertos aminoácidos. 
• Al transportarse una molécula, otra de diferente tipo se une a ella para transportarse 
usando la misma proteína transportadora. 
▪ Contratransporte: 
• Transporte transmembrana de una molécula en dirección opuesta en relación al 
movimiento del Na. 
• El sodio entra y la otra molécula se transporta al exterior. 
▪ Bomba de Na+/K+-ATPasa: 
• Implica hidrólisis de ATP para proporcionar la energía necesaria. 
• Sale el sodio (Na) y entra el potasio (K). 
• Va en contra del gradiente de concentración. 
o Canales rápidos de Na: 
▪ Al abrirse permiten la entrada de grandes cantidades de Na a la célula. 
o Canales lentos de Na: 
▪ Al abrirse permiten la entrada de pocas cantidades de Na a la célula. 
o Canales eléctricamente dependientes: 
▪ Al alcanzar un voltaje adecuado se abren y permiten el flujo rápido de Na al interior de la célula. 
▪ Requieren de una gran estimulación y dependen del Ca. 
▪ Se conocen como Na/Ca de transportadores lentos. 
o La sinapsis dependerá de las moléculas de transporte rápido, los canales de Na voltaje 
dependientes, de los canales de Na y Ca lentos de potasio. 
o De la membrana celular se desprenden las dendritas y un axón o neuroeje los cuales generarán receptores. 
o Sobre la membrana hay receptores celulares (glucolípidos y glucoproteínas), que también actúan como 
elementos de agresión celular (glucólisis). 
• Citoplasma celular de la neurona: 
o Endoplasma: contiene a todas las organelas intracitoplasmáticas: mitocondrias, ribosomas, lisosomas, 
aparato de Golgi y retículo endoplasmático. 
▪ Mitocondria: 
• Genera energía mediante dos procesos: descarboxilación oxidativa (C. Krebs) y 
fosforilación oxidativa. 
• Forma 36 moléculas de ATP + CO2 y agua como producto del metabolismo de la 
glucosa (glicolisis) necesarios para la producción de energía. 
 
 
• Ambos procesos se inician con la entrada de glucosa la cual se desdobla en piruvato 
liberando dos moléculas de ATP y NADH reducida. 
• El piruvato dentro de la matriz mitocondrial genera las 10 etapas del ciclo de Krebs, 
usando acetilcolina. 
• Cada molécula de piruvato realiza dos veces el ciclo de Krebs y genera: NGA, ATP, CO2, 
y NADH reducida. 
• FADH y NADH reducida entran en la fosforilación oxidativa liberando hidrógeno. 
• Mediante una cadena de protones en el interior transportan protones y electrones al 
exterior los cuales se unen a la molécula de oxígeno y forman Agua + ATP. 
o Ectoplasma: 
▪ Conformado por el citoesqueleto que da el aspecto tridimensional de la célula. 
• Membrana celular neuronal: 
o Conformada por dos capas lipídicas alternadas con proteínas estructurales hacia el exterior por las cuales 
traspasan las proteínas de transporte. 
o El agua se difunde por medio de canales especializados que dependen del gradiente de concentración. 
o Cuando el Na sale de la célula sale junto con agua debido a que la molécula de Na es osmóticamente 
activa. 
• Potencial de acción: 
o Es el intercambio de iones de un lado al otro de la membrana para cambiar la polaridad. 
o El cambio de polaridades es causante del potencial de acción. 
o En el intercambio de iones se llega a un punto que se conoce como potencial umbral. 
o Para alcanzar el potencial umbral es necesario la activación de los canales eléctricamente dependientes. 
o Cuando entra Na y sale K el interior se vuelve positivo y el exterior negativo. 
o Para que la polaridad vuelva a cambiar se activa la bomba Na/K ATPasa enviando el Na al exterior y 
permitiendo el ingreso de K. 
o Con la activación de la bomba Na/K ATPasa se genera un potencial de acción de -90 mV. 
o Desde -90 hasta 0 mV actúan los canales rápidos de Na. 
o Para la polarización positiva de la célula actúan los canales lentos de Na. 
o En el fenómeno de repolarización la célula va de 35-35 a -90 mV. 
o El potencial umbral es de -60 mV. 
o El ciclo del potencial de acción es el siguiente:▪ Membrana en reposo. 
▪ Despolarización (canales rápidos de Na y luego los canales lentos). 
▪ Repolarización (bomba Na/K ATPasa). 
Sinapsis: 
o Generalidades: 
o Las terminaciones neuronales están conformadas por dendritas, axón y telodendritas. 
o Para que se produzca la neurotransmisión, la célula se hace positiva como resultado del potencial de 
acción los gránulos se acercan las telodendritas donde está el botón sináptico y liberan el neurotransmisor. 
o Las sustancias sufren fenómenos de fagocitosis y pinocitosis. 
o La pinocitosis se divide en exocitosis y endocitosis. 
o El neurotransmisor es liberado en la hendidura sináptica en donde se encuentran los receptores de la 
neurona siguiente misma que inicia el potencial de acción y continua con la transmisión del impulso. 
 
 
 
o Sinapsis química: 
o Es unidireccional (neurona presináptica a postsináptica). 
o Se da por medio de la liberación de neurotransmisores liberados por exocitosis mismos que estimulan a los 
receptores de la siguiente neurona y continúa con el impulso. 
o Existen varios tipos de neurotransmisores: acetilcolina (colinérgicos), adrenalina (adrenérgicos), serotonina 
(serotoninérgicos), dopamina (dopaminérgicos), etc. 
o Cada neurotransmisor va a tener funciones excitatorias e inhibitorias dependiendo el lugar donde son 
liberados. 
o Cuando el estímulo es lo suficientemente fuerte el neurotransmisor excitatorio predomina y estimula el 
potencial de acción en la siguiente neurona. 
o Si el estímulo es débil no produce potencial de acción en la neurona postsináptica y se detiene la sinapsis. 
o Sinapsis eléctrica: 
o Es bidireccional. 
o No necesita de ningún mediador químico. 
o La membrana neuronal se encuentra junto a otra membrana neuronal y por tanto el potencial de acción 
simplemente traspasa las membranas continuando despolarización y repolarización de las neuronas. 
o Existen axones que están cubiertos por mielina lo que aumenta su conductibilidad y velocidad de 
transmisión de impulsos. 
o El dolor y la temperatura se transmiten por fibras amielínicas mientras que el tacto por fibras mielínicas. 
 
• Gastrulación: 
o 23 horas después de la fecundación los cromosomas se integran y empieza la división celular. 
o El embrioblasto es el que da origen al embrión y el trofoblasto origina la placenta. 
o Se forma un disco embrionario bilaminar conformado por epiblasto e hipoblasto. 
o Posteriormente se configura en un disco trilaminar conformado por 3 capas: ectodermo, mesodermo y 
endodermo. 
 
o Las células del ectodermo están sometidas a dos corrientes de migración celular las cuales llegan al centro 
del embrión, se invaginan a nivel de la línea media y constituyen la línea primitiva. 
o Las células que migran de forma rostro-caudal se invaginan a nivel de la zona más rostral de la línea 
primitiva y forman la notocorda. 
o En la zona rostral donde el ectodermo y endodermo se encuentran fuertemente fusionados se encuentra la 
placa precordal. 
o El ectodermo formará parte del saco amniótico, y se divide en dos partes el ectodermo neural que dará 
origen a estructuras del SN y el ectodermo no neuronal que dará origen a la epidermis. 
o El mesodermo es la capa que más cambios morfológicos presenta ya que da origen a un gran número de 
aparatos y órganos. 
o La notocorda se va fragmentando y regresando y en un organismo adulto conforma el núcleo pulposo. 
o El desarrollo del SN empieza en la 3ra semana. 
o El proceso conocido como neurulación incluye la formación de la placa neural, pliegues neurales y su cierre 
formando el tubo neural (4ta semana). 
 
 
o La placa neural se invagina a lo largo del eje longitudinal y forma el canal neural y luego el surco neural 
con los pliegues neurales a cada lado. 
o Los pliegues se aproximan progresivamente y llegan a cerrarse desde el centro hacia los extremos rostral y 
caudal constituyendo el tubo neural y cerrando los neuróporos craneal y caudal. 
 
o El tubo neural dará origen al SNC: encéfalo y médula espinal. 
o El conducto neural formará las cavidades ventriculares y el conducto ependimario. 
o De la región más dorsal del tubo neural se originan las células de la cresta neural que darán lugar a: 
▪ Células neuronales y gliales de los sistemas sensoriales, simpático y parasimpático. 
▪ Células productoras de adrenalina de la glándula suprarrenal. 
▪ Células de la epidermis que contienen pigmentos. 
▪ Componentes de tejidos conectivos y esqueléticos de la cabeza. 
o Al finalizar el cierre del neuróporo anterior tiene lugar el desarrollo del encéfalo. 
o Empieza con la formación de tres vesículas cerebrales primarias: 
▪ Prosencéfalo (cerebro anterior). 
• Telencéfalo. 
• Diencéfalo. 
▪ Mesencéfalo (cerebro medio). 
▪ Rombencéfalo (cerebro caudal). 
• Metencéfalo. 
• Mielencéfalo. 
 
 
 
• Hemisferios cerebrales: 
o Son dos: derecho e izquierdo. 
o Están separados por surcos: central o de Rolando, lateral o de Silvio y posterior o calcáreo. 
o En el hemisferio cerebral dominante se encuentra el área verbal de lenguaje y de broca mientras que en el 
no dominante se encuentra la percepción, ubicación en espacio, tiempo y persona, conducta emocional, 
mímica, reconocimiento de rostros, voces, melodías. 
o Los surcos dividen al cerebro en lóbulos: 
▪ Frontal: delante de la cisura central y por encima de la cisura lateral. 
▪ Parietal: por detrás de la cisura de Rolando, antes de la cisura calcárea. 
▪ Occipital: detrás de la cisura calcárea. 
▪ Temporal: por debajo del surco de Silvio. 
▪ Lóbulo de la ínsula: en la profundidad de la cisura de Silvio. 
 
o Existen otros surcos que marcan las áreas funcionales motoras, sensitivas o de asociación e interpretación. 
o Las áreas motoras van a ser las primarias. 
o Las áreas sensitivas o de asociación serán las secundarias. 
• Áreas de Brodmann: 
o Las áreas de Brodmann fueron numeradas del 1 al 47. 
o Definen al cerebro en base a su arquitectura. 
o Éstas las revisaremos más adelante. 
• Lóbulo frontal: 
o Se divide en dos partes: 
▪ Área prefrontal: 
• Está en la parte anterior. 
• Se crean las funciones mentales superiores que son las que rigen nuestro comportamiento. 
• Análisis, razonamiento, juicio, memoria, pensamiento, moral y ética (implantados 
culturalmente). 
• Se relaciona con el sistema límbico, mismo que tiene que ver con el aprendizaje. 
▪ Área motora: 
• Detrás del área prefrontal. 
• Es el origen de todos los movimientos. 
• Área primaria motora: 
o Delante del surco central. 
o El ser humano para expresarse usa el lenguaje corporal en un 70% y solo un 30% 
el lenguaje verbal. 
o Los movimientos aquí originados son toscos, bruscos y sin sentido por lo que 
necesitan del área premotora para que sean finos y exactos. 
• Área premotora: 
o Movimientos finos, programados, aprendidos y voluntarios. 
 
 
o Se asocia con el área motora primaria y el cerebelo. 
• Área motora suplementaria: 
o Sobre el área premotora y se conecta por medio del cuerpo calloso con el 
hemisferio contralateral. 
o Permite los movimientos bihemisféricos (aquellos que necesitan de los dos 
hemisferios para ejecutarse). 
• Área 8 de Brodmann: 
o Por delante del área premotora suplementaria. 
o Se encarga de la mirada conjugada. 
• Área de Broca: 
o Delante del surco de Silvio. 
o Es el área del lenguaje verbal. 
o Un trastorno en esta área provoca afasia (entiende todo, pero no puede 
hablar). 
o En la afasia cerebelosa, no se pueden coordinar los músculos necesarios para 
hablar. 
• Área somestésica o sensitiva: 
o Área sensitiva y área de asociación del estímulo. 
o La mayor parte del área sensitiva se encuentra por delante de la cisura central 
del lóbulo parietal. 
o Detrás del área primaria sensitiva se encuentra el área de interpretación de los 
estímulos. 
o Se encuentra el área de interpretación de la lectura y su trastorno provoca 
dislexias. 
o El trastorno en el área de la interpretaciónde la música provoca amusia. 
o El trastorno del área de interpretación del peso provoca barestesias. 
• Área de Wernicke: 
o Es el área primaria de la audición y entendimiento. 
o Está presente en el hemisferio dominante. 
o Ayuda en la recepción y comprensión del lenguaje. 
• Lóbulo occipital: 
o Por detrás de la cisura calcarina. 
o Se encuentra el área primaria de la visión, donde se interpreta y se asocia el estímulo visual. 
• Cuerpo calloso: 
 
o Conecta los hemisferios derecho e izquierdo coordinando las funciones de ambos. 
o En la profundidad del cuerpo callos se encuentran los ventrículos y rodeando a los mismos está el sistema 
límbico. 
• Sistema límbico: 
 
 
 
o Las dos partes más importantes son la amígdala y el hipocampo que gobiernan al hipotálamo ubicado 
inferior al mismo. 
o El sistema límbico se encarga de la memoria a mediado y largo plazo, además del aprendizaje. 
o Todas estas estructuras están integradas hacia el lóbulo frontal. 
• Hipotálamo: 
o Contiene los instintos básicos de supervivencia, contiene osmorreceptores. 
o Centros de saciedad, sed, actividad sexual, temperatura corporal. 
o Es activado a cierta edad para permitir la conservación de nuestra especie, lo que conduce a la 
liberación de ciertas hormonas mismas que producen los cambios de la pubertad.
 
• Uncus: 
o Localizado en la base del cráneo. 
o Es una circunvolución que cuando se inflama o hay edema puede presionar el tallo cerebral. 
o Dentro de cada hemisferio se encuentra los ganglios o núcleos basales (lóbulo pálido, putamen, núcleo 
lenticular). 
o Los tálamos son islotes de materia gris rodeados de materia blanca. 
o Los núcleos de la base tiene funciones extrapiramidales principalmente y están delimitados por: 
▪ La cápsula externa: separa el lóbulo de la ínsula con los núcleos de la base. 
▪ La cápsula interna: separa los núcleos de la base con el tálamo. 
• Cápsula interna: 
o Tiene: brazo anterior, posterior y rodilla. 
o Por aquí suben y bajan vías. 
o A nivel del brazo posterior en su porción anterior pasa la vía piramidal o corticoespinal. 
o En este sector se producen el 60-70% de hemorragias intraparenquimatosas. 
o En la parte posterior suben axones sensitivos que se dirigen a la corteza sensitiva. 
o Los núcleos de la base tienen funciones extrapiramidales. 
o El sistema extrapiramidal ayuda a que los movimientos no presenten temblores o sacudidas. 
o Lesiones a nivel de estos centros provocan Parkinson, Coreas y Balismos. 
• Tálamo: 
o Generalidades: 
▪ Son islotes de materia gris rodeados por materia blanca. 
▪ Tiene función sensitiva. 
▪ Se denomina también área subconsciente. 
▪ Es el lugar donde se producen los sueños o los conocidos deja vu, mismos que pueden ser 
explicados como planificaciones ubicadas en grupos neuronales que en las noches producen un 
vaciamiento para no acumular el área subconsciente. 
▪ Aquí llegan todos los estímulos del cuerpo. 
▪ Los estímulos más importantes pasan a la corteza cerebral mientras que los de menor importancia 
son ignorados y se quedan en el tálamo. 
▪ Al dañarse el tálamo no se envían los estímulos a la corteza cerebral lo que no le permite 
reaccionar ante ellos, por lo tanto, entra en coma. 
▪ Las hemorragias en esta zona son potencialmente letales. 
▪ En su parte posterior presenta dos núcleos: cuerpo geniculado y región pulvinar. 
▪ Tiene dos cuerpos geniculados: lateral y medial. 
▪ Tiene una lámina medular en forma de Y lo que divide al tálamo en: anterior, lateral, medial y 
posterior. 
▪ Una lámina medular externa limita el tálamo y la cápsula interna. 
 
Hipotálamo 
Uncus 
 
 
o Tálamo lateral: 
▪ Llegan aquí las vías ópticas y hacen una central y mediante las radiaciones ópticas se dirigen 
hacia la corteza visual. 
• Tálamo lateral anterior: se relaciona con los núcleos cerebrales. 
• Tálamo lateral medial: se relaciona con el cerebelo a donde llegan los estímulos 
generales. 
• Tálamo lateral posterior (pulvinar): asociado a la corteza cerebral, llegan los estímulos 
de tacto, presión, temperatura y posición. 
o Tálamo anterior: 
▪ Está relacionado con el sistema límbico. 
o Tálamo medial: 
▪ Tapiza las paredes del tercer ventrículo. 
▪ Está pegado al tálamo anterior y se asocia con el lóbulo frontal en el área prefrontal donde se 
integra parte del conocimiento, experiencias sensitivas. 
▪ Se asocian con el reconocimiento para emitir juicios, razonamientos, percepciones y abstracciones. 
o Loa cuerpos geniculados laterales: 
▪ Están por detrás del tálamo. 
▪ En el lateral están los estímulos visuales. 
▪ En el medial los estímulos auditivos. 
▪ En la parte baja los estímulos olfatorios. 
• Ganglios basales: 
o Generalidades: 
▪ Se relacionan con los núcleos extrapiramidales. 
▪ Controlan o actúan en la regulación de la función motora para que el movimiento sea perfecto. 
▪ Se conforma por: los lóbulos pálidos, el putamen, el núcleo caudado, en conjunto forman el 
núcleo lenticular. 
o Glóbulos pálidos: 
▪ Su alteración provoca movimientos atetósicos (involuntarios) sobre todo en los brazos y manos. 
o Núcleos talámicos: 
▪ Se encuentran por debajo de los lóbulos pálidos y el tálamo. 
▪ Su alteración provoca hemibalismos (movimientos espáticos, rápidos, involuntarios en extremidades 
que afectan a la mitad del cuerpo). 
o Núcleo caudado: 
▪ Al alterarse produce las Coreas (movimientos involuntarios anormales en pies y manos). 
o Neuronas dopaminérgicas: 
▪ Cuando se alteran provocan la enfermedad de Parkinson y los temblores esenciales. 
o En personas con atetosis o coreas con el simple hecho de hablar producen movimientos distorsionados de 
todo el cuerpo. 
o La hemorragia cerebral espontánea no aneurismática o hemorragia intracraneal supone el 10-15% de 
todos los ictus y puede ser intraparenquimatosa o intraventricular. Su localización más frecuente es los 
ganglios de la base y su causa es la HTA mal controlada. 
o El mesencéfalo tiene una gran conexión con los ganglios de la base y al hablar de síndromes 
extrapiramidales se habla de alteración en estas estructuras. 
 
 
 
 
• Circulación del líquido cefalorraquídeo: 
o Se producen entre 100 – 150 ml de LCR en los plexos coroideos. 
o El LCR es un ultrafiltrado de la sangre y es claro (como agua de roca). 
o Tiene escasa celularidad. 
o La glucosa del LCR equivale a la mitad de la presente en la sangre. 
o Contiene unos 2/3 de las proteínas en sangre. 
o Se puede detectar infecciones en el SNC al realizarle un análisis. 
 
 
o Su función es el amortiguamiento de la región intracraneal. 
o Disminuye o aumenta para mantener la presión normal en el cerebro (20 mmHg) 
o Estos líquidos circulan hasta ser reabsorbidos en los cuerpos coroideos o de Pacchioni. 
o Pasa por los ventrículos laterales que se encuentran en las regiones pupilares de los hemisferios cerebrales 
uno izquierdo y otro derecho. 
o Luego pasa a través del acueducto de Silvio y llega al cuarto ventrículo. 
o El cuarto ventrículo tiene delante el puente y el bulbo raquídeo, y por detrás se forma la tienda del 
cerebro. 
o En la tienda del cerebro están dos agujeros: Luschka y Magendie por donde pasa el LCR para llegar al 
espacio subaracnoideo. 
o En la parte superior están los corpúsculos de Pacchioni que reabsorben el líquido y lo llevan a la 
circulación nuevamente. 
• Tallo cerebral: 
o Generalidades: 
▪ Aquí se originan los pares craneales a excepción del 1er y 2do par. 
▪ Está conformado por: mesencéfalo, puente y bulbo raquídeo. 
• Mesencéfalo: emerge el 3er par y el 4to por la parte posterior. 
• Puente de Varolio: 5to par craneal. 
• En la unión del puente y el bulbo raquídeo: 6to, 7mo, 8vo par craneal. 
• Bulbo raquídeo: 9no, 10mo, 11vo, 12vo par craneal. 
o Mesencéfalo: 
▪ Mide 2,5 a 3cm de largo. 
▪ Esta entre el diencéfalo y el puente. 
▪ Es tridimensional y es atravesado por el acueducto de Silvio. 
▪ Contiene el núcleo del 3er par cranealy las neuronas periductales. 
▪ Nace el 3er par craneal en la parte posterior y atraviesa hacia la parte anterior para 
finalmente abandonar el mesencéfalo y dirigirse a la parótida. 
▪ Al lado del núcleo del 3er par se encuentra el núcleo rojo, el núcleo de Westphal, y el núcleo 
ambiguo, estos núcleos son extrapiramidales y se integran para que el movimiento sea fino y sin 
temblores. 
▪ Las lesiones extrapiramidales que afecten el mesencéfalo o los núcleos de la base, cursan con 
atetosis, balismos, coreas y Parkinson. 
▪ En su parte posterior están los colículos superiores y en la parte baja los colículos inferiores. 
▪ Los colículos superiores están relacionados con los movimientos de la mirada conjugada 
vertical. 
▪ Cuando la cabeza mira hacia arriba o hacia abajo los ojos realizan el movimiento contrario 
haciendo que la mirada se mantenga centrada al frente. 
▪ En su parte frontal se encuentran los colículos inferiores. 
▪ En su parte lateral están los lemniscos medios y laterales que traen información desde la periferia. 
• El lemnisco medial o espinotalámico medial lleva la sensibilidad propioceptiva o 
profunda (vibración, presión y posición). 
• El lemnisco lateral o espinotalámico lateral lleva la sensibilidad exteroceptiva o 
superficial (dolor, tacto y temperatura). 
▪ En su parte externa se encuentra la sustancia negra que posee neuronas que secretan dopamina 
misma que es necesaria para enlazarse con los núcleos de la base y evitar los temblores en el 
movimiento (Parkinson), al despigmentarse se vuelven grises. 
▪ En su parte anterior se encuentra la vía corticoespinal o piramidal que va desde la corteza hasta 
la médula espinal. 
▪ Vía piramidal o corticoespinal: 
• Nace en el área motora primaria, recibe axones del área motora suplementaria y del área 
premotora. 
• Sigue al área motora suplementaria pasando por la rodilla de la cápsula interna en su 
brazo posterior y se dirige al mesencéfalo. 
• En la parte final en la unión del mesencéfalo con la protuberancia anular nace el cuarto 
par craneal. 
• Sale por la parte posterior y abraza el puente para luego dirigirse a la cóclea. 
• El 4to par craneal es considerado mesencefálico. 
• El síndrome de Weber es causado por un infarto en esta área y produce parálisis del 
hemicuerpo y del tercer par craneal en el mismo lado de la lesión. 
• Los síndromes mesencefálicos son aquellos en los que están involucrados el tercer par 
craneal más una de sus estructuras cercanas, como son el núcleo rojo (ataxia) o los 
colículos superiores (mirada conjugada vertical). 
 
 
o Puente de Varolio: 
▪ De aquí nace el 5to par craneal. 
▪ En su parte posterior se encuentra el cuarto ventrículo rodeado por los núcleos y de techo está el 
cerebelo. 
▪ Al hacer un corte en la parte medial encontramos núcleo del 5to par craneal. 
▪ Lateral al núcleo del 5to par se encuentran los pedúnculos cerebrales que llevan información 
desde el puente hacia el cerebelo. 
▪ Debajo del núcleo se encuentra la sustancia corticoespinal, también encontramos los lemniscos 
laterales y mediales. 
▪ En el puente se encuentra el Sistema reticular activador ascendente (SRAA) que es un conjunto de 
neuronas que conectan toda la información sensitiva hacia el tálamo. 
▪ Es origen del sistema nervioso simpático. 
▪ La respiración normal es controlada por el bulbo raquídeo, pero cuando la respiración es 
intensa y voluntaria actúa el puente lo mismo sucede con el corazón. 
▪ El puente es muy sensible a la hipoxia debido a que contiene quimiorreceptores mismos que al 
captar un aumento del CO2 aumenta la frecuencia respiratoria, y hace lo contrario al disminuir los 
niveles de CO2. 
▪ Contiene la mirada conjugada horizontal que para evaluar se mueve la cabeza de izquierda a 
derecha, si los ojos se mueven al contrario de la cabeza el puente está íntegro, pero si se mueven 
en el mismo sentido que la cabeza hay daño en esta estructura (ojos de muñeca). 
▪ La lesión del puente provoca coma. 
o Bulbo raquídeo: 
▪ En el bulbo se producen 2 decusaciones (anterior y posterior). 
▪ Anterior están las pirámides (vía piramidal) que en la parte inferior se decusan y se hacen 2 
haciéndose la derecha izquierda y la izquierda derecha. 
▪ En la parte posterior se decusa la vía propioceptiva. 
▪ Superior al bulbo están los lemniscos mediales, en el piso está la médula espinal. 
▪ La vía propioceptiva recorre de la siguiente forma desde la médula espinal llegan los 
fascículos grácil (derecho) y cuneiforme (izquierdo) que luego se cruzan y van por la parte 
medial conformando el lemnisco medial o corticoespinotalámico medial. 
▪ Se encuentran los centros respiratorios y cardiacos. 
▪ También están presentes los núcleos globoso, emboliforme y calciforme los cuales tienen una 
imagen en espejo a nivel del cerebelo y se relacionan con el equilibrio. 
▪ Los patrones pupilares se encuentran en el mesencéfalo y el puente. 
▪ Las lesiones en este punto se presentan con coma, patrón respiratorio, arritmias cardiacas y 
patrones pupilares. 
• Cerebelo: 
o Ayuda en el control y coordinación de movimientos además del cálculo de distancias en conjunto con otras 
estructuras a lo largo del SNC. 
o Se conecta con el área prefrontal, motora y los núcleos extrapiramidales, coordinando la contracción y 
relajación de los músculos para la realización de los movimientos. 
o Da el impulso para que se produzca la respiración y los latidos. 
o Su alteración causa problemas de equilibrio como: vértigo periférico, atonías, ataxia cerebelosa, 
dismetría y diadococinesia. 
o Consta de 3 partes: 
▪ Arquicerebelo. 
▪ Paleocerebelo o vermis: da el tono muscular y lucha contra la gravedad. Su lesión causa 
diadococinesia. 
▪ Neocerebelo: movimientos de las extremidades. 
• Se clasifican en:
o Sensitivos: I, II, VIII.
o Motores: III, IV, VI, XI, XII.
o Mixtos: V, VII, IX, X.
• Estos son: olfatorio, oftálmico, oculomotor, troclear, trigémino, motor ocular externo, facial, vestibulococlear, 
glosofaríngeo, vago, accesorio, hipogloso.
1. Olfatorio: 
o No pasa por el hipocampo. 
 
 
o Inicia en las terminaciones nerviosas libres olfatorias a nivel de la nariz y penetran la lámina cribosa y van 
hacia el bulbo olfatorio. 
o Anomalías: 
▪ Anosmia: 
• El enfermo no percibe olores. 
• Debido a: 
o Obstrucción nasal. 
o Lesiones de la vía nerviosa (tumores en el bulbo olfatorio). 
o Anosmia de la ocena: por infección local con olor pútrido. 
▪ Hiposmia: 
• Grado de percepción de olores bajo. 
▪ Parosmia: 
• Percibe diferentes olores a los examinados. 
• Lesión cortical del área olfatoria. 
• Puede ser el aura de una epilepsia. 
▪ Cacosmia: 
• Percibe malos olores. 
• Psicomanías. 
2. Oftálmico: 
o Empieza en los conos y bastones de la retina. 
o Tiene dos porciones: nasal y temporal que avanzan al quiasma óptico. 
o La porción temporal sigue su trayecto hacia el cuerpo geniculado del mismo lado. 
o La porción nasal se decusa en el quiasma óptico y se dirige al cuerpo geniculado contralateral. 
o Van por la cintilla óptica atravesando el lóbulo temporal y llegando al occipital. 
o Anomalías. 
▪ Edema de papila: 
• Elevación que afecta a la papila. 
• Se debe a arterioesclerosis que afectan a los vasos retinianos. 
• Hipertensión endocraneana. 
▪ Atrofia de la pupila. 
• Papila de color blanco azulado. 
• Limites regulares. 
• Debido a intoxicaciones por quinina. 
▪ Atrofia post neurítica. 
• Papila de color blanco. 
• Bordes borrados. 
• Se encuentra en: 
o Sífilis. 
o Compresión del NN óptico. 
o Neuritis óptica. 
o Post encefalitis. 
3. Motor ocular común u oculomotor. 
o Inerva los músculos extraoculares, elevador del párpado, ciliar, recto medial, oblicuo, recto inferior. 
o Controla la dilatación y contracción de la pupila. 
o Patologías por parálisis del MOC. 
▪ Ptosis palpebral. 
• Parálisis del mm recto superior. 
▪ Aducción del ojo. 
• Desvía hacia fuera por predominio delMOE. 
▪ Contracción pupilar. 
• Midriasis por predominio del NN simpático. 
▪ Ausencia de respuesta de acomodación a la luz. 
▪ Reflejo consensual normal solo a un lado. 
▪ Fenómeno de Gunn. 
• Elevación del párpado ptosico al abrir la boca y mover la mandíbula. 
▪ Fenómeno de Bielschowsky +. 
• Al mirar arriba se eleva el párpado ptosico. 
• Al mirar abajo se eleva un poco. 
• Mirar al lado enfermo la ptosis persiste. 
 
 
 
4. Nervio patético o troclear. 
o Generalidades. 
▪ Inerva el oblicuo superior. 
▪ Lleva el ojo abajo y afuera. 
 
o Parálisis. 
▪ Desvía el ojo adentro y arriba. 
▪ Produce diplopía al intentar mirar abajo y afuera. 
5. Trigémino. 
o Generalidades. 
▪ Nervio sensitivo-motor. 
▪ Tiene 3 ramas: 
• Oftálmica: 
o Sensitiva. 
o Pasa por el orificio esfenoidal. 
o 2 ramas: frontal y lagrimal. 
• Maxilar superior. 
o Rama sensitiva. 
o Pasa por el agujero redondo mayor. 
o Se ubica en el conducto supraorbitario. 
o Inerva mejilla y dientes superiores. 
• Maxilar inferior. 
o Sensitivo: maxilar inferior, mejillas, dientes inferiores. 
o Motor: mm temporal, masetero, pterigoideos, hueso martillo. 
o Fisiología: 
▪ Sensibilidad de la mayor parte de la cara. 
▪ Motilidad mm masticadores y huesos del oído. 
▪ Secreción lacrimal y salival. 
▪ Reflejos: corneo, estornudo, faríngeo y maseterino. 
o Patologías: 
▪ Neuralgia del trigémino. 
• Causado por: sífilis, diabetes, compresiones del NN, neuritis por hipovitaminosis, 
herpes zoster oftálmico. 
• Dolor intenso al roce de la piel (lancinante). 
• Se localiza en el área de la rama afectada. 
• Puntos de Valleix positivos. 
▪ Trastornos de la motilidad. 
• Paresias o parálisis de los mm maseteros o pterigoideo externo. 
• Al abrir la boca se desvía al lado paralítico debido al pterigoideo. 
▪ Tristmus. 
• Contracción de los masticadores. 
• Impide apertura de la boca. 
• Signo de tétanos. 
• Presente en abscesos periamigdalinos o dentarios. 
• Signo de meningitis. 
▪ Trastornos auditivos. 
• Parálisis del musculo martillo y tensor del tímpano. 
• Disminución de la secreción lacrimal y nasal del lado paralizado. 
6. Motor ocular externo o abducens. 
o Generalidades. 
▪ Lleva el ojo hacia afuera. 
▪ Parálisis desvía el ojo hacia dentro. 
▪ Diplopía al momento de mirar hacia afuera. 
o Anomalías. 
▪ Oftalmoplejía. 
• Parálisis de los mm externos del ojo. 
▪ Nistagmus patológico. 
• Presente en trastornos vestibulares, laberínticos y cerebelosos. 
• Los ojos luego de ir lentamente de un extremo a otro regresan al centro. 
▪ Nistagmus pendular. 
• Se desplazan ambos ojos con igual rapidez y amplitud a los dos extremos. 
 
 
• Es congénito. 
• Se presenta en movimientos de la cabeza. 
▪ Anisocoria (pupilas de diferente tamaño). 
• Tumores en el centro óptico. 
• Meningitis. 
• Hemorragia cerebral en el coma. 
• Alteraciones del simpático. 
• Parálisis del MOC. 
7. Nervio facial. 
o Nervio mixto que inerva a todos los músculos de la cara: orbicular de los ojos y labios, bucinador, risorio, 
etc. 
o Ramas: 
▪ Temporofacial. 
▪ Cervicofacial. 
o La mitad superior de la cara está inervada por los dos hemisferios. 
o La mitad inferior está inervada por el hemisferio contralateral. 
o Fisiología. 
▪ Motilidad: 
• Toda la cara y cuello excepto el paladar superior. 
• Mm del hueso de la caja del tímpano. 
• Mm del velo del paladar. 
▪ Sensibilidad: 
• Conducto auditivo externo y pabellón auricular. 
• Membrana del tímpano. 
▪ Sentido del gusto: 
• Inerva 2/3 anteriores de lengua (salado y dulce). 
▪ Secreción: 
• Glándulas sudoríparas de la cara. 
• Glándulas salivales y lacrimales. 
8. Nervio vestibulococlear o auditivo. 
o Rama coclear o auditiva. 
▪ Generalidades. 
• Nervio de la audición. 
• Conduce los estímulos desde el órgano de Corti. 
• Sordera: no percibe ninguna sensación acústica. 
• Hipoacusia: oye menos de lo normal. 
• Hiperacusia: oye mejor en área con ruido. 
• Ruidos subjetivos: zumbidos, latidos, etc. 
▪ Causas de la sordera. 
• Causa de sordera en CAE o caja de tímpano: pérdida de conducción aérea. 
• Lesión en laberinto o nervio auditivo desaparece conducción ósea, prueba de Weber 
alterada. 
▪ Trastornos. 
• Conducto auditivo externo. 
o Obstrucciones por cuerpos extraños. 
o Tapón de cerumen. 
• Oído medio. 
o Otitis media. 
o Obstrucción de trompa de Eustaquio. 
• Oído interno. 
o Osteoesclerosis. 
o Trastornos vasculares. 
o Laberintitis. 
o Rama vestibular. 
▪ Semiología: 
• Nistagmus. 
o Pérdida del tono muscular del mm propio del ojo. 
o Hiperexcitabilidad de uno de los laberintos. 
o Irritación: nistagmos al mismo lado de la lesión. 
o Destrucción: nistagmos al lado contrario. 
• Prueba del equilibrio estático y dinámico. 
o Signo de Romberg + en patología de laberinto. 
 
 
o Marcha en estrella. 
o Vértigo periférico: vértigo intermitente. 
o Vértigo central: lesión del neuroeje. 
• Vértigo de Meniere. 
o Vértigo periférico. 
o Muy común. 
o Intermitente: periodos de corta o larga duración. 
o Se acompaña de: cefalea, nausea, vómitos, fotofobia, pérdida del conocimiento, 
hipoacusia. 
o Etiología: laberintitis, hemorragia, traumatismo de laberinto, esclerosis, 
hipernatremias. 
9. Nervio glosofaríngeo. 
o Generalidades. 
▪ Nervio sensitivo-motor. 
▪ Inerva papilas gustativas de la lengua. 
▪ Sensibilidad: dorso de la oreja, trompa de Eustaquio, amígdalas, 1/3 posterior de lengua. 
▪ Motricidad de los músculos faríngeos. 
▪ Estimula secreción de parótida. 
▪ Nervio seno carotideo (tensión arterial). 
o Examen del glosofaríngeo. 
▪ Sabor amargo, dulce, salado, acido y motilidad de los mm faríngeos. 
o Patologías: 
▪ Hipogusia: disminución del gusto. 
▪ Agusia: desaparición del gusto. 
▪ Paragusia: percepción diferente de sabores. 
▪ Parálisis: trastornos de deglución y falta de movilidad del paladar. 
10. Nervio vago o neumogástrico. 
o Controla los mm laríngeos y constrictores de la faringe. 
11. Nervio accesorio o espinal. 
o Nervio motor. 
o Motilidad del trapecio y esternocleidomastoideo. 
o Parálisis: 
▪ Hombro caído, escápula desviada abajo y afuera. 
12. Nervio hipogloso. 
o Generalidades 
▪ Nervio motor. 
▪ Motilidad de la lengua. 
o Parálisis: 
▪ Unilateral: atrofia de la mitad. 
▪ Atonía: temblor de la lengua. 
▪ Al sacar se desvía al lado enfermo. 
▪ Dificultad para la deglución y masticación. 
• (Esta parte del resumen está incompleta, solo contiene ideas básicas) 
• El cerebelo está irrigado por: 
o La PICA (arteria cerebelosa posterior inferior). 
o La AICA (arteria cerebelosa inferior anterior). 
o La SUCA (arteria cerebelosa superior). 
• La arteria cerebral es la que irriga al cerebro y tiene tres porciones: 
o Arteria cerebral posterior: occipital. 
o Arteria cerebral media: lóbulo frontal y parietal. 
o Arteria cerebral anterior: área prefrontal. 
• El diencéfalo está irrigado por: 
o Arterias lenticuloestriadas. 
o Arterias talamoestriadas. 
o Es común los ACV hemorrágicos en esta zona. 
• En la hoz del cerebro se forman los senos venosos. 
• El seno cavernoso está en la tienda del cerebro.

Continuar navegando

Materiales relacionados

74 pag.
Fisiología II

User badge image

Karla Magaly Martínez

110 pag.
APUNTE CYD UP4 - POLLO TEJEDOR

User badge image

MEDICINA NA ARGENTINA

36 pag.
resumen up4

User badge image

Fiama Gomez

84 pag.
apuntes_Neuro_mery_y_karen

UFABC

User badge image

Dafny Pereira