Logo Studenta

SEGURIDAD DEL PACIENTE EXPOO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTEGRANTES
Mera Tarrillo María
Sánchez Ramos Erika
Pérez Pérez Magaly
DOCENTE:Cynthia peña cajan
Especialidad: Enfermería Técnica.
Tema: Aplicando cuidados para el confort y seguridad del paciente
VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=b-vrFim3h8c
SEGURIDAD Y PREVENCION DE ACCIDENTES
DEFINICION DE SEGURIDAD
La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es un derecho fundamental de todos los trabajadores y tiene como objetivo, prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. Para eso, las entidades públicas deberán propiciar el mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo a fin de prevenir daños en la integridad física y mental de los trabajadores.
RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Se denomina prevención de accidentes al conjunto de acciones o medidas encaminadas a evitar eventos o hechos dañosos no intencionales que puedan afectar la integridad física o mental de las personas.
VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=p_Uph6CB7GU
CAIDAS
Se define como caída a la consecuencia de cualquier suceso que arroje al individuo al suelo en contra de su voluntad. El porcentaje de caídas en un centro hospitalario es una medida utilizada como indicador de la calidad de los cuidados.
La población con mayor riesgo de sufrir caída son los niños menores de 7 años y la que cuenta con una mayor incidencia y gravedad es la de pacientes mayores de 65 años, mayormente ingresados en centros de cuidados prolongados.
PREVENCIÓN DE CAÍDAS 
se refiere al conjunto de acciones que deben ser proporcionadas al paciente a fin de evitar la precipitación del paciente al suelo en contra de su voluntad para mantener, cubierta la necesidad de seguridad del paciente y su entorno mientras este hospitalizado. 
Objetivo General:
Disminuir la incidencia de caídas y sus secuelas en los pacientes hospitalizados de alto riesgo.
Objetivos Específicos:
Identificar y valorar a los pacientes con alto riesgo de caídas mediante las escalas estandarizadas (escala de Downton).
Asegurar la transferencia de información entre profesionales sobre los pacientes en riesgo de caída implantando un registro de notificación que permita saber incidencias, causas y estrategias de mejora.
Decretar intervenciones efectivas para la prevención, detección, actuación y evaluación del riesgo de caídas, identificando los factores intrínsecos y extrínsecos.
OBJETIVOS
FACTORES DE RIESGO EN LAS CAÍDAS DE PACIENTES HOSPITALIZADOS
Ningún paciente está completamente exento de la posibilidad de sufrir una caída. Sin embargo, existen algunos factores que aumentan el riesgo.
Relacionados con el hospital y el personal de salud
Alarmas en sillas y camas.
Cantidad de personal médico.
La Timbre para pedir ayuda.
Entornos no seguros.
RELACIONADOS CON EL PACIENTE
El envejecimiento: 
Los medicamentos: 
Discapacidades: 
TIPOS DE CAÍDAS
Caídas Accidentales
Son involuntarias, no predecibles, no es culpa del paciente y caen por la presencia de condiciones causantes como:
Derrames en el suelo
Fallas de equipo
Desorden
Iluminación inadecuada
Tropezón
Muebles inestables
Marcha anormal o débil
Marcha con arrastre de los pies
Caídas Fisiológicas Anticipadas
Se presentan por tropezones o resbalón en pacientes con:
Antecedentes de caídas
Dificultades para caminar
Incapacidad mental o cognitiva
Paciente con sonda vesical.
Pacientes con necesidad de auxiliares para acompañar la marcha
Pacientes con líquidos endovenosos
CAÍDAS FISIOLÓGICAS NO ANTICIPADAS:
No se esperan y no son predecibles la primera vez y el objetivo es prevenir una segunda caída; se presentan en pacientes con:
Desmayos o mareos
Ataques epilépticos
Fracturas patológicas de cadera
Medicamentos (antihipertensivos, diuréticos)
BARRERAS DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS:
Con el adecuado manejo y adecuada utilización de estas barreras se disminuyen el riesgo de caída en nuestros pacientes:
Barandas arriba
Uso de frenos
Correcta iluminación
Alertas visuales ( Marcación del riesgo en la manilla y en identificador del paciente )
Alerta auditiva y visual ( timbre de llamado)
Escala de clasificación
Pasamanos en los baños
Antideslizantes en baño y escaleras
Protocolo de sujeción
VALORACIÓN DEL RIESGO DE CAÍDAS 
La valoración del riesgo de caídas es importante ya que ayuda a orientar las intervenciones que han demostrado que reducen el mismo. Por tanto, es necesario realizarla a todos los pacientes al ingreso tras cualquier cambio significativo en el estado de salud del paciente , ya que el ingreso hospitalario en sí mismo es un factor extrínseco de riesgo de caídas. Es en la valoración inicial al ingreso donde debemos identificar todos los factores de riesgo del paciente relacionados con caídas: historia de caídas previas, identificar dificultades en la deambulación, equilibrio y/o movilidad
ESCALA DE VALORACION DEL RIESGO DE CAIDAS
Una de las principales herramientas que podemos utilizar para disminuir la incidencia de caídas en los pacientes, son las escalas de valoración que evalúan el grado de riesgo de caer que el individuo tiene en un momento determinado. Es importante resaltar que la escala utilizada ha de estar correctamente validada, y ser un instrumento cuyo uso práctico sea factible en el ámbito la vulnerabilidad.
La escala St. Thomas o Stratify
Incluye cinco preguntas de respuesta dicotómica, una obtención de dos o más contestaciones positivas clasificaría al individuo como paciente de alto riesgo para sufrir una caída
la escala de J.H. Downton
Una de las escalasmás utilizadas en la práctica clínica, caracterizada por incluir en su registro alguno de los factores de riesgo que tienen mayor incidencia en los pacientes (historial previo de caídas, medicaciones, alteraciones de la movilidad la consciencia)
 la escala Morse 
Se mide con una puntuación que va desde 0 a 150 puntos. Si el resultado total es menor a 25, no se consideraría la existencia de riesgo de caídas, clasificando al paciente con un riesgo bajo si obtiene entre 25-50 puntos, y con un riesgo alto si el sumatorio total es mayor a 50.
La escala de valoración del riesgo de caídas Hendrich II
Está diseñada para evaluar de una forma rápida el riesgo de caer de los pacientes hospitalizados. Su diseño, permite explorar varios factores de riesgo en el individuo, incluyendo una breve prueba para la valoración de la marcha y el equilibrio conocida como “Get Up and Go Test”, traducido al Castellano como "Levántese y Camine”
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A CAIDAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
Todo ingreso hospitalario conlleva riesgos, uno de ellos es la probabilidad de sufrir una caída que pueda originar lesiones. Por tal motivo, las caídas constituyen un indicador de calidad asistencial y se clasifican como un evento adverso, donde las consecuencias pueden ser de leves a graves, e incluso causar la muerte
Factores de riesgo
Para obtener un ambiente libre de riesgos deben considerarse acciones preventivas para minimizar los factores riesgosos, los cuales pueden ser intrínsecos o extrínsecos. Los primeros comprenden las características propias de la persona y los segundos se refieren al entorno hospitalario
FACTORES EXTRINSECOS
 Se podría definir como caída accidental, ya que se producirá cuando la persona esté en estado de alerta y sin ninguna alteración para caminar, ocasionados por un resbalón, tropezón
ILUMINACIÓN
DISPOSITIVOS PARA DEAMBULAR
MOBILIARIO
LIMPIEZA
EDAD
ESTADO FÍSICO Y LIMITACIONES SENSORIALES
ESTADO NEUROLÓGICO Y EMOCIONAL
LIMITACIÓN EN LA MOVILIDAD
FACTORES INTRÍNSECOS
No accidental. Aquí existen dos tipos: caídas por pérdida súbita de conciencia del paciente activo y caídas que ocurren en pacientes con alteración de la conciencia, bien por su estado clínico, efectos de la medicación o por dificultad para la deambulación.
MEDIDAS PREVENTIDAS
Se denomina prevención de accidentes al conjunto de acciones o medidas encaminadas a evitar eventos o hechos dañosos no intencionales que puedan afectar la integridad física o mental de las personas. En este sentido, está asociada a la seguridad de las personas en el entorno con el cual, por diferentes causas, están obligadas a interactuar.
 La prevención de accidentes es aplicable a todo tipo de situaciones y contextos: el hogar, el lugar de trabajo, la escuela, el tránsito, etc.
BANCO DE ALTURA
SILLAS DE RUEDAS, ANDADERAS, BASTONES, TRIPIES.
CAMILLAS
BARANDALES DE LA CAMA
LÁMPARA DE CABECERA
TIMBRE E INTERCOMUNICADOR
ATENCIÓN INMEDIATA:
Es muy importante que el personal asistencia sepa que hacer en caso de una caída de un paciente en su servicio:
La Enfermera y/o Auxiliar de Enfermería ayuda a levantar al paciente del sitio de la caída, lo coloca en posición de reposo e informa al médico.
En caso de posible lesión que contraindique movilizar el paciente, tranquilizara al paciente y a sus acompañantes e informa al médico para iniciar la estabilización de las lesiones antes de la movilización.
La Enfermera y/o Auxiliar de Enfermería toma signos vitales, evalúa el estado de conciencia del usuario, verifica hematoma, sangrado, fracturas e inicia los procedimientos y cuidados iniciales de acuerdo al traumatismo (presión con compresa sostenida sobre sitios de sangrado, curación en laceraciones o avulsiones).
El médico evalúa al usuario, define plan de manejo y conducta a seguir.
La Enfermera y/o Auxiliar de Enfermería cumple órdenes médicas de acuerdo al plan de manejo definido por el médico y solicita evaluación médica de resultados en forma prioritaria.
El equipo de salud realiza seguimiento a través de la ronda medica al paciente hospitalizado en las siguientes 24 horas de producida la caída.
La enfermera y/o Auxiliar de Enfermería vigila evolución del usuario, informa cambios al médico y realiza registro en la historia clínica.
Se realiza el reporte en el formato institucional al programa de Seguridad del paciente
SE RECOMIENDA COMO PRACTICAS SEGURAS:
Verificar que la cama esté en posición baja y con el freno puesto.
Si el paciente utiliza silla de ruedas, verificar que tenga el freno puesto durante las transferencias.
Mantener buena iluminación tanto diurna como nocturna.
Asegurar que los dispositivos de ayuda si aplica), estén al alcance del paciente (bastones, andador, gafas, audífonos, etc).
Mantener ordenada la habitación aseada, retirando todo el material que pueda producir caídas (mobiliario, cables, etc).
Educar sobre la deambulación cuando el piso esté mojado (usar señalización).
El paciente debe de tener accesible en todo momento el timbre de llamado.
Informar a los familiares de la conveniencia de comunicar la situación de acompañamiento o no del paciente.
Promover el uso de calzado cerrado con suela antideslizante.
INTERVENCIÓN : IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Llevar a cabo la valoración de riesgos mediante documentos técnico normativos como el protocolo de valoración de riesgo de caídas generado por la Secretaría de Salud.
Buscar antecedentes personales relacionados con caídas previas
Dejar evidencia de la valoración realizada en los registros clínicos de enfermería
Identificar al paciente que precisa cuidados continuos. 
 Llevar a cabo medidas establecidas por la institución para identificar el nivel de riesgo de los pacientes
 Determinar y registrar la presencia y calidad del apoyo familiar
 Identificar el funcionamiento del equipo y mobiliario
 Determinar la presencia/ausencia de necesidades vitales básicas. 
Determinar el cumplimiento con los tratamientos y cuidados. 
Detectar las áreas físicas de mayor riesgo 
Identificar los recursos institucionales para implementar estrategiasINTERVENCIÓN (NIC): PREVENCIÓN DE CAÍDAS
Identificar déficit cognoscitivo o físico de pacientes que puedan aumentar posibilidad de caídas en un ambiente dado. 
Identificar conductas y factores que aumentan el riesgo de caídas (medicamentos, ayuno prolongado, posoperatorio, crisis convulsivas, etc.) 
Identificar las características del ambiente que puedan aumentar la posibilidad de caídas (pisos resbaladizos, iluminación, etc.)
 Mantener en buen estado los dispositivos de ayuda. 
 Bloquear o desbloquear las ruedas de las sillas y otros dispositivos en la transferencia del paciente 
 Utilizar barandales laterales de longitud y altura requerida para rebasar el borde del colchón de la cama, cuna o camilla.
 Colocar los objetos al alcance del paciente sin que tenga que hacer esfuerzos
 Instruir al paciente y a familiares para que solicite ayuda en caso necesario 
 Responder inmediatamente al llamado del paciente y/o familiares.
 Disponer de iluminación adecuada para aumentar la visibilidad. 
 Colocar señales que alerten al personal del grado de riesgo de caída que tiene el paciente. 
 Orientar al paciente y familiares sobre los factores de riesgo a los que está expuesto. 
 Llevar a cabo medidas precautorias que sustituyan la falta de equipo necesario (coparticipación familiar). 
PROCEDIMIENTO EN EL CASO DE CAÍDA
ENFERMERA RESPONSABLE: 
Levantar al paciente adoptando las medidas y precauciones de seguridad para su movilización. 
Tranquilizar a familia y al propio paciente. 
Valorar las consecuencias de la caída.
 Avisar al médico de guardia si procede. 
Intervenciones pertinentes ante las consecuencias de la caída (sutura, vendaje, curas, petición de pruebas complementarias si lo precisa…). 
Vigilar el estado del paciente en horas sucesivas. 
Notificar el incidente a la Supervisora de Unidad - Reevaluación del riesgo de caídas (Escala J. H. Downton) en las primeras 24h tras la caída, adoptar nuevas medidas preventivas y registrarlas
Médico de guardia: 
Evaluar las lesiones y pautar el tratamiento que proceda. .
Valoración de la etiología. 
Médico responsable durante el ingreso:
Reevaluación del enfermo: diagnóstico etiológico/ revisión de fármacos por posible iatrogenia. 
Valorar solicitar control analítico de vitamina D si el paciente es mayor de 65 años, presenta déficit funcional osteo-articular e historia de caídas en los últimos tres meses. (Niveles séricos óptimos de ingesta y síntesis de vitamina D por encima de 75 nmol/L.). 
Si procede, iniciar el tratamiento funcional por síndrome post-caída 
Valorar hacer interconsulta a la Unidad de Rehabilitación.
INTERVENCION DEL PERSONAL ASISTENCIAL 
ENFERMERA
Primera evaluación de riesgo, identifica las condiciones físicas, mentales y emocionales del paciente, establecidas en el instrumento de evaluación del riesgo.
Plan de cuidados e intervenciones correspondientes con la valoración del riesgo.
Válida la calificación e informará al equipo existencial el riesgo el plan de cuidados.
Educa al final al paciente y cuidadores acerca de las medidas de prevención de caídas
TECNICO DE ENFERMERIA
Continúa las siguientes evaluaciones 
Educa al paciente y cuidadores acerca de las medidas de prevención de caídas.
Actualizará la evaluación sistemáticamente según el riesgo (alto, bajo) así cómo también en la identificación del cambio de un factor de riesgo o la caída del paciente.
Reportar las fallas, falta de equipo o material dispuesto para la seguridad del mismo paciente (barandas, timbre, gradillas, cama, antideslizantes) al jefe inmediato.
MEDICO
Conocer el riesgo de caída de los pacientes y tomar las medidas necesarias para evitarlas.
Educa al paciente y cuidadores acerca de las medidas de prevención de caídas.
CAMILLERO
Traslado del paciente teniendo en cuenta los principios de mecánica corporal y ergonomía durante la movilización y traslado.
Informar oportunamente sobre los factores predisponentes en el riesgo de caídas.
VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=LLdOqB5IYWg
REPOSO Y SUEÑO
VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=7ZONdfqRPTo
El reposo y el sueño son necesidades fisiológicas que han sido manejadas análogamente. El descanso es sinónimo de reposo o relajación, y es un estado de quietud e implica la liberación de tensión emocional y molestias físicas. El sueño, principal forma de descanso, es la suspensión normal periódica de los procesos integrativos (consciencia y vida de relación) por la interrupción de estímulos aferentes sensoriales y eferentes motrices. O también es, un período de disminución de la viveza mental y la actividad física formando parte del patrón diario rítmico de todos los seres vivos.
SUEÑO
Es un proceso fisiológico esencial y que está relacionado directamente con la calidad vida y sensación de bienestar de las personas.
EFECTOS A CORTO PLAZO
Consecuencias a corto plazo:
 
Alerta diurna disminuida.
Memoria y habilidad cognitiva: disminuye la habilidad para pensar y procesar información. 
Se duplica el riesgo de accidente laboral. 
Disminución del Sistema Inmune. 
EFECTOS A LARGO PLAZO
Las consecuencias a largo plazo pueden incluir: 
Hipertensión. 
Ataque cardíaco. 
Fallo cardíaco. 
Apoplejía. 
Depresión y alteración del humor .
Riesgo de mortalidad aumentado 
Obesidad
Fases del sueño.
El sueño normal implica dos fases:
 I - Movimiento no rápido de los ojos (NREM) 
II - Movimiento rápido de los ojos (REM). 
EL SUEÑO NO REM
El sueño NO REM se divide en cuatro fases de relajación y descanso:
Es el momento del sueño que el cuerpo utiliza para descansar físicamente.
FASES
FASE 1 DEL SUEÑO.
Fase 1: transición inicial de vigilia a sueño.FASE 2 DEL SUEÑO
FASE 3 DEL SUEÑO. 
FASE 4 DEL SUEÑO.
EL SUEÑO REM
El sueño REM representa el 25% del ciclo de sueño y ocurre por primera vez entre 70 y 90 minutos después de dormirse
VIDEO 
https://www.youtube.com/watch?v=0XTJOVrKJx4
FUNCIONES DEL SUEÑO:
Restauración y protección 
Sirve para reajustar o conservar los sistemas biológicos
Los niños tienen una mayor proporción de NREM IV
Se conserva energía y hay una mayor actividad de división celular. 
El sueño REM facilita el aprendizaje, la memoria y adaptación conductual, prepara la mente y aclara las emociones del día. 
COMO CAMBIA EL PATRÓN DE SUEÑO A LO LARGO DE LA VIDA.
SUEÑO EN LA INFANCIA.
SUEÑO EN LA ADOLESCENCIA
SUEÑO EN ADULTOS.
SUEÑO EN ANCIANOS
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SATISFACCIÓN DE LA NECESIDAD DEL PEPOSO Y SUEÑO.
biofisiológicos
socioculturales
- psicológicos
EJERCICIO:
Nutrición
Estado de salud
Factores psicológicos:
La ansiedad 
la depresión
El estrés 
Factores socioculturales:
El entorno:
Estilo de vida:
TRASTORNOS DEL SUEÑO:
Insomnio:
Hipersomnia:
Enuresis nocturna:
Sonambulismo: 
Narcolepsia:
Pesadillas: 
FACTORES QUE AFECTAN EL REPOSO-SUEÑO
Cantidad 
Calidad
Edad
Ambiente
Fatiga 
Estilo de vida
Estrés psicológico 
Alcohol y Estimulantes
Dieta
Tabaco
Motivación
Enfermedades
Medicamentos 
LA HIGIENE DEL SUEÑO.
Es un conjunto de actitudes y hábitos que nos permite conciliar adecuadamente el sueño para poder dormir profundamente, la persona necesita dormir y es necesario un número suficiente de horas y que el sueño sea de calidad y reparador, permitiendo restaurar el organismo y con ello reducir las enfermedades crónicas y degenerativas.
HIGIENE DEL SUEÑO: HABITOS
HIGIENE DEL SUEÑO: AMBIENTE 
HIGIENE DEL SUEÑO: CONSUMO.
ALTERACIONES DEL SUEÑO EN EL SINDROME DE TOURETTE.
PROBLEMAS DE SUEÑO CONSECUENCIA DEL SÍNDROME DE TOURETTE.
Los pacientes con síndrome de Tourette tienen alteraciones del sueño con mayor frecuencia que el resto de la población: 
Algunos de ellos presentan tics motores y vocales a lo largo de todas las fases del sueño, 
Aparece un promedio de despertares nocturnos aumentado, 
A veces el sujeto permanece un tiempo largo en vigilia. 
Si son breves el sujeto no recuerda por la mañana que por la noche se ha despertado en múltiples ocasiones.
REPOSO
El reposo suele ser una indicación que dan los médicos para que una persona se reponga de una dolencia o una enfermedad. Esto quiere decir que, en los días de reposo, el paciente debe permanecer en su hogar, preferentemente recostado y descansando. 
INACTIVIDAD FISICA Y REPOSO EN CAMA 
PERDIDA DE MASA MUSCULAR
LA PÉRDIDA DE MASA MUSCULAR COMO CONSECUENCIA DE INACTIVIDAD FÍSICA Y REPOSO EN CAMA
La pérdida de masa muscular tiene consecuencias negativas tanto en personas jóvenes, como en adultas y ancianas.
Con 14 días de reposo en cama es suficiente para una pérdida rápida del músculo esquelético.
La inactividad física compromete la aptitud del músculo esquelético. La pérdida de masa muscular es sinónimo de pérdida de fuerza, aumento del riesgo de lesiones y caídas, así como un importante predicador de mortalidad.
Los periodos de inactividad física tienen consecuencias negativas en personas de todas las edades. Durante este periodo se produce una reducción de la síntesis proteica y una pérdida drástica de masa muscular, disminuyendo por ello la capacidad funcional.
Es necesario combatir esta pérdida de masa muscular con un aumento de la ingesta proteica, así como incorporar ejercicio físico siempre que el paciente pueda.
ACTIVIDADES QUE FAVORECEN EL SUEÑO:
Cuida que la cama del paciente esté adecuadamente cómoda, sin arrugas, limpia y seca.
Control del dolor.
Evitar la ingesta de estimulantes antes de dormir.
Control de estímulos ambientales: Habitación con temperatura adecuada, cuidar la intensidad de luz o el ruido teniendo puertas cerradas y persianas bajadas.
Evitar comidas copiosas antes de dormir.
Realizar cambios de postura si precisa el paciente.
Mantenimientode la higiene física.
Cuidado y limpieza de boca.
Disciplina de horarios de acostarte y levantarte.
Ajustar las curas o cuidados de enfermería y horarios de medicación a poder ser fuera de los horarios de descanso nocturno, en esta tarea es fundamental para combatir el insomnio.
Disminuir el volumen de voz por parte del personal de enfermería que se encuentra trabajando en esa unidad.
Limita las siestas si estás en completo aislamiento. Necesitarás esas horas o minutos de sueño en la noche.
No usar los dispositivos electrónicos antes de irte a la cama. Esta hora tratar de relajarte con un libro o música.
Ejercítate si tienes posibilidad de hacerlo. La práctica física es un excelente colaborador del sueño profundo9,10.
TECNICAS DEL ENFERMERIA 
Alimentos, infusiones, si precisa.
Ropa de cama cómoda, si precisa.
Medicación prescrita.
Objetos personales.
Mantener al paciente lo más cómodo posible (cama confortable, infusiones relajantes.)
Reducir al máximo la estimulación ambiental nocturna: luz, ruido, temperatura, olores, etc.
Realizar sólo aquellas intervenciones consideradas necesarias durante la noche.
Hablar en voz baja, no encender las luces de forma innecesaria.
Aliviar la causa del insomnio con medicación si fuese necesario.
Evaluar el tiempo de permanencia en cama, sobre todo durante el día; siempre que sea posible, limitar el sueño al período nocturno.
Apagar los televisores antes del inicio del sueño, porque, visualmente, son estimulantes y sus ondas electromagnéticas son malas para la salud.
CONCLUSIÓN
El reposo y el sueño son situaciones biológicamente necesarias para la salud de la persona. Para las personas que padecen un proceso de enfermedad la necesidad del reposo y sueño aumenta, pues la situación patológica implica un gasto extra de energía.
MUCHAS GRACIAS 
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik

Continuar navegando