Logo Studenta

unidad 6

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Unidad 6: El mostrador de la farmacia 
Resfrío común 
El resfriado común es una enfermedad infecciosa viral leve del sistema respiratorio 
superior que afecta a personas de todas las edades, altamente contagiosa, causada 
fundamentalmente por rinovirus y coronavirus. Los síntomas principales son estornudos, 
secreción nasal, dolor de cabeza, goteo y congestión nasal, ojos llorosos, picor, dolor o 
flema en la garganta, tos, cansancio y una sensación de malestar general. Es una de 
las enfermedades más comunes que, por lo general, dura entre 3 y 10 días. Aunque el 
resfriado común no tiene cura, los síntomas generalmente se resuelven 
espontáneamente en 7 a 10 días, con algunos síntomas pudiendo permanecer hasta 
por tres semanas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
Prevención 
La mejor manera de evitar un resfriado es evitar el contacto cercano con los enfermos 
actuales, lavarse meticulosa y regularmente las manos y evitar tocarse la cara. Los 
jabones antibacterianos no tienen efecto sobre el virus del resfriado -es la propia acción 
mecánica de lavarse las manos la que elimina las partículas víricas. Se recomiendan 
gel con alcohol para manos como método efectivo para reducir la concentración de los 
virus infecciosos en las manos. Sin embargo, al igual que al lavarse las manos, los geles 
con alcohol no proporcionan ninguna protección residual contra otra infección. 
Tratamiento 
No existe cura para el resfriado común, es decir, no hay tratamiento que combata 
directamente al virus. Sólo el sistema inmunológico del organismo puede destruir con 
efectividad al invasor. Un resfriado puede estar compuesto por varios millones de 
partículas virales, y normalmente en pocos días el organismo comienza a producir en 
masa un anticuerpo más adecuado que pueda impedir que el virus infecte más células, 
además de glóbulos blancos que destruyen el virus mediante la fagocitosis y a las 
células infectadas para impedir más replicaciones del virus. 
Por tanto, los tratamientos disponibles se centran en aliviar los síntomas, y también en 
ayudar al cuerpo a desarrollar sus defensas. 
Los tratamientos comunes incluyen: analgésicos como el ácido acetilsalicílico, el 
acetaminofén o paracetamol, además de versiones localizadas para la garganta 
(recetadas a menudo en forma de pastillas), descongestionantes nasales que reducen 
la inflamación de las vías nasales, constriñendo los vasos sanguíneos locales, 
supresores de la tos (que funcionan como un narcótico, suprimiendo el reflejo cerebral 
de la tos o diluyendo la mucosidad de los pulmones), y antihistamínicos de primera 
generación, como la bromfeniramina, la clorfeniramina y la clemastina (que reducen la 
segregación de mucosa en la glándula correspondiente y combaten así el goteo y la 
congestión nasal, aunque también provocan somnolencia como efecto secundario). Los 
antihistamínicos de segunda generación no tienen efectos útiles sobre el resfriado. 
Procurarse un ambiente cálido y seco y beber gran cantidad de fluidos, especialmente 
líquidos calientes, aliviará los síntomas en cierta manera. 
Los antibióticos son ineficaces contra el resfriado común y también contra cualquier otra 
infección viral. Son útiles para tratar cualquier infección bacteriana secundaria, pero el 
tratamiento con antibióticos antes de que se desarrollen estas confecciones es 
contraproducente, ya que puede generar una resistencia al medicamento. 
No hay que olvidar que todos los medicamentos son para el alivio sintomático y no 
impiden la propagación de la infección a aquellos que nos rodean y hay que pensar en 
la cantidad de personas que infectaremos si seguimos con nuestro ritmo diario y por lo 
tanto, sería recomendable que las personas resfriadas usaran máscaras 
quirúrgicas.[cita requerida] Sólo después de reaccionar nuestro cuerpo, generar 
defensas contra la infección y eliminar los síntomas de forma natural dejamos de ser 
portadores de la infección.[cita requerida] 
 
 
3 
Existen numerosos remedios caseros para aliviar los síntomas del resfriado. Uno de 
ellos es el té de limón. En Argentina, Paraguay y Uruguay existe el "mate de limón". En 
Colombia se prepara una "agua panela" (agua de panela) con limón. En Argentina y 
México se recomienda tomar caldo o sopa de gallina. También en Argentina, los 
mayores recomiendan el té de orégano para erradicar la tos. 
Rinitis 
La rinitis es una inflamación del revestimiento mucoso de la nariz, caracterizada 
clínicamente por uno o más síntomas: rinorrea, estornudo, prurito (picor) nasal, 
congestión nasal, drenaje (secreción) postnasal. Rinitis aguda o coriza (coloquialmente 
catarro nasal, resfriado nasal o romadizo): la que dura menos de seis meses. 
Rinitis crónica: la que se mantiene durante más de 6 meses de evolución. Según su 
causa hay dos grandes tipos: 
Rinitis alérgica: se subclasifica en estacional o perenne. Y según el tipo de glóbulos 
blancos alterados, puede ser: eosinófila, neutrófila. 
Rinitis no alérgica: este grupo incluye: 
 rinitis infecciosa, por virus o bacterias 
 rinitis vasomotora, causada principalmente por uso de medicamentos 
vasoconstrictores nasales 
 rinitis medicamentosa, por uso de antidepresivos, vitamina A y progesterona. 
 rinitis hormonal, consecuencia de hipertiroidismo o embarazo etc. 
Gripe 
La gripe o influenza es una enfermedad infecciosa de aves y mamíferos causada por un 
tipo de virus de ARN de la familia de los Orthomyxoviridae. Las palabras gripe y gripa 
proceden de la francesa grippe, mientras que influenza procede del italiano. En los seres 
humanos afecta a las vías respiratorias, inicialmente puede ser similar a un resfriado y 
con frecuencia se acompaña de síntomas generales como dolor de garganta, debilidad, 
dolores musculares (mialgias), dolor estomacal, articulares (artralgias) y de cabeza 
(cefalea), con tos (que generalmente es seca y sin mucosidad), malestar general y 
algunos signos como pueda ser la fiebre.1 En algunos casos más graves puede 
complicarse con pulmonía (neumonía), que puede resultar mortal, especialmente en 
niños pequeños y sobre todo en ancianos. Aunque se puede confundir con el resfriado 
común (catarro), la gripe es una enfermedad más grave y está causada por un tipo 
diferente de virus. También puede provocar, más a menudo en niños, náuseas y 
vómitos, que a de gastroenteritis hace que se denomine gripe estomacal o abdominal. 
La gripe se transmite desde individuos infectados a través de gotas en aerosol cargadas 
de virus (procedentes de secreción nasal, bronquial o saliva que contenga alguna de 
ellas que son emitidas con la tos o los estornudos o sólo al hablar. 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
Virus de gripe 
El virus de la gripe es un virus ARN de la familia de los Orthomyxoviridae, que 
comprende cinco géneros: 
Influenza virus A Influenza virus B Influenza virus C Isa virus Thogotovirus 
Solo los tres primeros (influenza virus) son causantes de gripe. La nomenclatura general 
de los virus de la gripe como tipos A, B o C se basa en características antigénicas de la 
nucleoproteína (NP) y los antígenos proteínicos de la matriz (M) para cada género. Cada 
género a su vez, se subtipifica y las cepas o subtipos se designan siguiendo este criterio 
En las pandemias, y así se definen, la epidemia progresa hasta afectar a todo el planeta. 
Las cinco últimas, del siglo XX, han sido causadas por virus de la cepa A, con la 
aparición de los subtipos: 
1918-1919: A(H1N1) (gripe española) con 50 a 100 millones de muertes 1957-1958: 
A(H2N2) (gripe asiática) con 70.000 fallecimientos 
 1968-1969: A(H3N2) (gripe de Hong Kong) 47.000 fallecimientos 1977: A(H1N1) (gripe 
rusa). 
2009- : A(H1N1) (gripe A). 
Los síntomas (lo que refiere el paciente en la anamnesis) más habituales son: Dolor, 
especialmente en las articulaciones (de más a menos en rodillas, codos y hombros), y 
en la musculatura dorso lumbary de las extremidades (es el "trancazo"). Odinofagía 
(dolor faríngeo sólo con deglutir saliva) con sensación de sequedad en la garganta. Tos 
generalmente seca o no productiva. La abundante mucosidad sugiere complicación 
traqueal o parenquimatosa. Congestión nasal con estornudos y rinorrea (producción de 
mucosidad) transparente. 
Fiebre con escalofríos. Es alta (38 °C llegando a 41 °C) y dura entre uno y siete días, 
siendo sólo 3 lo habitual (se denomina V gripal a la gráfica térmica bifásica en la que 
tras un brusco descenso vuelve a subir en los días cuarto y quinto en ausencia de 
complicación. 
Cefalea fija, no pulsátil, que es sólo consecuencia de la fiebre. La epiforia (lagrimeo) es 
habitual. 
 
 
5 
Los consejos para una persona afectada de gripe son reposo, ingesta abundante de 
líquidos, evitar el consumo de alcohol (licor) y tabaco (en el caso improbable de que le 
apetezca al paciente, al menos los primeros días) y un fármaco que alivie los síntomas, 
como el paracetamol, que siendo antitérmico y también analgésico alivia 
simultáneamente la fiebre y el dolor. Se puede asociar con codeína (salvo en pacientes 
respiratorios crónicos pues deprime el centro respiratorio) para así evitar la tos pues es 
improductiva y por lo tanto su supresión no es problemática ya que no provoca acumulo 
de secreciones. La asociación comercial de paracetamol con codeína no sirve pues la 
dosis de ésta sólo tiene efecto analgésico y no antitusígeno. 
La aspirina no está indicada en niños y adolescentes (y el tratamiento previo parece 
aumentar la susceptibilidad de padecerla) con síntomas de gripe (y tampoco en 
cualquier otra situación febril) para evitar la aparición del síndrome de Reye, una 
complicación infrecuente pero grave del hígado y del cerebro que puede afectarles 
cuando toman este antiinflamatorio en el contexto de algunas enfermedades víricas 
(especialmente la infección por Influenza virus )La neumonía vírica en su fase grave 
suele requerir ingreso en cuidados intensivos y requerir medidas de mantenimiento 
como oxigenoterapia, fluido terapia, fisioterapia y neumoterapia. Antibióticos 
Dado que la gripe es una infección vírica los antibióticos (fármacos antibacterianos, pero 
inactivos frente a virus) no mejoran el cuadro, salvo que se prescriban por la aparición 
de una infección bacteriana secundaria, situación en la que suele ser útil la tinción de 
Gram y un antibiograma para elegir el antibiótico adecuado. 
 No se deben administrar con fines profilácticos (preventivos), pues además de su 
inutilidad, así se seleccionan cepas microbianas multiresistentes. Antivirales 
• Oseltamivir. 
• Amantadina. 
Los fármacos antivirales tienen una eficacia limitada, tienen toxicidad y los virus pueden 
desarrollar resistencias a las drogas antivirales más empleadas. Son especialmente 
útiles en pacientes de alto riesgo cuando la epidemia ya está presente y no hay tiempo 
para vacunar, así como en brotes nosocomiales. 
Prevención Vacunación Existen vacunas y antivirales para la profilaxis y el tratamiento 
de las infecciones por el virus de la gripe. Las vacunas están formuladas a partir de virus 
inactivados o viriones atenuados de la gripe humana H1N1 y H3N2, así como los de los 
virus de la influenza B. Debido a que la antigenicidad de los virus salvajes evolucionan, 
las vacunas se reformulan anualmente. Sin embargo, cuando la antigenicidad de las 
cepas que forman parte de las vacunas y la de los virus salvajes que circulan entre la 
población no coinciden, las vacunas dejan de ser efectivas. En otras ocasiones, incluso 
cuando ambas antigenicidades coinciden, se puede dar el caso de que aparezcan 
mutantes que escapan a la vacuna. 
Los fármacos más frecuentes incluyen la amantadina, que inhibe la pérdida de la 
envoltura de los viriones al interferir con M2, y oseltamivir, que inhibe la liberación de los 
viriones de las células infectadas al interferir con NA. Sin embargo, los mutantes que 
 
 
6 
son capaces de escapar a la vacuna se han generado, principalmente, en ex usuarios 
de drogas y con menor frecuencia para el último fármaco. 
La vacunación antigripal está ampliamente recomendada para grupos de alto riesgo, 
que son aquéllos en los que las complicaciones de la gripe pueden ser graves: 
• Mayores de 60 años 
• Menores de 5 años 
• Inmunodeprimidos (diabetes, sida, trasplantados, etc.). 
Con enfermedad grave previa especialmente respiratoria (enfisema, bronquitis etc) o 
cardiaca (infarto de miocardio, valvulopatías, insuficiencia, etc.). 
Personas que trabajan en zonas o instituciones de riesgo. 
En los humanos, dado que el H5N1 es un virus de influenza, los síntomas pueden 
parecer como de una gripe común, con fiebre, tos, garganta reseca y mialgias (dolor 
muscular). Sin embargo, en casos más severos se pueden desarrollar neumonía y 
problemas severos del aparato respiratorio, y eventualmente puede provocar la muerte. 
Pacientes infectados de H5N1 han presentado pocos casos de conjuntivitis, a diferencia 
de los casos humanos del virus H7. 
Tratamiento Aunque no existen tratamientos capaces de producir una verdadera cura 
frente a una infección de gripe aviaria, sí que existen fármacos capaces de frenar el 
desarrollo del virus. Contra el virus de la gripe aviaria en desarrollo (H5N1) se emplean 
inhibidores de la neuraminidasa, como el oseltamivir y el zanamivir, que actúan en una 
proteína conservada en todos los virus de la influenza A. 
Alergias primaverales 
La alergia es una reacción exagerada del organismo al contacto con una sustancia 
(alergeno) inocua para cualquier otro, como el humo de cigarrillo, el pelo de perros y 
gatos, algunos alimentos, las picaduras de insectos, además del polen. La Fundación 
de Asma y otras Enfermedades Alérgicas (Fundaler) afirma que 1 de cada 5 argentinos 
padece algún ti Los especialistas coincidieron en que en las personas alérgicas sólo a 
los pólenes los síntomas reaparecen todos los años en la misma época. "Mientras que 
los pacientes culpan de sus síntomas a los plátanos porque producen pelusas con 
espículas que irritan la vista y la nariz, no siempre son la causa de la alergia del paciente. 
De hecho, otros pólenes, como el del arce y el fresno, son causas tanto o más 
importantes de alergia que el de los plátanos", aclaró Máspero..po de enfermedad 
alérgica; la más común es el asma. 
 
 
 
 
 
7 
Enfermedades del aparato digestivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
Enfermedades de la cavidad oral 
Por razón de las terminaciones nerviosas sensitivas de la mucosa oral, casi todas las 
enfermedades que afectan a la cavidad bucal no relacionada con los dientes se 
presentan con dolor. Las alteraciones que afectan a la mucosa presentan ulceración, 
vesículas y cambios de color. 
•Ulceraciones: son frecuentes en alergias, infecciones, traumatismos y algunas 
neoplasias. 
•Vesículas: características de algunas infecciones (herpesvirus), patologías inmunitarias 
(pénfigo vulgar, eritema multiforme). 
•Masas: pueden ser sólidas o quísticas en cualquier parte de la boca. 
Patologías: 
 
•Estomatitis, por el virus del herpes simple tipo 1 que puede ser vesicular o ulcerativa. 
•Candidiasis bucal (llamado muguet o algodoncillo), una micosis causada por un hongo 
oportunista. Contagiosa, tratable con geles anti herpéticos.(Aciclovir) 
•Estomatitis aftosa: Asociada con úlceras genitales, conjuntivitis y síndrome de Behçet. 
Sin tratamiento. La terapia es para disminuir el dolor. 
 
Infecciones poco comunes: 
•Actinomicosis por Actinomyces israelis o A. bovis 
•Angina de Vincent o boca de trinchera 
•Sífilis 
•Queilitis. 
•Sialadenitis: Inflamación de una glándula salival. 
 
Tumores benignos: 
•Mucocele 
•Ránula 
•Granuloma piógeno 
•Épulis 
•Tiroides lingual 
 
 
9 
•Neoplasias benignas. 
•Estomatitis gangrenosa. 
Enfermedades esofágicas 
 
•Achalasia esofágica. 
•Cáncer de esófago. 
•Esófagode Barrett. 
•Várices esofágicas. 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico 
•Desgarro de Mallory-Weiss 
•Atresia esofágica 
•Enfermedades del estómago 
Indigestión (dispepsia): es un síntoma de problemas en el tracto gastrointestinal 
superior: esófago, estómago, duodeno, vesícula biliar y páncreas. Los síntomas 
comprenden una vaga sensación de malestar después de comer o beber además de 
acidez, eructos, distensión o hinchazón, náusea y hasta dolor. 
Gastritis: la gastritis es una inflamación de la membrana que recubre el estómago; puede 
ser aguda o crónica. 
•Las causas de gastritis agudas, entre otras, son: infecciones, generalmente virales, 
pero también bacterianas o parasitarias (denominadas gastroenteritis); drogas, 
especialmente aspirina y otros medicamentos antiinflamatorios; ingestión de ácidos 
corrosivos o álcalis, consumo abundante de bebidas alcohólicas, consumo accidental 
de una variedad de hongos venenosos, respuestas alérgicas a ciertos alimentos. 
•Las gastritis crónicas pueden deberse a una variedad de causas que no se comprenden 
bien, incluyendo ciertas infecciones, anemia perniciosa el uso desmedido de tabaco y 
bebidas alcohólicas. 
•Úlcera péptica: la expresión úlcera péptica comprende: 
•Úlceras gástricas que ocurren en el estómago 
•Úlceras duodenales que se desarrollan en la primera parte del duodeno 
•De vez en cuando úlceras en la porción terminal del esófago. 
 Esta úlcera es un cráter en carne viva, inflamado, en el que la membrana mucosa de 
revestimiento da la impresión de haber sido perforada. 
 
 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por lo general el tratamiento está basado en drogas inhibidoras de la bomba de protones 
(omeprazol pantoprazol) por tiempos limitados, hasta curar. 
Hemorragia: a medida que continúa la erosión producida por los jugos gástricos en el 
interior de una úlcera, puede afectarse una arteria y cuando se rompe la pared, suele 
ocurrir una hemorragia. 
Cáncer de estómago: el cáncer de estómago con frecuencia se origina en la ulceración 
del revestimiento de la pared gástrica y es mucho más frecuente en los hombres que en 
las mujeres 
Anomalías en el intestino delgado 
Síndromes de mala absorción: esta categoría incluye diversas condiciones en las que 
los elementos nutritivos no son absorbidos en la sangre. Las causas de mala absorción 
son: 
•Digestión defectuosa de los alimentos debido a la carencia de alguna enzima para 
desintegrar el alimento (por ejemplo, intolerancia a la lactosa). 
•Absorción defectuosa de los elementos nutritivos debido a daño de la membrana de 
recubrimiento del intestino como resultado de un proceso inflamatorio (enfermedad de 
Crohn), infección intestinal (esprue o estomatitis tropical), defectos congénitos 
(enfermedad celiaca), radioterapia. 
•Deficiencia de elementos nutritivos (hierro, B-12) 
•Diversos problemas producidos por exceso de bacterias, tumores intestinales, 
enfermedad del páncreas y extirpación quirúrgica de partes del intestino. 
Intolerancia a la lactosa: es la incapacidad para digerir la lactosa o azúcar de la leche. 
 
 
11 
Enfermedad de Crohn: esta enfermedad es una inflamación crónica de varias capas de 
la pared intestinal, generalmente cerca de la unión del intestino delgado y el intestino 
grueso (íleon); como resultado de ella, las paredes intestinales se espesan y endurecen. 
Esprue o estomatitis tropical: es una lesión del intestino delgado que produce cierto 
aplanamiento de las vellosidades de la mucosa intestinal. 
Enfermedad celiaca (esprue no tropical): es una predisposición heredada o intolerancia 
del revestimiento intestinal al gluten, proteína que se encuentra en el trigo, centeno, 
cebada y avena. 
Infarto intestinal: se produce cuando un segmento del intestino queda privado de su 
provisión de sangre. Se debe a arterioesclerosis, coágulos de sangre (trombos) en un 
vaso sanguíneo, obstrucción de la circulación sanguínea o presencia de un émbolo 
(porción flotante de un coagulo) que procede de otra parte del cuerpo y que se aloja en 
una arteria intestinal. 
Hernia intestinal: una porción del intestino asoma por un sector débil del músculo que 
forma la pared abdominal. 
Anomalías del intestino grueso. 
 
Apendicitis: es la inflamación del apéndice, primera parte del colon ascendiente.El 
enfermo siente dolor cuando se presiona ese punto y experimenta fiebre leve, náusea, 
vómito y constipación (raramente diarrea). 
Colon irritable: es un estado en el que las contracciones de las paredes musculares del 
colon dejan de efectuarse rítmicamente y se tornan irregulares y descoordinadas. Como 
resultado, el contenido intestinal no puede avanzar suavemente, lo que produce diarrea 
o constipación. 
 
 
 
 
 
 
 
Colitis ulcerosa: en esta afección los tejidos que tapizan todo el colon o parte del mismo 
se inflaman o ulceran. 
Pólipos (crecimientos benignos): los pólipos, crecimientos en la membrana del colon, 
pueden tener un pie (como los hongos) o bien ser planos. Los pólipos a veces sangran, 
 
 
12 
y cuanto mayor es su tamaño, tanto mayor es la probabilidad de que se tornen 
cancerosos. 
Cáncer colorrectal (cáncer del colon y el recto): el cáncer de la porción terminal del colon 
y del recto, afecta en los Estados Unidos solamente a unas 120.000 personas cada año, 
la mitad de las cuales mueren. Se desconoce la causa del cáncer colorrectal y no 
siempre produce síntomas. 
Afecciones en el recto y el ano. 
 
Hemorroides: son venas varicosas de la membrana de revestimiento de la región anal, 
que aumentan de tamaño debido a la presión interna. 
Fisura anal: es un fino desgarramiento o úlcera que se extiende por el revestimiento del 
canal anal, que generalmente se produce debido a la salida de heces abultadas y duras, 
como resultado de la cirugía rectal, o por la presencia de hemorroides. El síntoma 
principal consiste en un fuerte dolor durante la defecación. 
Fístula anal: es un pasaje que se abre desde el canal anal o desde un acceso 
subyacente hasta la superficie de la piel cerca de la abertura anal, a través del cual se 
drena pus acuoso. 
 Gluten 
En los últimos años se han realizado muchas investigaciones respecto al efecto tóxico 
que causa en las personas el consumo de proteínas de trigo; esta anomalía, conocida 
como enteropatía por gluten, enfermedad celiaca, celiaquía o esprúe celiaco, se 
caracteriza porque produce una mala absorción intestinal que trae consigo diversos 
problemas nutricionales. 
•Granos con gluten 
•Granos sin gluten Trigo 
•Trigo sarraceno Espelta 
•Maíz dulce Centeno 
•Mijo Cebada 
•Maíz Avena (sin gliadina) 
•Arroz Kamut 
•Quinua Triticale 
•Amaranto 
 
 
 
 
13 
Diabetes Mellitus 
La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a 
diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los 
niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. La diabetes es una enfermedad crónica 
que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo 
humano necesita, la elabora de una calidad inferior o no es capaz de utilizarla con 
eficacia. 
La insulina es una hormona producida por el páncreas. Su principal función es el 
mantenimiento de los valores adecuados de glucosa en sangre. Permite que la glucosa 
entre en el organismo y sea transportada al interior de las células, en donde se 
transforma en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Además, ayuda a 
que las células almacenen la glucosa hasta que su utilización sea necesaria. 
En las personas con diabetes hay un exceso de glucosa en sangre (hiperglucemia) ya 
que no se distribuye de la forma adecuada. Los especialistas advierten que, si los 
pacientes no siguen el tratamiento adecuado los tejidos pueden acabar dañados y se 
pueden producir complicaciones muy graves en el organismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
Diabetesmellitus tipo 1 en la que existe una destrucción total de las células β, lo que 
conlleva una deficiencia absoluta de insulina; la diabetes mellitus tipo 2 o no 
insulinodependiente, generada como consecuencia de un defecto progresivo en la 
secreción de insulina, así como el antecedente de resistencia periférica a la misma; la 
diabetes gestacional, la cual es diagnosticada durante el embarazo; y otros tipos de 
diabetes ocasionados por causas diferentes. La causan varios trastornos, siendo el 
principal la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células β de los 
Islotes de Langerhans del páncreas endocrino, o por su inadecuado uso por parte del 
cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y 
proteínas. La diabetes mellitus y su comorbilidad constituyen una importante causa de 
preocupación en salud pública. Los síntomas principales de la diabetes mellitus son 
emisión excesiva de orina (poliuria), aumento anormal de la necesidad de comer 
(polifagia), incremento de la sed (polidipsia), y pérdida de peso sin razón aparente. 
Las células metabolizan la glucosa para convertirla en una forma de energía útil; por ello 
el organismo necesita recibir glucosa (a través de los alimentos), absorberla (durante la 
digestión) para que circule en la sangre y se distribuya por todo el cuerpo, y que 
finalmente, de la sangre vaya al interior de las células para que pueda ser utilizada. Esto 
último sólo ocurre bajo los efectos de la insulina, una hormona secretada por el 
páncreas. También es necesario considerar los efectos del glucagón, otra hormona 
pancreática que eleva los niveles de glucosa en sangre. 
Diagnóstico 
Se basa en la medición única o continúa (hasta 2 veces) de la concentración de glucosa 
en plasma (glucemia). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció los 
siguientes criterios en 1999 para establecer con precisión el diagnóstico. 
Tratamiento 
Tanto en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2, como en la gestacional, el objetivo del 
tratamiento es restaurar los niveles glucémicos normales. En la diabetes tipo 1 y en la 
diabetes gestacional se aplica un tratamiento sustitutivo de insulina o análogos de la 
insulina. En la diabetes tipo 2 puede aplicarse un tratamiento sustitutivo de insulina o 
análogos, o bien, un tratamiento con antidiabéticos orales. 
Medicamentos 
•Biguanidas. Como la metformina. Aumentan la sensibilidad de los tejidos periféricos a 
la insulina, actuando como normoglicemiante 
•Sulfonilureas. Como la clorpropamida y glibenclamida. Reducen la glucemia 
intensificando la secreción de insulina. En ocasiones se utilizan en combinación con 
Metformina. 
•Meglitinidas. Como la repaglinida y nateglinida. Estimulan la secreción de insulina. 
Complicaciones 
 
 
15 
Los principales factores ambientales que incrementan el riesgo de diabetes tipo 2 son 
la ingesta excesiva de alimentos y una forma de vida sedentaria, con el consiguiente 
sobrepeso y obesidad. 
Una pérdida de peso mínima, incluso de 4 kg, con frecuencia mejora la hiperglucemia. 
En la prevención de la enfermedad, una pérdida similar reduce hasta en un 60 % el 
riesgo. 
 
 
Control diario de glucosa en sangre por aparatos con tiras reactivas. 
Un tratamiento completo de la diabetes debe incluir no solo una dieta especial para el 
tratamiento de la patología y ejercicio físico moderado y habitual, sino también un control 
médico constante. Asimismo conviene eliminar otros factores de riesgo cuando 
aparecen al mismo tiempo, como la hipercolesterolemia. 
Las bombas de insulina son dispositivos pequeños y portátiles que administran insulina 
de acción rápida las 24 horas del día. Con un tamaño similar al de un teléfono móvil, las 
bombas de insulina administran la insulina a través de un tubo pequeño (catéter) y una 
cánula (denominados equipo de infusión) que se implanta bajo la piel. La cantidad de 
insulina administrada se puede ajustar para satisfacer las necesidades de cada 
paciente. 
 
 
 
16 
 
Alimentos muy convenientes 
Son los que contienen mucha agua y pueden comerse libremente. Se encuentran en la 
acelga, apio, alcachofa, berenjena, berros, brócoli, calabaza, calabacín, cebolla 
cabezona, pepino cohombro, coliflor, espárragos, espinacas, habichuela, lechuga, 
pepinos, pimentón, rábanos, repollo, palmitos y tomate. 
 
 
Alimentos convenientes 
Son los alimentos que pueden ser consumidos por la persona diabética sin exceder la 
cantidad ordenada por el nutricionista. En estos se encuentran las harinas: Arroz, 
pastas, papa, yuca (mandioca), mazorca, plátano, avena, cebada, fríjol, lenteja, 
garbanzo, soya, arvejas, habas, panes integrales y galletas integrales o de soja. En las 
frutas son convenientes las curubas, fresas, guayabas, mandarina, papaya, patilla, 
melón, piña, pitaya, pera, manzana, granadilla, mango, maracuyá, moras, naranja, 
durazno, zapote, uchuvas, uvas, banano, tomate de árbol, mamey y chirimoya. En 
cuanto a los lácteos son convenientes la leche descremada, cuajada, kumis y yogur 
dietético. También son saludables las grasas de origen vegetal como el aceite de canola, 
de maíz, la soya, el aceite de girasol, ajonjolí y de oliva. Las verduras como zanahoria, 
auyama, etc. 
Alimentos inconvenientes 
Carbohidratos simples como el azúcar, la panela, miel, melazas, chocolates, postres 
endulzados con azúcar, helados, bocadillos, mermeladas, dulces en general y gaseosas 
corrientes. También son inconvenientes las grasas de origen animal como las carnes 
grasas, embutidos, mantequilla, crema de leche, mayonesas, manteca, tocino de piel de 
pollo y quesos doble crem. 
Hay que comer cada 3 a 4 horas (alimentación fraccionada) ya que de esta manera se 
evita una hipoglucemia o baja en nivel de glucosa en la sangre. El alimento se ajusta a 
 
 
17 
la acción de los medicamentos para el tratamiento de la diabetes, sean estos 
hipoglucemiantes orales como son las tabletas o la acción de la insulina inyectada. 
Complicaciones 
Independiente del tipo de diabetes mellitus, un mal nivel de glucemia (azúcar en la 
sangre) conduce a sufrir enfermedades agudas y enfermedades crónicas: 
Complicaciones agudas 
•Estados hiperosmolares: llamados de manera coloquial "coma diabético", comprenden 
dos entidades clínicas definidas: la cetoacidosis diabética (CAD) y el coma hiperosmolar 
no cetónico. 
•Hipoglucemia. 
•Complicaciones crónicas 
•Daño de los pequeños vasos sanguíneos 
•Daño de los nervios periféricos 
•Pie diabético: heridas difícilmente curables y la mala irrigación sanguínea de los pies, 
puede conducir a laceraciones y eventualmente a la amputación de las extremidades 
inferiores 
.Daño de la retina (retinopatía diabética)Daño renal Desde la nefropatía incipiente hasta 
la Insuficiencia renal crónica terminal .Hígado graso o Hepatitis de Hígado graso . 
 
 
 
Diabetes insípida 
La diabetes insípida puede comenzar de forma gradual o brusca a cualquier edad. 
Habitualmente, los únicos síntomas son la sed exagerada y la excesiva producción de 
orina. Un paciente puede beber enormes cantidades de líquido (de 4 a 10 litros al día) 
para compensar las pérdidas que se producen en la orina. Cuando esta compensación 
no es posible, puede producirse rápidamente deshidratación y, en consecuencia, 
disminución de la presión arterial y shock. La persona afectada continúa orinando en 
grandes cantidades y con frecuencia durante la noche, teniendo que despertar cada 
pocas horas. 
Los médicos sospechan la existencia de diabetes insípida en los pacientes que 
producen grandes cantidades de orina muy diluida. En primer lugar, controlan la 
cantidad de azúcar en la orina para descartar que se trate de un caso de diabetes 
mellitus. Un análisis de sangre mostrará concentraciones anómalas de muchos 
electrólitos, como el sodio. 
 
 
18 
Micosis 
Se denomina micosis (del griego μυκος, hongo) a las infecciones sufridasen animales 
o vegetales provocadas por un hongo. 
Las micosis superficiales son infecciones muy prevalentes, en particular en los trópicos. 
Las principales son las perraitosis o tioneas o tiñas (capitis, corporis, cruris, barbae y 
pedis, es decir, de la cabeza, del cuerpo, de la pierna, de la barba y del pie, 
respectivamente), producidas por Trichophyton, Epidermophyton y Microsporum, las 
candidiasis superficiales (Cándida albicans y tropicales), la pitiriasis versicolor 
(Malazessia furfur) y las onicomicosis Las micosis cutáneas (excepto onicomicosis y 
tinea capitis) responden bien al tratamiento con antifúngicos tópicos del tipo de los 
imidazoles. El tratamiento por vía sistémica está recomendado en los casos de difícil 
tratamiento o evolución severa. El tratamiento varía en intensidad según la localización. 
 
 
Micosis vaginal 
La micosis vaginal es generalmente provocada por la proliferación de un hongo llamado 
Cándida albicans (Candidiasis vaginal). La Cándida albicans es un tipo común de hongo, 
a menudo presente en pequeñas cantidades en la vagina, la boca, el tubo digestivo y 
en la piel. Por lo regular no ocasiona enfermedad ni síntomas. La micosis vaginal es el 
tipo de infección vaginal más frecuente. La mayoría de las mujeres tendrá una 
candidiasis vaginal en algún momento. 
El diagnóstico se efectúa mediante el análisis de una muestra de las lesiones. El 
tratamiento se basa en medicamentos locales contra los hongos (antifúngicos), en forma 
de crema u óvulos vaginales. Los medicamentos antifúngicos administrados por vía oral 
se reservan para las candidiasis graves o recidivantes. Es obligatorio el tratamiento de 
la pareja sexual en caso de candidiasis genital. 
Si la tinea capitis no desaparece después de una semana de tratamiento con terbinafina, 
se debe asumir que la infección es producida por Microsporum y continuar el tratamiento 
por 2-4 semanas, hasta que se produzca la descamación. 
 
 
19 
Para el tratamiento de tinea resistente a los tratamientos convencionales se recomienda: 
- Terbinafina 250 mg, oral, una vez al día, por una semana o, 
- Fluconazole 50 mg, oral, una vez al día durante 2 semanas, o en dosis única 150 
mg una vez a la semana durante dos semanas, y en tinea pedís hasta de 4 a 6 
semanas. 
El fluconazole oral se recomienda como una solución de última instancia y se lo prefiere 
conservar para infecciones micóticas sistémicas. 
Es de notar que muchas micosis son afecciones oportunistas que prosperan ante una 
baja de las defensas del sistema inmune del sujeto afectado. Tal baja puede ser 
causada por distrés (estrés negativo), estados psíquicos de ansiedad o depresión, por 
el retrovirus del VIH-Sida o por ciertos tratamientos quimioterápicos, entre otros factores. 
Un ejemplo típico de micosis oportunista es la candidiasis. 
Diagnóstico y tratamiento 
El diagnóstico se confirma por el análisis al microscopio de una muestra de piel o de la 
secreción de la lesión. El tratamiento se basa en la administración de medicamentos 
antifúngicos, locales o generales, según la importancia de las lesiones y la localización. 
La dermatofitosis superficial de la piel requiere un tratamiento que dura de 4 a 6 
semanas. La tiña y la onicomicosis se curan en varios meses. 
Pie de atleta 
Es muy frecuente y es debido a la proliferación de hongos (levaduras o dermatofitos) o 
de algunos gérmenes. Afecta a los espacios entre los dedos de los pies y aparece, sobre 
todo, en los deportistas y los marinos. 
El pie de atleta se caracteriza por la presencia de enrojecimiento y de ampollas en los 
pliegues de los dedos, que se transforman en fisuras. 
El tratamiento consiste en hacer baños con antisépticos, desinfectar las lesiones con 
alcohol yodado y aplicar antifúngicos. Una higiene perfecta de los pies, llevar zapatos 
anchos y calcetines de fibras naturales, para limitar la transpiración, evitan las recidivas. 
Estudio realizado en un grupo de soldados en Venezuela: se observa que el porcentaje 
de casos de consulta por micosis durante el período de estudio, fue de 28.3% y entre 
los factores predisponentes que se encuentran presentes en los soldados de esta 
unidad se evidenció la humedad o hiperhidrosis, medidas higiénicas inadecuadas, uso 
de calzado oclusivo, uso común de útiles personales, compartir áreas comunes, entre 
otras. En lo referente al modo de transmisión de la enfermedad es casi siempre de forma 
indirecta y generalmente en los cuarteles se realiza a partir del suelo de duchas, baños, 
uso de toallas, calcetines, calzado y útiles personales, lo cual explicaría además del 
contagio, las reinfecciones y mayor incidencia en jóvenes. Existen pocas medidas 
preventivas destinadas al control de las micosis superficiales y las que existen no se 
cumplen a cabalidad. 
Pediculosis 
 
 
20 
La pediculosis es una afección cutánea producida por la infestación por un piojo, se 
localiza fundamentalmente en el cuero cabelludo. Los piojos son insectos 
heterometábolos paurometábolos. 
 
 
Su ciclo biótico tiene tres fases: la liendre, la ninfa y el adulto. 
 
Liendre: Las liendres son los huevos de los piojos. Permanecen firmemente adheridas 
al pelo mediante una sustancia adhesiva. Son difíciles de ver y la mayoría de las veces 
se confunden con caspa o gotitas de aerosol para el cabello. Tienen una configuración 
ovalada y, por lo general, su color es de amarillo a blanco. Las liendres tardan entre 
siete y quince días en eclosionar. 
Ninfa: La liendre sale del huevo y se convierte en un pequeño piojo llamado ninfa. Tiene 
el aspecto de un piojo adulto, pero es más pequeño. Las ninfas maduran convirtiéndose 
en adultos en aproximadamente 7 días después de la incubación. Para sobrevivir, la 
ninfa tiene que alimentarse de la sangre de la persona. 
Adulto: El piojo adulto tiene el tamaño de una semilla de sésamo o ajonjolí, tiene 6 patas 
y su color es de bronceado a grisáceo. En las personas con pelo oscuro, el piojo adulto 
tiene un aspecto más oscuro. Las hembras son las que depositan liendres y por lo 
general son más grandes que los machos. Los piojos adultos pueden vivir hasta 30 días 
en la cabeza de una persona. Para sobrevivir, el piojo adulto necesita alimentarse de 
sangre. Si el piojo cae fuera de la persona, generalmente muere en poco más de 2 días. 
Debido al rápido desarrollo del ciclo biológico de los piojos las poblaciones aumentan a 
gran velocidad si no se toman las medidas oportunas. 
 
 
 
 
21 
Formas de contagio 
Contrariamente al pensamiento popular, los piojos no vuelan y no pueden saltar. Las 
formas más comunes de contagio son: Al ponerse ropa infectada como sombreros, 
bufandas, abrigos, uniformes deportivos, cintas del cabello, etc. Al utilizar peines, 
cepillos para el cabello o toallas infectadas. 
Al utilizar una cama, colchón, ropa, almohada, alfombra o un animal de peluche que ha 
estado recientemente en contacto con una persona infectada. 
Prevención 
Usar champú anticaspa .Ante la sospecha de infestación de piojos de alguien cercano, 
evitar el contacto directo con el pelo expuesto (utilizar gorro o cofia), lavar la ropa de 
cama, toallas y ropa personal (en agua hervida caliente) o planchar con temperatura. 
Utilizar shampoo (bálsamo o loción) de Quassia amara L. para evitar la infestación. 
En el caso de utilizar cabello largo es útil mantenerlo tomado o en moño, cepillar con 
peine fino para remover cualquier piojo. 
Tratamientos químicos. 
Los insecticidas usados para el tratamiento de los piojos incluyen organoclorados como 
el lindano, organofosfatos como el malatión, carbamatos como el carbaril, piretrinas 
como el piretro, y piretroides como la permetrina. 
Nuevos tratamientos Dado que actualmente los tratamientos químicos han dejado de 
ser efectivos contra la pediculosis, una de las formas más efectivas, rápidas y eficaces 
de acabar con este parásito es mediante la deshidratación, aunqueeste tipo de 
tratamientos (que se realizan con un dispositivo especial) solo pueden ser efectuados 
por operadores debidamente certificados y en centros especializados. Aprobado por la 
FDA y con el sello del Consejo de Europa. Era alojarse en el cuero cabelludo. 
 
Enfermedades cardíacas 
Diferentes enfermedades cardiovasculares. 
•Ataque al corazón 
•Cardiomiopatía 
•Cirugías de corazón 
•Defectos cardíacos congénitos 
•Endocarditis 
•Enfermedad de las arterias coronarias 
•Enfermedades de las válvulas del corazón 
 
 
22 
•Fallo cardíaco 
•Paro cardíaco 
•Ateroesclerosis 
•Accidente cerebrovascular (apoplejía) 
•Enfermedades cerebrovasculares 
•Insuficiencia cardíaca congestiva 
•Enfermedad de la arteria coronaria 
•Enfermedad vascular periférica 
•Arritmias. 
•Hipertensión arterial. 
•Accidente cerebro vascular 
La cardiopatía isquémica es una designación genérica para un conjunto de trastornos 
íntimamente relacionados, en donde hay un desequilibrio entre el suministro de oxígeno 
y sustratos con la demanda cardíaca. La isquemia es debida a una obstrucción del riego 
arterial al músculo cardíaco y causa, además de hipoxemia, un déficit de sustratos 
necesarios para la producción de ATP y un acúmulo anormal de productos de desecho 
del metabolismo celular. 
El estrechamiento de las arterias coronarias que irrigan el corazón ocurre 
fundamentalmente por la proliferación de músculo liso y el depósito irreversible de 
lípidos, especialmente ésteres y cristales de colesterol. La lesión principal sobre el 
interior de los vasos sanguíneos del corazón se denomina placa de ateroma, rodeada 
por una capa de fibrosis. 
Coloquialmente conocido como infarto, el infarto de miocardio aparece por un riego 
sanguíneo insuficiente debido a la obstrucción de una arteria. Esta animación te muestra 
cómo se produce la necrosis del músculo cardiaco y cuáles son sus causas, síntomas y 
consecuencias. 
Apoplejía o A.C.V: Los términos accidente cerebrovascular (ACV) infarto cerebral o, 
menos frecuentemente, apoplejía son utilizados como sinónimos del término ictus. Se 
caracteriza por un déficit neurológico ocasionado por una disminución importante del 
flujo sanguíneo cerebral, de forma anormalmente brusca (ictus isquémico) o bien, por la 
hemorragia originada por la rotura de un vaso cerebral (ictus hemorrágico). 
Las enfermedades cerebrovasculares constituyen, en la actualidad, uno de los 
problemas de salud pública más importante. Son la tercera causa de muerte en el 
mundo occidental, la primera causa de invalidez permanente entre las personas adultas 
y una de las principales causas de déficit neurológico en el anciano. No obstante, se ha 
demostrado que el ACV en niños de 0 a 14 años son los que tienen más facilidad de 
recuperación, debido a que tienen un cerebro flexible y joven. 
 
 
23 
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un 
incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias. Aunque no 
hay un umbral estricto que permita definir el límite entre el riesgo y la seguridad, de 
acuerdo con consensos internacionales, una presión sistólica sostenida por encima de 
139 mmHg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mmHg, están asociadas con 
un aumento medible del riesgo de aterosclerosis y por lo tanto, se considera como una 
hipertensión clínicamente significativa. 
Medicamentos para el corazón de uso común 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) 
Estos medicamentos pueden usarse para tratar la insuficiencia cardíaca, reducir la 
presión arterial y prevenir enfermedades renales en las personas que tienen diabetes. 
• Captopril (Capoten) 
• Enalapril (Vasotec) 
• Lisinopril (Zestril, Prinivil) 
• Benazepril (Lotensin) 
 Bloqueadores de los receptores de la angiotensina 
Estos medicamentos se usan para tratar la presión arterial alta, pero pueden ayudar a 
las personas con insuficiencia cardíaca y diabetes que no pueden tomar inhibidores de 
la ECA. 
• Losartán (Cozaar) 
• Valsartán (Diovan) 
 
Medicamentos contra la angina de pecho 
• Ranolazina (Ranexa) 
Fármacos antiarrítmicos 
Estos fármacos sirven para tratar los ritmos cardíacos anormales. 
• Amiodarona (Cordarone) 
• Dofetilida (Tikosyn) 
• Flecainida (Tambocor) 
• Sotalol (Betapace) 
• Propafenona (Rhythmol) 
• Mexiletina (Mexitil) 
 
 
24 
El colesterol es un esterol (lípido) que se encuentra en los tejidos corporales y en el 
plasma sanguíneo de los vertebrados. Se presenta en altas concentraciones en el 
hígado, médula espinal, páncreas y cerebro. Pese a tener consecuencias perjudiciales 
en altas concentraciones, es esencial para crear la membrana plasmática que regula la 
entrada y salida de sustancias que atraviesan la célula. 
La concentración actualmente aceptada como normal de colesterol en el plasma 
sanguíneo (colesterolemia) de individuos sanos es de 150 a 200 mg/dL. Sin embargo, 
debe tenerse presente que la concentración total de colesterol plasmático tiene un valor 
predictivo muy limitado respecto del riesgo cardiovascular global (ver más abajo). 
Cuando esta concentración aumenta se habla de hipercolesterolemia Colesterolemia 
por debajo de 200 mg/dL (miligramos por decilitros): es la concentración deseable para 
la población general, pues por lo general correlaciona con un bajo riesgo de enfermedad 
cardiovascular. 
Colesterolemia entre 200 y 239 mg/dL: existe un riesgo intermedio en la población 
general, pero es elevado en personas con otros factores de riesgo como la diabetes 
mellitus. 
Colesterolemia mayor de 240 mg/dL: puede determinar un alto riesgo cardiovascular y 
se recomienda iniciar un cambio en el estilo de vida, sobre todo en lo concerniente a la 
dieta y al ejercicio .Durante el XXIV Congreso Interamericano de Cardiología, que se 
realiza hasta mañana en Buenos Aires, fueron presentadas dos polipíldoras que 
combinan entre tres y cinco drogas para prevenir infartos en una sola pastilla. Las 
nuevas fórmulas tienen varias ventajas: son más baratas y fáciles de tomar, lo que 
mejora la adherencia a los tratamientos en pacientes cardíacos. 
• La primera polipíldora presenta tres fármacos en uno: un inhibidor de la enzima 
de conversión de la angiotensina, una estatina y una aspirina, y fue desarrollada por el 
Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) de Madrid, España, en 
colaboración con el laboratorio Ferrer. El fármaco ya cuenta con la aprobación de la 
Anmat. 
• La segunda polipíldora fue desarrollada por Cadilla Pharmaceutical Limited y 
contiene cinco drogas: atenolol para las patologías cardiovasculares, ramipril para la 
hipertensión arterial, simvastatina para bajar el colesterol, un diurético y aspirina. La 
polipíldora también fue presentada durante el Congreso, aunque aún no hay fecha 
exacta de llegada al país. 
Un antioxidante es una molécula capaz de retardar o prevenir la oxidación de otras 
moléculas. La oxidación es una reacción química de transferencia de electrones de una 
sustancia a un agente oxidante. Las reacciones de oxidación pueden producir radicales 
libres que comienzan reacciones en cadena que dañan las células. Los antioxidantes 
terminan estas reacciones quitando intermedios del radical libre e inhiben otras 
reacciones de oxidación oxidándose ellos mismos. Debido a esto es que los 
antioxidantes son a menudo agentes reductores tales como tioles o polifenoles. Los 
antioxidantes se encuentran contenidos en el olivo, ajo, arroz integral, café, coliflor, 
brócoli, jengibre, perejil, cebolla, cítricos, semolina, tomates, aceite de semilla de la vid, 
 
 
25 
té, romero, entre otras muchas sustancias. También son parte importante constituyente 
de la leche materna. 
El Aceite de Pescado es una sustancia compuesta por ácidos grasos esenciales 
poliinsaturados, entre los que destaca el Omega 3. Este aceite posee escualeno y otros 
esterolesque ofrecen beneficios para la salud tales como: acciones antioxidantes y 
cardioprotectoras. La chía (Salvia hispanica L) es una planta herbácea de la familia de 
las lamiáceas; junto con el lino (Linumusitatissimum), es una de las especies vegetales 
con la mayor concentración de ácido graso alfa- linolénico omega 3 conocidas hasta 
2006 .Se cultiva por ello para aprovechar sus semillas, que se utilizan molidas como 
alimento. 
René Gerónimo Favaloro 
(La Plata, 12 de julio de 1923 - Buenos Aires, 29 de julio de 2000) fue un prestigioso 
educador y médico cardiocirujano argentino, reconocido mundialmente por ser quien 
desarrolló el bypass coronario en el mundo con empleo de vena safena. El primer 
bypass fue realizado en arterias del cuello por el argentino neurocirujano Alfredo Carrea 
en 1951, en Buenos Aires. Estudió Medicina en la Universidad de La Plata y una vez 
recibido, previo paso por el Hospital Policlínico, se mudó a la localidad de Jacinto Aráuz 
para reemplazar temporalmente al médico local, quien tenía problemas de salud.2 A su 
vez, leía bibliografía médica actualizada y empezó a tener interés en la cirugía torácica. 
A fines de la década de 1960 empezó a estudiar una técnica para utilizar la vena safena 
en la cirugía coronaria. En 1971, volvió a Argentina a operar al sanatorio privado 
Güemes de la mano de su amigo el cardiólogo intervencionista Luis de la Fuente quien 
se lo propuso y lo convenció. A principios de la década de 1970 fundó la fundación que 
lleva su nombre a instancias del doctor De la Fuente. 
Fue miembro de la CONADEP (Comisión Nacional por la Desaparición de Personas), 
condujo programas de televisión dedicados a la medicina y escribió libros. Durante la 
crisis del 2000, su fundación tenía una gran deuda económica y le solicitó ayuda al 
gobierno sin recibir respuesta, lo que lo indujo a suicidarse. El 29 de julio de 2000, 
después de escribir una carta al presidente De la Rúa criticando al sistema de salud, se 
quitó la vida de un disparo al corazón. 
Nuestro humilde homenaje a su memoria. 
Concepción. Fecundación 
La fecundación 
 
 
26 
También llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos (masculino, 
espermatozoide y femenino, óvulo) se fusionan durante la reproducción sexual para 
crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines 
principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos 
progenitores y la generación de un nuevo individuo. 
 
 
 
 
 
 
Después de que el óvulo ha sido fecundado, se transforma en una nueva célula 
denominada cigoto o célula huevo y comienza a descender por la trompa hacia el útero. 
Durante ese trayecto se inicia el proceso de la segmentación en el cual las células del 
cigoto se van dividiendo sucesivamente en 2, 4, 8, 16,... formando una estructura sólida 
similar en su forma a las moras, denominada por ello mórula. 
Al quinto día post fecundación, el embrión, denominado en este estadio blastocito, ha 
llegado al útero. Entre dos o cinco días más tarde se produce la implantación del embrión 
en la membrana uterina (llamada también endometrio), la cual fue preparada durante la 
fase lútea por la acción de la hormona progesterona para acoger al embrión. Muchas 
mujeres experimentan durante este proceso lo que se le da el nombre de sangrados de 
implantación. Otro fenómeno que puede acompañar el proceso de implantación es una 
bajada de la temperatura basal durante uno o dos días. 
Una vez que el blastocito se ha implantado en el endometrio, se desarrolla el saco 
amniótico que albergará al embrión. El saco amniótico está lleno de líquido amniótico 
que amortiguará los posibles golpes que reciba. 
 
 
27 
Se inicia la formación de la placenta a su alrededor, la cual permitirá alimentar al embrión 
y retirar y eliminar los productos de desecho, también actuará como barrera defensiva. 
La comunicación entre la placenta y el embrión se realiza a través del denominado 
cordón umbilical, por el que pasan dos arterias y una vena. 
El embarazo o gravidez (de grávido, y este del latín gravĭdus) 
Es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, hasta el 
momento del parto, en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e 
incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y 
permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el 
aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El término gestación hace 
referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior 
del útero materno. En teoría, la gestación es del feto y el embarazo es de la mujer, 
aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como sinónimos. 
En la especie humana las gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden producirse 
embarazos múltiples. La aplicación de técnicas de reproducción asistida está haciendo 
aumentar la incidencia de embarazos múltiples en los países desarrollados. El primer 
trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del tercer 
trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede 
sobrevivir extra útero sin soporte médico) 
Fecundación asistida 
La reproducción asistida puede ser llevada a cabo empleando diferentes técnicas y la 
más adecuada a emplear en cada caso, dependerá de las circunstancias y problemas 
particulares de cada pareja. Sin embargo la secuencia de técnicas a emplear, de menos 
a más compleja e invasiva, es la siguiente: coitos programados, inseminación artificial y 
fecundación in vitro/transferencia de embriones. 
•Coitos programados: Está indicado en parejas muy jóvenes (menores de 35 años), que 
lleven poco tiempo intentando quedar embarazada (menos de 6 meses), presenten poca 
ansiedad y la causa de la esterilidad sea de origen desconocido ya que todas las 
pruebas básicas a las que han sido sometidos han dado resultados normales. Al 
paciente se le puede mantener su ciclo natural (no es sometido a estimulación) o ser 
inducida la ovulación de forma controlada. 
•Ciclo natural: Está indicado en parejas con alergia a medicamentos o convicciones 
éticas o religiosas que les llevan a rechazar cualquier otra técnica de reproducción 
asistida que no sea natural. En esta técnica la paciente no recibe ningún tipo de 
medicación, sino que simplemente se controla el crecimiento del folículo dominante. El 
momento de las relaciones sexuales viene determinado por el pico de LH, que ocurre 
24 horas antes de la ovulación espontánea. Debe ser monitoreada desde el noveno día 
después de la regla, para ello existe un kit de orina muy sencillo y cómodo de usar para 
la paciente. 
•Inducción de la ovulación: Tras la administración de 5000 y 10000 UI hCG, el folículo 
ovulará entre 37 y 38 horas más tarde. La hCG y la LH son hormonas muy similares ya 
 
 
28 
que provocan y mantienen la luteinización. La hCG se elimina más lentamente y su 
actividad biológica es mayor (se requiere menos unidades). Esta técnica permite un 
mayor control sobre el momento de la ovulación, lo que permite programar el coito (0 y 
48 horas), la inseminación (24 y 48 horas) o la aspiración folicular (por las mañanas 36 
horas después). De esta forma se facilita la planificación de la clínica y sobre todo del 
laboratorio FIV. 
•Inseminación artificial: La inseminación artificial permite que la fecundación se realice 
de forma natural. Al introducir el espermatozoide en el útero, éste debe buscar su 
camino hacia el óvulo maduro e insertarse por su propia cuenta, tal como ocurría en un 
embarazo tradicional. La gran diferencia y ventaja de la inseminación artificial es que el 
recorrido del espermatozoide es más corto y menos riesgoso. Introducción médica del 
semen o esperma en la vagina de la mujer con la finalidad de conseguir una gestación. 
Esta vía recibeel nombre de 'inseminación artificial'. Normalmente, con esta técnica, de 
cada 100 ciclos de inseminación 13 resultan en gestación, y de cada 100 parejas que 
completan 4 ciclos, 60 consiguen gestación. De todos los embarazos conseguidos, un 
15-20% son gemelares y otro 15% se malogran. Para poder someterse a un ciclo de 
inseminación artificial se han de cumplir una serie de requisitos: las trompas de Falopio 
han de ser permeables, el semen ha de ser de buena calidad, y se han de considerar 
otros factores como la edad de la mujer, el tiempo de esterilidad y los ciclos de 
inseminaciones anteriores para decidir si es conveniente realizar un nuevo ciclo de 
inseminación artificial o por el contrario sería más recomendable someterse a otra 
técnica más compleja como la fecundación in vitro y transferencia de embriones, la cual 
ofrecería más garantías de éxito. Se distinguen dos situaciones según el origen del 
semen: 
 Inseminación artificial homóloga o conyugal (IAH): el semen procede de la 
pareja. Se lleva a cabo la inseminación de manera artificial cuando hay alguna 
dificultad para que se deposite el esperma en la vagina de la mujer de manera 
natural (el coito), por ejemplo debido a problemas de eyaculación precoz, 
vaginismo, impotencia o eyaculación retrógrada. También puede recurrirse al 
IAH cuando la mujer presente malformaciones uterinas, un moco cervical 
demasiado espeso, disfunciones ovulatorias, etc... O simplemente cuando la 
causa de esterilidad en la pareja sea desconocida (34% de los casos). 
 Inseminación artificial con donante (IAD): el semen proviene de un donante 
anónimo. Se recurre a un banco de semen cuando el integrante masculino de la 
pareja presenta azoospermia, una enfermedad genética hereditaria o una 
enfermedad de transmisión sexual, cuando la paciente es una mujer sin pareja... 
y cuando ya ha fallado la técnica ICSI, ya sea por fallo de fecundación o por mala 
calidad de los embriones (genética o morfológica) 
La inseminación artificial consta de tres fases: 
 
- Estimulación hormonal del ovario, para aumentar el número de ovocitos maduros. 
- Preparación del semen, seleccionando y concentrando los espermatozoides móviles. 
 
 
29 
- Inseminación de la mujer, que se realiza en una consulta. 
 • Fecundación in vitro: Extracción del ovocito femenino para fecundarlo fuera del 
organismo de la mujer con espermatozoides obtenidos previamente del hombre. Tras la 
fecundación, el embrión es implantado en el cuerpo de la mujer. Esta vía recibe el 
nombre de fecundación in vitro (FIV). La FIV consta de seis fases: 
- Estimulación del ovario con hormonas. 
- Extracción de ovocitos; en el caso de infertilidad femenina, se puede recurrir a la 
donación de ovocitos. 
- Inseminación de los mismos, que puede producirse: de forma clásica, poniendo juntos 
los ovocitos y los espermatozoides previamente seleccionados y tratados. Mediante 
inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) en el caso de que los gametos 
masculinos presenten problemas de movilidad. Donación espermática banco de semen. 
- Cultivo in vitro del embrión; durante el periodo de cultivo el embrión pasa por diferentes 
estados de desarrollo. Habitualmente los embriones permanecen en cultivo un total de 
tres días. En algunas ocasiones, es conveniente prolongar el cultivo de los embriones 
en el laboratorio hasta el estadio llamado de blastocito (~6 días). 
- Transferencia embrionaria; se puede realizar bien en el útero o en las trompas y tiene 
lugar por vía transcervical, sin anestesia. Las tasas de embarazo con FIV e ICSI están 
alrededor del 50%, siendo superiores al 60% en el caso de donación de ovocitos. 
- Congelación y descongelación de embriones en su caso; una vez que se ha transferido 
el número de embriones adecuado para cada caso, los embriones viables sobrantes se 
someten a un proceso de congelación, lo que permite conservarlos durante un tiempo. 
De esta forma, estos embriones están disponibles en el momento en que sean 
requeridos por la pareja. Las tasas de éxito con transferencia de embriones congelados 
son similares al resto de los tratamientos, superando el 40%, sin aumento del riesgo de 
aborto o malformaciones. En la actualidad la reproducción asistida (in útero o in vitro) 
es una práctica muy común, aunque dependiendo de los centros, los resultados pueden 
cambiar. 
Métodos anticonceptivos 
Un método anticonceptivo es aquel que impide o reduce significativamente la posibilidad 
de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter 
heterosexual que incluyen coito vaginal. Los métodos que se administran después de 
mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia. 
• Métodos de barrera 
Los métodos de barrera impiden la entrada o ascenso de los espermatozoides al útero 
y son productos sanitarios por lo que deben cumplir los requisitos sanitarios establecidos 
a estos productos en cada país o región. 
 
 
 
30 
 El preservativo masculino es uno de los métodos anticonceptivos más utilizados. 
Tiene una versión femenina (preservativo femenino) y una masculina 
(preservativo masculino) 
 Diafragma: circunferencia de goma con aro exterior de goma que se sitúa en el 
cuello del útero cerrando el paso a los espermatozoides. Una variedad más 
pequeña de éste es el capuchón cervical. 
•Anticoncepción hormonal femenina 
La anticoncepción hormonal se puede aplicar de diversas formas 
 Anillo vaginal: único de administración vaginal mensual. Es un anillo 
transparente, suave y flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal, 
liberando diariamente dosis bajas de hormonas. No tiene interferencias con 
antibióticos, ni a nivel digestivo; su eficacia no se ve alterada por vómitos o 
diarreas. Eficacia del 99,7%. 
 Píldora anticonceptiva, administración diaria por vía oral. Eficacia del 99%.19 
Puede ser Píldora anticonceptiva oral combinada -la más utilizada- o Píldora de 
progestágeno solo. 
 Parches anticonceptivos 
 Anticonceptivo subdérmico: implante hormonal compuesto por una varilla del 
tamaño de una cerilla que se coloca bajo la piel del brazo de la mujer, ofreciendo 
protección anticonceptiva entre 3 y 5 años. Sin embargo, el médico puede 
retirarlo en cualquier momento y la mujer recuperará la fertilidad en un tiempo 
mínimo. Eficacia del 99%. 
 Píldora sin estrógenos o píldora 0 estrógenos, píldora libre de estrógenos, 
recomendada para mujeres que no pueden o no desean tomarlos; la dosis 
hormonal es tan ligera que entre otras indicaciones es la única píldora recetada 
durante la lactancia. Eficacia del 99%. 
 Píldoras trifásicas: Método anticonceptivo altamente eficaz de dosis hormonales 
bajas con un balance hormonal suave y escalonado; imita el ciclo fisiológico de 
la mujer en forma secuencial progresiva, brindando estricto control del ciclo. 
Además, reduce la grasa facial, por lo que puede ser indicado para el tratamiento 
de acné leve a moderado. 
 Método hormonal inyectable: Método de larga duración que se inyecta en un 
músculo. Contiene estrógenos y progestina: se debe aplicar en el periodo 
adecuado, en caso contrario es necesario usar métodos de barrera para evitar 
el embarazo. 
También existe la anticoncepción hormonal que suprime la regla. 
• Anticoncepción hormonal masculina 
Actualmente la anticoncepción hormonal masculina se encuentra en desarrollo. En 
China se ha probado con el Gosipol. Se han hecho pruebas en Australia, China y en 
Alemania. En general se trata de una dosis inyectable que se aplica cada 6 meses. 
Posee efectos secundarios significativos: producción de anomalías en los niveles de 
hipopotasemia, efectos en el sistema digestivo, así como también incrementos en los 
 
 
31 
niveles de fatiga También se presenta como un modulador de los niveles de potasio, 
causando, por consiguiente, parálisis. 
 
 
• Anticoncepción química. 
 Espermicidas:los espermicidas son productos químicos (por lo general, 
nonoxinol-9) que desactivan o matan a los espermatozoides. Están disponibles 
en óvulos, aerosoles (espumas), cremas, tabletas vaginales, supositorios o 
películas vaginales disolubles. Los espermicidas causan la ruptura de las 
membranas de los espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento (motilidad 
y movilidad), así como su capacidad de fecundar el óvulo. 
• DIU (dispositivo intrauterino). 
Es un producto sanitario que, mediante la colocación en el interior del útero de un 
dispositivo plástico con elementos metálicos (ej. cobre), se produce una alteración del 
microclima intrauterino que dificulta en gran medida la fecundación, así como la 
implantación del óvulo fecundado. Su duración es de 3 a 5 años. El DIU, tiene una 
eficacia del 98%. 
• Doble protección 
La doble protección consiste en el empleo de dos métodos anticonceptivos durante 
la relación sexual siendo, normalmente, el preservativo uno de ellos. La combinación de 
dos métodos ofrece una seguridad anticonceptiva mayor que usar un solo método lo 
cual es beneficioso cuando uno o ambos son métodos que dependen del usuario (como 
los ACO). 
Además el preservativo incluye protección infecciones de transmisión sexual que los 
otros métodos anticonceptivos no tienen. Las combinaciones pueden ser preservativo y 
DIU, preservativo y anticoncepción hormonal, preservativo y espermicida. 
• Métodos naturales 
Los métodos naturales de conocimiento de la fertilidad se basan en la observación de 
síntomas asociados a los procesos fisiológicos que dan lugar a la ovulación, y en la 
adaptación del acto sexual a las fases fértiles o infértiles del ciclo menstrual en función 
de que se desee o no una concepción, sin el uso de fármacos, procedimientos 
mecánicos ni quirúrgicos. Algunos métodos predictivos son aún enseñados con cierta 
preferencia en las escuelas ginecológicas, como el método de Ogino-Knaus o método 
del ciclo mientras que otras técnicas, tan ancestrales como el «coito interrumpido» 
tienen hoy en día una fiabilidad similar a la de otros métodos no quirúrgicos.Otros 
métodos naturales están basados en la conciencia de la fertilidad, es decir, la mujer 
observa con atención y registra los signos de fertilidad en su cuerpo para determinar las 
fases fértiles o infértiles. Los síntomas específicos caen en tres categorías: cambios en 
temperatura basal, en el moco cervical y la posición cervical. El registrar tanto la 
 
 
32 
temperatura basal como otro signo primario, se conoce como el método «sintotermal». 
Otras metodologías incluyen el monitoreo de los niveles en orina de estrógeno y LH a lo 
largo del ciclo menstrual. 
• Métodos quirúrgicos 
 La vasectomía o deferentectomía consiste en la sección y ligadura de los 
conductos deferentes. Como consecuencia, en poco tiempo el semen eyaculado 
no contiene espermatozoides. Es un método de control natal que puede 
revertirse, con tasas muy altas de seguridad y efectividad. 
 
 
 
 
 Ligadura de trompas, o OTB (Oclusión Tubaria Bilateral). Consiste en ligar las 
trompas de Falopio con grapas a fin de impedir que el óvulo se implante en el 
útero o que los espermatozoides se encuentren con él. 
• Métodos de emergencia 
 Píldora del día después -píldora de emergencia 
 Acetato de ulipristal, también conocido como píldora de los cinco días después 
(marca ellaOne), es considerada por Horacio Croxatto ―experto en 
anticoncepción de emergencia y creador del implante subcutáneo―, el 
anticonceptivo de urgencia no hormonal más eficaz para la mujer. 
 Levonorgestrel (compuesta solamente por progestinas), conocida también como 
píldora anticonceptiva de emergencia (PAE) y comúnmente llamada "píldora del 
día después"). La píldora anticonceptiva de emergencia tiene una eficacia del 
75% al 89%. 
 
 
33 
 Mifepristona en pequeñas dosis (de 25 mg a 50 mg) es considerada como 
anticonceptivo de emergencia por delante del levonorgestrel. Su uso como 
anticonceptivo de emergencia está muy extendido en Rusia y China. En dosis 
de 600 mg (junto con Misoprostol 400 µg) se considera abortivo y debe 
administrarse con receta médica; como abortivo provoca un aborto químico 
temprano (dentro de los primeros 49 días) y en algunos países es obligatoria la 
estancia en un centro médico. La píldora de acción antiprogestacional RU-486 
es considerada como abortiva si se utiliza durante los diez primeros días de 
amenorrea. Cabe señalar que el aborto no se considera un método 
anticonceptivo, puesto que la concepción ya se ha producido. 
 
Enfermedades del aparato respiratorio 
La principal función del aparato respiratorio es el intercambio gaseoso del individuo. El 
intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del ser vivo 
con su medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de oxígeno y 
dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso 
y la sangre. Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción 
contaminante del dióxido de carbono y otros gases que son desechos del metabolismo 
y de la circulación. 
El sistema respiratorio también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el 
cuerpo a través de la eficiente eliminación de dióxido de carbono de la sangre. 
Faringitis 
Es la inflamación de la mucosa que reviste la faringe. Generalmente le acompañan 
síntomas como deglución difícil, amígdalas inflamadas y fiebre más o menos elevada. 
Las más frecuentes causas de la faringitis son las infecciones víricas, y en algunas 
ocasiones infecciones bacterianas o reacciones alérgicas. Los principales agentes 
causantes bacterianos son Streptococcus pyogenes y Haemophilus influenzae, entre 
otros. 
Epoc 
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es un trastorno pulmonar que se 
caracteriza por la existencia de una obstrucción de las vías aéreas generalmente 
progresiva e irreversible. Se encuentra una mayor incidencia en personas expuestas al 
humo del tabaco y produce como síntoma principal una disminución de la capacidad 
respiratoria, que avanza lentamente con el paso de los años y ocasiona un deterioro 
considerable en la calidad de vida de las personas afectadas, pudiendo ocasionar una 
muerte prematura. 
Entre un 20% y un 25% de los fumadores desarrollan la enfermedad, pero se 
desconocen las causas de predisposición al desarrollo, aunque puede que sea un 
componente multifactorial que incluyan elementos ambientales (como susceptibilidad 
individual). 
 
 
34 
Asma 
El asma es una enfermedad crónica del sistema respiratorio caracterizada por vías 
respiratorias hiperreactivas (es decir, un incremento en la respuesta bronco constrictora 
del árbol bronq. Ese estrechamiento causa obstrucción y por lo tanto dificultad para 
pasar el aire que es en gran parte reversible, a diferencia de la bronquitis crónica donde 
hay escasa reversibilidad. Cuando los síntomas del asma empeoran, se produce una 
crisis de asma. uial). El asma provoca síntomas tales como respiración sibilante, falta 
de aire (polipnea y taquipnea), opresión en el pecho y tos improductiva durante la noche 
o temprano en la mañana. El asma es una enfermedad frecuente que varía mucho de 
un país a otro. Afecta alrededor del 3 al 7% de la población adulta, siendo más frecuente 
en edades infantiles. Es una de las más importantes enfermedades crónicas, es decir, 
de duración prolongada, en niños. Es más frecuente en el sexo masculino en una 
relación de 2:1, pero al llegar a la pubertad, esta relación tiende a igualarse. En los 
últimos veinte años se ha registrado un aumento en su incidencia debido en parte a la 
contaminación ambiental y las consecuencias de esta, y en parte al aumento de la 
población mundial. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud reportó que un 8% 
de la población suiza padecía de asma, comparado con solo 2% hace25- 30 años. 
 
 
Tratamiento 
La enfermedad tiene un fuerte componente hereditario, expresado como un antecedente 
familiar de rinitis, urticaria y eccema, por ejemplo. Sin embargo, muchos asmáticos no 
tienen antecedentes familiares que indiquen una asociación atópica. Hasta el momento 
no se ha demostrado ninguna de las hipótesis infecciosas propuestas como origen del 
cuadro. 
El tratamiento convencional del asma bronquial puede ser: 
 • Sintomático. Tiene por objeto interrumpir la crisis mediante medicamentos de acción 
rápida, como la adrenalina, corticoide, oxigenoterapia, etc. 
• Preventivo. Indica el uso regular de broncodilatadores, antihistamínicos, 
corticosteroides, terapia respiratoria, inmunoterapia específica, etc. 
Tos 
La secuencia de la tos comprende un estímulo apropiado que inicia una inspiración 
profunda. Esto se sigue del cierre de la glotis, relajación diafragmática y una contracción 
muscular frente a la glotis cerrada de forma que se produce el máximo de presión 
positiva dentro del tórax y de las vías respiratorias. Estas presiones positivas 
intratorácicas dan lugar a un estrechamiento de la tráquea a través de un pliegue de la 
membrana posterior, más elástica. Una vez que se abre la glotis, la combinación de una 
gran diferencia de presiones entre las vías respiratorias y la atmósfera junto con este 
estrechamiento traqueal produce flujos a través de la tráquea cuya velocidad se 
 
 
35 
aproxima a la del sonido. Las fuerzas de cizallamiento que se desarrollan cooperan en 
la expulsión del moco y cuerpos extraños .La tos es un síntoma. 
Tratamiento 
El tratamiento definitivo de la tos se basa en determinar su causa exacta e iniciar 
entonces un tratamiento específico de la causa subyacente. Cuando se hace esto, el 
tratamiento específico es habitualmente eficaz, como cuando se abandona el tabaco, 
se trata con antibiótico una infección bacteriana específica. 
Bronquitis 
La bronquitis es una inflamación de las vías aéreas bajas. Sucede cuando los bronquios, 
situados entre los pulmones, se inflaman a causa de una infección o por otros motivos. 
Según su duración y etiología, se distingue entre bronquitis aguda, de corta duración, y 
bronquitis crónica, de larga duración. 
 
 
Síntomas y signos. 
Bronquitis aguda. 
• Tos con mucosidad, a veces sanguinolenta. Si el moco de la bronquitis es verde 
amarillento y va acompañada de fiebre, lo más probable es que haya infección 
bacteriana. 
 
 
36 
• Inflamación de los bronquios (ramificaciones de las vías aéreas entre la tráquea y los 
pulmones) 
• Inflamación (edema) de las paredes bronquiales. 
• Obstrucción de los alveolos. 
• Pitidos o sibilancias. Fatiga. 
• Burbujeo (referido al efecto sonoro que se aprecia cuando se ausculta al paciente con 
un estetoscopio) Dificultad respiratoria. Malestar general. 
• En la bronquitis crónica, también pueden presentarse los siguientes síntomas: 
• Inflamación de tobillos, pies y piernas. 
• Coloración azulada de los labios provocados por los bajos niveles de oxígeno en 
sangre. 
• Propensión a sufrir infecciones respiratorias —como resfriados y gripe—. 
 
 
Tratamiento. 
Si se considera que la bronquitis es una enfermedad bacteriana, por regla general se 
trata con antibióticos. Es común el uso de amoxicilina, Amoxicilina clavulanica, 
azitromicina…previo diagnóstico médico. En casos de asma, suelen usarse inhaladores 
para evitar las asfixias — broncodilatadores— o la inflamación —esteroides—. Para los 
cortes en la respiración (disnea) debidos al broncoespasmo, suele usarse un inhalador 
de rescate de salbutamol. Existen otros inhaladores que pueden ser prescritos para un 
uso diario. 
La inflamación de las vías aéreas menores, los bronquiolos, se denominan bronquiolitis, 
y es una infección viral muy común en niños pequeños. En un 5% de los casos, la 
bronquiolitis puede estar producida por bacterias. 
La bronquitis crónica es una de las manifestaciones clínicas de la EPOC (Enfermedad 
pulmonar obstructiva crónica). Otra de las manifestaciones de la EPOC es el enfisema. 
Enfisema 
Un enfisema se define en términos anatomopatológicos por el agrandamiento 
permanente de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales, con una 
destrucción de la pared alveolar, con o sin fibrosis manifiesta.1 Es una enfermedad 
crónica comprendida junto con la bronquitis crónica en la enfermedad pulmonar 
obstructiva crónica (EPOC). El nombre viene del griego emphysema que significa 
"soplar el aire" o "insuflar". 
El consumo de cigarrillos es la causa más común del enfisema. Se piensa que en los 
pulmones existe un equilibrio entre la síntesis y la degradación de elastina, un 
 
 
37 
componente de la pared de los alveolos fundamental para mantener las propiedades 
elásticas del pulmón. El enfisema aparece cuando se produce un desequilibrio, bien 
porque aumenta la capacidad elastolítica o porque disminuye la actividad 
antielastolítica.4 Se cree que el humo del tabaco y otros contaminantes provocan la 
liberación de productos químicos (fundamentalmente oxidantes) que dañan las paredes 
de los alvéolos. El daño empeora con el paso del tiempo. Las personas que padecen 
esta enfermedad tienen alvéolos pulmonares que son capaces de llenarse con aire 
fresco, Un enfisema se define en términos anatomopatológicos por el agrandamiento 
permanente de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales, con una 
destrucción de la pared alveolar. La mayor parte de los pacientes de enfisema son 
mayores de 40 años, con una prolongada historia de disnea (dificultad para respirar) al 
esfuerzo y tos no productiva. Estos pacientes presentan frecuentemente pérdida de 
peso, debido a la utilización de los músculos accesorios para respirar, mientras que los 
individuos sanos únicamente utilizan el diafragma para producir los movimientos 
ventilatorios. 
La sarcoidosis, (del griego sarx, que significa "carne") o enfermedad de Besnier-Boeck, 
es una enfermedad granulomatosa sistémica, de carácter autoinmune, que afecta a 
todas las poblaciones y etnias humanas, y fundamentalmente a adultos entre 20 y 40 
años. Sus causas son desconocidas. La sarcoidosis es una enfermedad sistémica que 
puede afectar a cualquier órgano. Los síntomas más comunes son imprecisos: fatiga, 
falta de energía, pérdida de peso, dolores articulares, sequedad ocular, visión borrosa, 
falta de aliento, tos seca o lesiones cutáneas, que varían desde enrojecimientos y 
pequeños nódulos hasta eritema nodoso o lupus. A menudo es asintomática. 
 
 
Tratamiento 
Entre el 30 y el 70% de los pacientes no requiere tratamiento. Se han venido utilizando 
corticosteroides, en concreto prednisona. En algunos pacientes, este tratamiento puede 
ralentizar o revertir el curso de la enfermedad, pero otros no responden a esta terapia. 
Fibrosis pulmonar 
La fibrosis pulmonar es una enfermedad pulmonar intersticial caracterizada por la 
sustitución de tejido pulmonar por tejido colagenoso. En análisis radiológicos se observa 
presencia de cicatrices en los pulmones. De forma gradual, los alveolos son 
reemplazados por tejido fibrótico. Al formarse una cicatriz, el tejido se vuelve más 
grueso, causando una pérdida irreversible de la capacidad de intercambio de gases que 
disminuye progresivamente la oxigenación tisular general. 
La formación de tejido cicatricial en el tejido conectivo de los pulmones como secuela 
de cualquier inflamación o irritación provocada por algún factor desencadenante puede 
complicarse hasta la aparición de infarto pulmonar, absceso o bronquiectasia. No hay 
tratamiento por lo general es eliminar las causas (exposición a gases etc.) 
 
 
38 
 
Neumonía 
La neumonía o pulmonía es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la 
inflamación de los espacios alveolares de los pulmones.La mayoría de las veces la 
neumonía es infecciosa, pero no siempre es así. La neumonía

Continuar navegando

Materiales relacionados