Logo Studenta

LIT-MPE-[alcanzóvacante] - Micaela Aguirre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1 
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
 
Semana N.º 1 
 
Literatura 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LOS GÉNEROS LITERARIOS 
 
Son categorías que se emplean para sistematizar la multiplicidad de obras, agrupándolas 
según sus características comunes. Los primeros tratadistas en hacer clasificaciones 
fueron Aristóteles y Horacio. Tradicionalmente se distinguen tres géneros: 
 
 
Género Características Ejemplos 
ÉPICO 
Es esencialmente 
narrativo, con 
alusión al tiempo 
pasado y alternado 
con descripciones 
de lugares y 
objetos. 
OBJETIVO 
La peste, de Albert Camus; El 
general en su laberinto, de Gabriel 
García Márquez; La guerra del fin 
del mundo, de Mario Vargas Llosa 
LÍRICO 
El autor se expresa 
desde su mundo 
interior y 
manifiesta sus 
emociones. 
SUBJETIVO 
Canto general, de Pablo Neruda; 
Las flores del mal, de Charles 
Baudelaire; 
Poemas humanos, de César 
Vallejo 
DRAMÁTICO 
Representa las 
acciones a través 
del diálogo y el 
movimiento de los 
personajes. 
SUBJETIVO/ 
OBJETIVO 
Prometeo encadenado, de Esquilo; 
Fuenteovejuna, de Lope de Vega; 
El sargento Canuto, de Manuel 
Ascensio Segura 
SUMARIO 
 
Conceptos básicos: Géneros literarios: épico, lírico, dramático. 
Figuras literarias: metáfora, anáfora, epíteto, 
hipérbaton, hipérbole, símil. 
Literatura griega. Tragedia. Orígenes. Edipo rey. Sófocles. 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
FIGURAS LITERARIAS IMPORTANTES 
 
Las figuras literarias son recursos de estilo utilizados por el escritor para intensificar el 
lenguaje y buscar un efecto figurado. Las más importantes son: 
 
Figura Definición Ejemplo 
Metáfora 
Sustituye el 
sentido de una 
palabra por otra a 
la cual se alude. 
Hay dos tipos: 
(A en lugar de B) 
El invierno de la vida (invierno = vejez) 
(A es B) 
Nuestras vidas son los ríos que van a dar en 
la mar que es el morir (Jorge Manrique) 
(río = vida / mar = muerte) 
Anáfora 
Repite una palabra 
o frase al principio 
de cada verso. 
 
Aparece también 
en la prosa al inicio 
de cada oración. 
Temprano levantó la muerte el vuelo, 
Temprano madrugó la madrugada. 
(Miguel Hernández) 
 
Recuerdo (creo) sus manos afiladas de 
trenzador. 
Recuerdo cerca de esas manos un mate (…), 
recuerdo en la ventana de la casa una estera 
amarilla, … 
(Jorge Luis Borges) 
Epíteto 
Adjetivo cuyo fin es 
caracterizar o 
enfatizar una 
cualidad implícita. 
El astuto Odiseo; Héctor, domador de 
caballos; Hera, la diosa de los níveos 
brazos; la blanca nieve,el encendido fuego. 
Hipérbaton 
Alteración del 
orden sintáctico 
convencional de la 
oración. 
Era del año la estación florida 
(Luis de Góngora) 
Era la estación florida del año. 
Hipérbole 
 
Exageración 
 
No hay extensión más grande que mi 
herida 
(Miguel Hernández) 
Símil 
Relación de 
comparación o 
semejanza entre 
dos términos 
Sus muslos se me escapaban 
como peces sorprendidos 
(Federico García Lorca) 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
LITERATURA UNIVERSAL 
 
EDAD ANTIGUA 
 
LITERATURA GRIEGA 
 
La literatura griega antigua es la única literatura europea cuyas formas se han originado 
en sus propias instituciones sociales y culturales. La literatura latina y, a través de ella la 
literatura de Occidente, no son más que literaturas derivadas de la literatura griega. La 
épica, la lírica, la dramática, la prosa histórica y filosófica, la prosa retórica, etc., debido a 
su calidad formal y a su alto contenido problemático, acerca de temas fundamentales de 
la existencia humana individual y social, se han convertido en verdaderos modelos que 
han sido imitados, combatidos, retomados, refundidos. 
 
Tragedia griega 
 
Orígenes: 
• La tragedia surgió del ditirambo, canto coral en honor al dios Dionisos. Era 
realizado por un coro (integrado por coreutas), del cual, tiempo después, surgió un 
solista, director o corifeo que respondía al coro. Más adelante, este solista daría 
paso al actor, cuya designación griega significa «el que responde». 
• Por otro lado, «tragedia» significa «canto de los machos cabríos» u «oda en honor 
de los machos cabríos». 
• Las competencias trágicas se producían durante las Grandes Dionisiacas o 
Urbanas, y su desarrollo se produjo durante el siglo V a.C. 
Representación: 
• La orquesta, espacio semicircular, era el lugar donde se ubicaba el coro. Estaba 
limitada por la escena y, detrás de ella, un sencillo edificio (palacio). Los hechos 
de violencia nunca se representaban en escena, es decir, delante del público. 
• Los actores recitaban y utilizaban máscaras (identidad de los participantes) e iban 
disfrazados. La representación alternaba partes cantadas (coro) y partes recitadas 
(actor). 
• Por una norma de culto, las mujeres no podían actuar. Los gastos de la 
representación corrían a cargo de algún ciudadano rico (corega). 
Finalidad: La catarsis 
• Aristóteles, en Poética, explica que el motivo que justificaba la representación de 
la tragedia era la catarsis (purificación espiritual provocada por la compasión y el 
miedo en el espectador). Se entiende también a la catarsis como la purificación de 
las pasiones humanas mediante la emoción estética. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
 
Teatro griego 
 
Los tres grandes dramaturgos trágicos representativos fueron Esquilo, Sófocles y 
Eurípides. 
 
SÓFOCLES 
(495-406 a.C.) 
 
Entre sus tragedias destacan: Edipo rey, Edipo en Colona y Antígona. 
 
 
 
Aportes: 
- Incrementó a más de dos el número de actores. 
- Amplió la acción dramática. 
- Profundizó en la personalidad y las motivaciones de sus 
héroes. 
- Cultivó la obra individual. 
 
Edipo rey 
 
Argumento: Edipo, rey de Tebas, recibe la petición de los ciudadanos para que los libere 
de la peste. El oráculo revela que dicha peste es causada por la presencia de un gran 
culpable en la ciudad: el asesino del rey Layo, antiguo monarca de Tebas y primer esposo 
de Yocasta. Edipo decide averiguar quién es el pecador e inicia una investigación donde 
descubrirá la verdad: él asesinó a Layo, su padre; también, que Yocasta, su actual 
esposa, es su madre. Todas estas revelaciones le confirman a Edipo las calamidades 
que, cuando era joven, le había predicho el oráculo: mataría a su padre y se casaría con 
su madre. Yocasta, enterada de estas noticias, se suicida dentro de palacio y fuera de 
escena. Edipo se arranca los ojos y marcha al destierro. 
 
Tema: La limitación humana en controlar su destino. 
 
Comentario:La obra expone la incertidumbre acerca del destino del hombre, ya que este 
actúa como una fuerza superior al ser humano. Además, Edipo aparece como chivo 
expiatorio, pues con su castigo toma las culpas de la ciudad sobre sí mismo y libera a los 
ciudadanos de Tebas. Se enfatiza la oposición entre ceguera y visión. La visión auténtica 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
es interior, la falsa es exterior. La ceguera física (visión interior) representa la adquisición 
de la sabiduría. 
 
Edipo rey 
(fragmento) 
 
EDIPO: 
¡Oh riqueza y poderío y profesión regia que superas a toda profesión! ¡A causa de la 
vida que facultáis tan atractiva para muchos cuánta envidia se oculta en vosotros, si 
es que, solamente a causa de esta jefatura que la ciudad puso en mis manos 
regalada, no solicitada, Creonte ¡el infiel!, ¡el amigo de siempre!, desea expulsarme 
de ella en secreta intriga, infiltrando un impostor de este calibre, intrigante 
enredador, fementido pordiosero, uno que solo en el lucro fija su mirada, pero que 
en su profesión es ciego! Porque, ¡vamos!, di, ¿dóndete has mostrado tú adivino 
lúcido? Cuando estaba aquí la perra [se refiere a la esfinge] que cantaba cuestiones 
bien urdidas, ¿cómo no indicabas a estos tus conciudadanos alguna solución? Y, sin 
embargo, descifrar el enigma no era cosa de un hombre que acababa de llegar, sino 
que exigía el arte de la adivinación, que tú evidenciaste no haber aprendido ni de las 
aves ni de ninguno de los dioses. En cambio, yo, Edipo, el que según tú no sé nada, 
nada más llegar le puse freno acertado con mi inteligencia y sin aprenderlo de las 
aves, yo precisamente a quien tú intentas expulsar, esperando situarte al lado de 
tronos creonteos. Me parece que tanto tú como el que tramó esta intriga vais a 
expulsar al sacrílego con lágrimas. Y si no me hubiera parecido que eres un viejo 
caduco, habrías aprendido sufriendo un castigo exactamente igual a tus 
maquinaciones. 
 
CORIFEO: 
Nosotros suponemos y nos parece que tanto los duros reproches de este como los 
tuyos, Edipo, han sido dictados por la irritación. Y no es eso lo que se necesita, sino 
ver la forma de resolver los vaticinios del dios de la mejor manera. 
 
TIRESIAS: 
Aunque eres monarca, por lo menos el derecho a réplica debe ser igual para todos. 
Pues de esta facultad también yo soy dueño, ya que en modo alguno vivo esclavo 
tuyo sino de Loxias, por lo que no llevaré sobre mí esta marca: «propiedad de 
Creonte». Y te voy a decir una cosa, dado que me insultaste con lo de «ciego» 
incluso: tú miras incluso fijamente, pero no ves en qué tremenda calamidad estás 
metido ni dónde habitas ni en compañía de quiénes vives. ¿Sabes acaso de quién 
eres? Y no te enteras de que resultas hostil a tus propios allegados, a los que están 
abajo en el otro mundo y a los que están arriba en la tierra. Y día vendrá en que te 
echará de este país la maldición, provista de pies espantosos y de doble filo, de tu 
padre y de tu madre, a ti que ahora tienes una mirada correcta pero que luego la 
tendrás oscura. ¿Qué puerto, qué Citerón no acompañará con sus ecos el griterío 
que tu levantarás cuando te enteres de las nupcias inhospitalarias a que arribaste, 
tras haber gozado de feliz travesía? Y no adviertes multitud de otras calamidades 
que te identificarán contigo mismo y con tus propios hijos. En esta situación denigra 
a Creonte y a mi boca, porque no hay entre los mortales uno que jamás vaya a ser 
exterminado de peor forma que tú. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
EJERCICIOS 
 
1. Los géneros literarios permiten clasificar las obras, según sus características 
comunes. En el género épico se incluyen obras que, entre otros rasgos, presentan 
un carácter objetivo, porque 
 
A) el narrador le da primacía al diálogo de los personajes por sobre el relato. 
B) la narración exalta las grandes hazañas de héroes guerreros y populares. 
C) las historias muestran un fin didáctico, así como pretenden ser realistas. 
D) los relatos se alternan con la descripción de personajes, lugares y objetos. 
 
2. «Benvolio: En serio, dime de quién te has enamorado. 
Romeo: ¡Cómo! ¿Quieres que me deshaga en llanto? 
Benvolio: No, pero dímelo, en serio. 
Romeo: ¿Pides en serio a un enfermo que haga testamento? ¡Qué 
requerimiento tan inoportuno para el que ha perdido la salud! De veras, primo, 
amo a una mujer». 
 
De acuerdo a las características formales de los géneros literarios, en el fragmento 
citado de Romeo y Julieta, de William Shakespeare, se aprecia __________, como 
estrategia para desarrollar las acciones, por lo cual pertenece al género 
__________. 
 
A) la narración – épico B) el diálogo – dramático 
C) la subjetividad – lírico D) el conflicto – trágico 
 
3. En los recodos del aire, 
cruje la aurora salobre. 
Un cielo de mulos blancos 
cierra sus ojos de azogue 
dando a la quieta penumbra 
un final de corazones. 
Y el agua se pone fría 
para que nadie la toque. 
Agua loca y descubierta 
por el monte, monte, monte. 
 
En los versos citados del poema «San Miguel», incluido en la obra Romancero 
gitano, de Federico García Lorca, ¿qué expresión denota un sentido metafórico? 
 
A) Por el monte, monte, monte B) La quieta penumbra 
C) Cielo de mulos blancos D) Los recodos del aire 
 
4. Son pocos, pero son….Abren zanjas oscuras 
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. 
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas; 
o los heraldos negros que nos manda la Muerte 
 
En los versos citados del poema «Los heraldos negros», de César Vallejo, ¿qué 
figuras literarias fueron empleadas? 
 
A) Hipérbole y epíteto B) Hipérbaton y símil 
C) Símil y anáfora D) Hipérbaton e hipérbole 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
5. En relación al valor de verdad o falsedad (V o F) de los enunciados subrayados en el 
siguiente texto relacionado con la tragedia griega, marque la alternativa que contiene 
la secuencia correcta: 
 
«En los orígenes de la antigua tragedia griega los coreutas, junto a los sátiros, 
emitían cantos corales para honrar al dios Dionisos. Del corifeo surgió por primera 
vez el actor, cuya designación griega era “el que recita”. En esta ceremonia de 
carácter litúrgico, los integrantes del coro aparecían vestidos de dioses y 
semidioses». 
 
A) FVFF B) FVFV C) VVFF D) FVVF 
 
6. Con respecto al proceso evolutivo de la antigua tragedia griega, marque la 
alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado: «Sófocles, al 
igual que su predecesor Esquilo, le otorga importancia e intensidad al diálogo, esto 
se logra al 
 
A) profundizar en la psicología y las motivaciones de sus personajes». 
B) introducir, como un gran aporte, la historia legendaria de un héroe». 
C) disminuir las partes cantadas emitidas por el coro tradicional». 
D) tratar el tema del destino trágico e inevitable en los parlamentos». 
 
7. «Edipo: 
Que no sea lo mejor lo que he hecho, ni tienes que decírmelo ni tampoco 
darme consejos. Pues yo no sé con qué ojos, si la vista conservara, hubiera 
podido mirar a mi padre en llegando al infierno, ni tampoco a mi infortunada 
madre, cuando mis crímenes con ellos dos son mayores que los que se expían 
con la estrangulación. Pero ¿acaso la vista de mis hijos –engendrados como 
fueron engendrados-- podía serme grata? No. De ningún modo; a mis ojos, 
jamás. Ni la ciudad, ni las torres, ni las imágenes sagradas de los dioses, de 
todo lo cual, yo, en mi malaventura--siendo el único que tenía la más alta 
dignidad en Tebas--, me privé a mí mismo al ordenar a todos que expulsarán al 
impío, al que los dioses y mi propia familia hacían aparecer como impura 
pestilencia…». 
 
Respecto al fragmento citado de Edipo rey, de Sófocles, se puede colegir que el 
destino inevitable, tema característico de la tragedia, se expresa mediante 
 
A) la sabiduría que adquiere el héroe a través de la ceguera. 
B) el llanto de un hombre cuya culpa es ser un chivo expiatorio. 
C) el arrepentimiento de un rey que asesinó a sus progenitores. 
D) el viraje de un hombre feliz y poderoso hacia la desgracia. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 
8. «Coro: 
ESTROFA 1ª 
¡Oh dulce oráculo de Zeus! ¿Con qué espíritu has llegado desde Pito, la rica en 
oro, a la ilustre Tebas? Mi ánimo está tenso por el miedo, temblando de 
espanto, ¡oh dios, a quien se le dirigen agudos gritos, Delios, sanador! Por ti 
estoy lleno de temor. ¿Qué obligación de nuevo me vas a imponer, bien 
inmediatamente o después del transcurrir de los años? Dímelo, ¡oh hija de la 
áurea Esperanza, palabra inmortal! 
ANTÍSTROFA 1ª 
Te invoco la primera, hija de Zeus, inmortal Atenea, y a tu hermana, Artemis, 
protectora del país, que se asienta en glorioso trono en el centro del ágora y a 
Apolo, el que flecha a distancia. ¡Ay! Haceos visibles para mí, los tres, como 
preservadores de la muerte. 
Si ya anteriormente, en socorro de una desgracia sufridapor la ciudad, 
conseguisteis arrojar del lugar el ardor de la plaga, presentaos también ahora». 
 
Respecto al fragmento anterior perteneciente a la tragedia Edipo rey, de Sófocles, 
marque la alternativa que completa de manera adecuada el siguiente enunciado: 
«Los dioses intervienen en el discurrir existencial de los seres humanos, como 
consecuencia de esto se puede inferir que el hombre 
 
A) cuestiona constantemente al mundo mitológico». 
B) recurre a la religión para experimentar la catarsis». 
C) tiene una gran limitación para controlar su destino». 
D) asume que la muerte es una forma de liberación». 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1 
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
 
Semana N.º2 
 
Literatura 
Literatura 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDAD MEDIA 
 
La Edad Media abarca desde la caída del Imperio romano de Occidente en el siglo V hasta 
finales del siglo XV, cuando se fortalece el Renacimiento en Europa y se produce el 
descubrimiento de América. La Edad Media se divide en Alta y Baja Edad Media. En este 
periodo, la Iglesia católica fue la institución que unificó al mundo occidental. La religión 
(teocentrismo) fue fundamental en la vida cotidiana del medioevo. 
 
LITERATURA MEDIEVAL 
El latín fue la lengua de culto y de conocimiento. En el siglo IX, aparecen obras en lenguas 
vulgares, que darán origen al francés, inglés, italiano, alemán, y castellano. Inicialmente, 
dichas obras se difundieron de manera oral, pero, en el siglo XII, comenzaron a escribirse 
textos en lenguas vulgares. 
 
Los géneros literarios 
 
Género Épico. Aparecen los cantares de gesta, difundidos por los 
juglares, quienes narran las hazañas de un héroe guerrero. Por 
ejemplo, el Cantar de Roldán. 
Cuento: Decamerón, conjunto de relatos escrito por Giovanni 
Boccaccio. 
 
Género Lírico. Los trovadores del sur de Francia renovaron la 
lírica y cultivaron una poesía de temática amorosa. A fines de la 
Edad Media, destaca el italiano Francesco Petrarca, precursor del 
Renacimiento. 
 
 
 
SUMARIO 
 
Literatura medieval. Dante Alighieri: Divina comedia 
Literatura de la Edad Moderna 
Renacimiento: características. Barroco: características. 
Ilustración: características. 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
DANTE ALIGHIERI 
(1265-1321) 
 
Nació en Florencia, Italia. Perteneció a la nobleza florentina. Ocupó diversos cargos. Debido 
a conflictos políticos, fue desterrado en 1302. 
 
Obras: Escribió en prosa y latín La monarquía y De la lengua vulgar; en italiano: Vida nueva, 
Rimas y Divina comedia. Es esta última por la que Dante es considerado figura fundamental 
de la literatura mundial y verdadero poeta nacional de Italia. 
 
Divina comedia 
Argumento 
A la mitad de su vida, Dante se extravía en una selva oscura, símbolo del mal y los vicios. 
El alma del poeta romano Virgilio (quien representa la razón) es enviada por Beatriz (quien 
representa la gracia), Santa Lucía y la Virgen María para rescatarlo y sacarlo de sus errores. 
Así, el poeta recorre el Infierno y el Purgatorio en compañía de Virgilio. En el Paraíso, es 
guiado por Beatriz, ya que Virgilio no puede entrar por ser pagano. 
 
Comentario 
• Es una obra de tipo alegórico, ya que el autor expone sus ideas sobre la religión y la 
sociedad de su época mediante símbolos. De este modo, busca la reflexión del lector. 
• El poeta se atribuye una misión profética: contribuir con la reforma de un mundo corrupto 
y anárquico. 
• Dante presenta a sus lectores las consecuencias de los errores o pecados y llama a 
corregirlos. Por ello, muestra en el Infierno los castigos que sufren los pecadores; en el 
Purgatorio, a los pecadores arrepentidos; y, en el Paraíso, la recompensa que merecen 
los hombres justos. 
 
Características formales 
• Está compuesta por 100 cantos y dividida en tres partes (Infierno, Purgatorio y Paraíso). 
• Cada parte consta de 33 cantos, más uno introductorio al Infierno. 
• Está escrita en verso endecasílabo (verso de once sílabas métricas). 
• Emplea el terceto o serie de tres versos endecasílabos. 
• Es un poema épico de tipo alegórico. 
 
Fragmento 
Canto I 
 
Selva Oscura 
 
A mitad del camino de la vida, 
yo me encontraba en una selva oscura 
con la senda derecha ya perdida. 
 
¡Ah, pues decir cuál era es cosa dura 
esta salvaje selva, áspera y fuerte 
que en el pensar renueva mi pavura! 
 
Es tan amarga casi cual la muerte; 
mas por tratar del bien que allí encontré, 
de otras cosas diré que me ocurrieron. 
Yo no sé repetir cómo entré en ella 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
pues tan dormido me hallaba en el punto 
que abandoné la senda verdadera. 
 
EDAD MODERNA 
 
La Edad Moderna abarca tres movimientos culturales: Renacimiento, Barroco e Ilustración. 
 
Renacimiento (XV-XVI) 
 
El Renacimiento es el periodo histórico en el que se generaliza la crisis del viejo orden 
feudal y cobran un mayor auge las fuerzas del mercado y del capital. Este periodo tuvo las 
siguientes características: 
 
• Gran interés por la cultura de la Antigüedad. 
• Predominio del antropocentrismo. 
• Expansión mundial debido al descubrimiento de América. 
• Pérdida de la importancia del factor religioso 
• Surgimiento del humanismo 
 
 Autores destacados: Erasmo de Rotterdam, autor de Elogio de la locura; Michel de 
Montaigne, francés, autor de Ensayos, obra que dio inicio a este género; su compatriota 
François Rabelais con la novela fantástica Gargantúa y Pantagruel; el portugués Luis de 
Camoens con el poema épico Os Lusíadas; y el inglés Tomás Moro con Utopía. 
 
 
Barroco (XVII) 
 
El Barroco es una época de grandes conflictos políticos y de una generalizada crisis 
socioeconómica, lo que genera un sentimiento de pesimismo en Europa. Abarca la mayor 
parte del siglo XVII y tiene las siguientes características: 
 
• El arte posee una gran complejidad formal. En literatura, es común el uso de la 
metáfora y el hipérbaton. 
• Se incorporan diversos personajes y elementos de la mitología grecolatina. 
• Gran dinamismo, evidencia de inestabilidad. 
• El hombre es considerado un ser inconstante, cuya vida es pasajera 
• Esta corriente se desarrolló con gran apogeo en el mundo hispánico, donde 
corresponde a la segunda parte del Siglo de Oro. 
 
La Ilustración (XVIII) 
 
Este fenómeno cultural, denominado también Siglo de las Luces, se desarrolló a lo 
largo del siglo XVIII teniendo punto de partida en Francia. Se caracterizó por: 
 
• Gran fe en el progreso yen razón 
• Hubo un gran apego por la ciencia y filosofía. 
 
Con la Ilustración, llega a su fin el orden feudal y se impone el capitalismo en los 
países más avanzados de Occidente. Como fecha simbólica, se considera la del inicio de 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
la Revolución Francesa en 1789, expresión de los nuevos ideales democráticos. 
Simultáneamente a estos cambios políticos, se desarrolla la denominada revolución 
industrial, que configura el moderno sistema de producción en gran escala. 
 
Sobresalen los ensayistas franceses: Charles de Montesquieu, autor de El espíritu de 
las leyes; Jean-Jacques Rousseau, autor de El contrato social; Denis Diderot, director del 
gran proyecto para recopilar el saber de la época: La Enciclopedia; y Voltaire, autor de 
Cándido. Si bien la Ilustración fue un movimiento intelectual y filosófico, su expresión 
artística se denominó Neoclasicismo. 
 
EJERCICIOS 
 
1. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el 
argumento de la Divina comedia, de Dante Alighieri, marque la alternativa que 
contiene la secuencia correcta. 
 
I. Virgilio es enviado por Dios para guiar al poeta Dante.II. Dante logra sacar al poeta Virgilio de sus errores y vicios. 
III. Beatriz guía a Dante desde el Purgatorio al Paraíso. 
V. En el Paraíso, Dante contempla la felicidad de los elegidos. 
 
A) VFFV B) FFFV C) VFVF D) FVFV 
 
2. ¡Ah, pues decir cuál era es cosa dura 
esta salvaje selva, áspera y fuerte 
que en el pensar renueva mi pavura! 
 
Es tan amarga casi cual la muerte; 
mas por tratar del bien que allí encontré, 
de otras cosas diré que me ocurrieron. 
 
Yo no sé repetir cómo entré en ella 
pues tan dormido me hallaba en el punto 
que abandoné la senda verdadera. 
 
Acorde al fragmento citado de la Divina comedia, Dante se extravía en una selva 
oscura e inicia un viaje por los tres reinos de ultratumba, pero tanto la “salvaje selva” 
como “la senda verdadera” solo son ________ porque el autor pretende _________. 
 
A) conceptos – propagar la fe B) íconos – adoctrinar a la sociedad 
C) metáforas – alentar a los pecadores D) símbolos – graficar sus ideas 
 
3. El Renacimiento es un periodo histórico donde el orden feudal entra en crisis, al mismo 
tiempo _______ pierde su absoluta importancia y el hombre adquiere protagonismo. 
Además, a los pensadores, artistas y escritores se les conoció como ______ porque 
se interesaron por la cultura grecolatina y buscaron en ella el conocimiento. 
 
A) el pensamiento religioso – ilustrados B) el antropocentrismo – librepensadores 
C) la religión – humanistas D) el teocentrismo – individualistas 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
4. Coged de vuestra alegre primavera 
el dulce fruto, antes que el tiempo airado 
cubra de nieve la hermosa cumbre. 
 
En la estrofa citada del soneto XXIII, de Garcilaso de la Vega, se anima a aprovechar 
el presente y disfrutar de los placeres antes de que sea demasiado tarde. Este tema 
desarrollado por el poeta es reflejo del antropocentrismo porque 
 
A) la naturaleza debe ser el fin último del hombre. 
B) es una manera de recuperar la eterna juventud. 
C) ahora hay énfasis en el gozo de la vida terrenal. 
D) el hombre debe hastiarse de todo lo mundano. 
 
5. Mira si dije bien que me llamaba 
príncipe grande y de inmortal trofeo, 
cuando en aquel disfraz pastor te amaba 
con el nombre fingido de Aristeo; 
hoy que la alegoría en mí se acaba 
Plutón me nombro, en cuyo nombre leo 
ser absoluto dueño del Leteo. 
Hablen testigos ciertos 
que construyen Plutón Dios de los muertos. 
 
Luego de leer los versos citados pertenecientes a El divino Orfeo, de Pedro Calderón 
de la Barca, marque la alternativa que contiene el enunciado correcto respecto a las 
características del Barroco. 
 
A) Se prescinde de la complejidad formal. 
B) Predomina la temática pastoril o bucólica. 
C) Establece los límites entre realidad y ficción. 
D) Emplea diversas referencias mitológicas. 
 
6. Respecto al periodo cultural llamado Barroco, marque la alternativa que contiene la 
secuencia correcta de verdad o falsedad (V o F), considerando las palabras 
subrayadas. 
 
«Este movimiento del siglo XVIII manifiesta su preocupación por la inconstancia 
o fugacidad de la vida humana. En lo formal, predomina un estilo recargado e 
incorpora reiteradamente figuras literarias como la metáfora y la hipérbole». 
 
A) FVVF B) FFVV C) VFVF D) FFFV 
 
7. Señale la alternativa que contiene los enunciados correctos sobre las referencias 
socioculturales de la Ilustración. 
 
I. Se interesó por el saber y la actividad científica. 
II. Impuso el capitalismo en Europa occidental y oriental. 
III. Prevaleció la idea de la inestabilidad humana. 
IV. Se manifestó en un contexto de cambios políticos. 
 
A) I y II B) II y III C) I y IV D) III y IV 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
8. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «El 
neoclasicismo se desarrolló en Francia y se caracterizó por ____________; en ese 
sentido, se valoró ____________». 
 
A) su estilo exagerado – el pensamiento lógico 
B) la preeminencia de la razón – el conocimiento 
C) la imitación de los clásicos – la subjetividad 
D) su índole moral – el retorcimiento formal 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1 
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
 
Semana N.º 3 
 
Literatura 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LITERATURA CONTEMPORÁNEA 
 
SIGLO XIX: Romanticismo y Realismo 
 
 
ROMANTICISMO 
 
Fue un movimiento que se originó en Alemania y el Reino Unido y dominó la literatura 
europea desde fines del siglo XVIII hasta mediados del XIX. Surgió como respuesta al 
racionalismo dominante y contra la moral burguesa. Entre sus representantes destacan: 
Johann Wolfgang von Goethe (Alemania), Walter Scott, Lord Byron, Percy B. Shelley 
(Gran Bretaña), Víctor Hugo (Francia), Edgar Allan Poe (Norteamérica), etc. 
 
 
 
SUMARIO 
Literatura de los siglos XIX y XX 
Romanticismo. Características 
Realismo. Características. Fedor Dostoievski: Crimen y castigo 
Literatura del siglo XX: innovaciones técnicas 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
REALISMO 
 
«La novela debe ser como un espejo colocado a lo largo de un camino» 
Stendhal 
 
Es un movimiento literario que surge en Francia como una reacción contra el 
Romanticismo, aproximadamente a inicios de la segunda mitad del siglo XIX. Destacan, 
en Francia, escritores como Stendhal, Honoré de Balzac y Gustave Flaubert, y, en Rusia, 
León Tolstoi y Fedor Dostoievski. 
 
Realismo ruso 
 
Fedor Dostoievski 
(1821-1881) 
 
Es el auténtico iniciador de la novela psicológica porque en su obra se 
refleja con gran intensidad el complicado mundo interior de los 
personajes y se propone un profundo análisis de las vivencias 
psicológicas de los mismos. Entre sus novelas destacan: Humillados y 
ofendidos (1861), Crimen y castigo (1866), Demonios (1872), Los 
hermanos Karamázov (1879). 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
Crimen y castigo 
(1866) 
 
Argumento: 
Raskólnikov es un estudiante pobre y de formación intelectual. Considera que la usurera 
Aliona Ivanovna es un ser nocivo para la sociedad, por eso decide asesinarla. El primer 
móvil de su crimen es un ideal de tipo humanitario: ayudar a su familia. El segundo es de 
naturaleza antihumanitaria, ya que Raskólnikov se considera un hombre superior y con el 
derecho de suprimir a un ser humano considerado nocivo. El fruto del asesinato es un 
botín pequeño, que no le permite cumplir el objetivo de ayudar a su familia. Poco a poco 
pone en duda sus consideraciones teóricas y su convicción de estar por encima de la 
moral común. Involuntariamente se va delatando ante los investigadores del crimen. 
Raskólnikov conoce a Sonia, una muchacha que se prostituye para ayudar a su familia. 
Sonia lo convence de entregarse a la justicia para expiar su crimen. Raskólnikov se 
entrega y es condenado por el juez Porfirio Petrovitch, quien lo deporta a Siberia adonde 
Sonia lo acompaña. Solo el amor de una mujer, aparentemente despreciable, consigue 
hacerle comprender su error moral y el fracaso de su supuesta superioridad. Sonia 
representa, en la novela, la luz de la esperanza cristiana en el fondo del abismo de la 
culpa. 
 
Tema: El conflicto ético entre una moral cristiana humanitaria y una moral intelectualista y 
antihumanitaria 
 
Otros temas: El amor como factor de regeneración moral. La culpa que atormenta a 
Raskólnikov. La pobreza y los problemas sociales. 
 
Comentario: Es una novela extensa y compleja. En el nivel superficial del relato 
encontramos la trama policial: el asesinato, la investigación y la sanción social; pero, en el 
nivel profundo, encontramos el conflicto interno (ético y psicológico)del personaje 
principal. 
 
LITERATURA EN EL SIGLO XX 
 
 
 
 
NARRATIVA CONTEMPORÁNEA 
 
Características: 
 
a) Tiende hacia una visión universal e histórica del hombre. 
b) Temática múltiple. Se abordan temas históricos, cotidianos, sociales, psicológicos, etc. 
c) Importantes innovaciones técnicas. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
Destacan: 
 
El punto de vista del narrador: La narrativa tradicional usa el narrador omnisciente: 
quien ve y conoce todo del mundo narrado. En cambio, la novela contemporánea supera 
este punto de vista fijo para relativizarlo con un narrador que parcialmente conoce la 
acción narrativa permitiendo que tanto los personajes principales como secundarios 
actúen en libertad y cuenten los hechos y sucesos de la novela. 
 
El procedimiento narrativo: Al empleo del relato, la descripción y el diálogo (materiales 
narrativos tradicionales), en el siglo XX se agrega el monólogo interior, que inició el gran 
novelista irlandés James Joyce, en su obra Ulises (1922). Este procedimiento viene a ser 
un fluir de la conciencia, del sentir íntimo y las ideas del personaje; permite que el lector 
ingrese directamente en la vida interior de los personajes, sin que el autor de la obra 
intervenga. Así se evita que elementos formales de la escritura (comas, punto, 
entonaciones, etc.) pudieran lesionar este «libre fluir de la conciencia». 
 
Los planos temporales: La narrativa contemporánea desecha el empleo cronológico y 
lineal del tiempo. Por influencia del cine, en el siglo XX, los planos temporales se mezclan 
o son simultáneos: del presente se traslada al pasado, del pasado al futuro, etc. Se tiende 
a que el tiempo refleje lo humano, lo que realmente vive el personaje, con sus 
complejidades y problemas. 
 
 
EJERCICIOS 
 
 
1. Indique la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «El 
movimiento romántico se caracterizó por la sensibilidad emocional, es decir, por la 
__________ expresada en sus obras. En ese sentido, fue una corriente que rechazó 
el elemento __________ de la escuela neoclásica del siglo XVIII». 
 
A) imaginación – filosófico 
B) libertad creadora – ético 
C) subjetividad – racional 
D) exaltación del yo – artificioso 
 
2. Marque la alternativa que contiene los enunciados correctos sobre las características 
del movimiento romántico. 
 
I. Sobresale la finalidad didáctica de las obras. 
II. Prevalece el pensamiento lógico y lo intelectual. 
III. Idealiza a la naturaleza y exalta la libertad. 
IV. Predomina el culto al “yo” y la propia imagen. 
 
A) I, II y III B) I y III C) II y IV D) III y IV 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
3. «Sin embargo, se detuvo en seco y se llevó nerviosamente la mano al 
sombrero cuando un borracho al que transportaban, no se sabe adónde ni por 
qué, en una carreta vacía que arrastraban al trote dos grandes caballos, le dijo 
a voz en grito: 
-¡Eh, tú, sombrerero alemán! 
Era un sombrero de copa alta, circular, descolorido por el uso, agujereado, 
cubierto de manchas, de bordes desgastados y lleno de abolladuras. Sin 
embargo, no era la vergüenza, sino otro sentimiento, muy parecido al terror, lo 
que se había apoderado del joven. 
-Lo sabía -murmuró en su turbación-, lo presentía. Nada hay peor que esto. 
Una nadería, una insignificancia, puede malograr todo el negocio. Sí, este 
sombrero llama la atención; es tan ridículo, que atrae las miradas […]». 
 
A partir del fragmento citado de la novela Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski 
¿qué características del movimiento realista se puede identificar? 
 
A) Descripción detallada del lugar y de las vivencias del protagonista. 
B) Objetividad al plasmar las necesidades y los problemas sociales. 
C) Exposición de conflictos psicológicos dentro del espacio urbano. 
D) Minuciosidad al explorar las emociones y sentimientos del personaje. 
 
 
4. «Raskólnikov salió profundamente trastornado. Su confusión no hacía más que 
aumentar. Al bajar la escalera, se detuvo varias veces, como si de pronto algo 
le sorprendiera. Por fin, ya en la calle, exclamó: “¡Dios mío, qué repugnante es 
todo esto! ¿Es posible? ¿Es posible que yo…? ¡No! ¡Es estúpido, es absurdo! 
-añadió con energía- Pero, ¿cómo se me ha podido ocurrir una idea tan 
horrible? ¡De qué bajeza no es capaz mi corazón! ¡Es vil, bajo, repugnante, 
repugnante…!». 
 
Con respecto al fragmento citado de la obra Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski, 
¿qué característica de su narrativa se presenta? 
 
A) Aborda conflictos religiosos y psicológicos. 
B) Analiza la subjetividad del personaje principal. 
C) Predomina el narrador sobre la introspección. 
D) Acusa la degradación moral debido a la pobreza. 
 
5. Con respecto al argumento de la novela Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski, 
marque la alternativa que completa de manera adecuada el siguiente enunciado: 
«Raskólnikov decide asesinar a una anciana usurera llamada Aliona Ivanovna 
puesto que desde la perspectiva de un hombre que se considera extraordinario o 
superior 
 
A) impera su moral cristiana recurriendo a acciones drásticas y radicales». 
B) intenta ayudar económicamente a su familia y a los más necesitados». 
C) decide acabar con la injusticia social y la pobreza en la Rusia zarista». 
D) pretende hacer un bien a la sociedad pues la considera un ser nocivo». 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
6. «Querían hablar, pero no pudieron pronunciar una sola palabra. Las lágrimas 
brillaban en sus ojos. Los dos estaban delgados y pálidos, pero en aquellos 
rostros ajados brillaba el alba de una nueva vida, la aurora de una resurrección. 
El amor los resucitaba. El corazón de cada uno de ellos era un manantial de 
vida inagotable para el otro. Decidieron esperar con paciencia. Tenían que 
pasar siete años en Siberia. ¡Qué crueles sufrimientos, y también qué profunda 
felicidad, llenaría aquellos siete años! Raskólnikov estaba regenerado. Lo 
sabía, lo sentía en todo su ser. En cuanto a Sonia, sólo vivía para él». 
 
En el fragmento citado de la novela Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski, se 
aprecia un tema importante de la obra; se trata _______ que conlleva a ________. 
 
A) de la tristeza – la esperanza humana 
B) de la prisión – la tendencia al sufrimiento 
C) del amor – la regeneración moral 
D) del arrepentimiento – la sanción social 
 
 
7. «Querida Señora sólo esta carta y la postal de Milly esta mañana ya ves le ha 
escrito una carta a él de quien recibí yo la última de la señora Dwenn pero por 
qué se lo metió en la cabeza escribir después de tantos años para saber la 
receta que tenía yo del pisto madrileño Floey Dillon desde que escribió para 
decir que se había casado con un arquitecto muy rico si una fuera a creer todo 
lo que oye con un chalet con ocho habitaciones su padre era un hombre muy 
simpático andaba cerca de los sesenta de buen humos bueno ahora señorita 
Tweedy o señorita Gillespie aquí está el piano era un servicio». 
 
Respecto a la Literatura del siglo XX, ¿qué innovación técnica de la narrativa 
contemporánea se aprecia en el fragmento citado de la novela Ulises, de James 
Joyce? 
 
A) El libre fluir de la consciencia como nuevo procedimiento narrativo. 
B) La influencia vanguardista con la incorporación de imágenes oníricas. 
C) La variación de los puntos de vista para generar varias perspectivas. 
D) El relato lineal, expresado mediante el inicio, el nudo y el desenlace. 
 
 
8. La narrativa contemporánea tiende a rechazar el modelo de la narrativa 
decimonónica. Es por ello que, en cuanto al tratamiento de los planos temporales, la 
narrativa del siglo XX 
 
A) altera la secuencialidad narrativa con el empleo de monólogos. 
B) quiebra el orden lógico y cronológico de los sucesos narrados. 
C) recurre a un narrador distinto en cada cambio de tiempo y espacio.D) evidencia la influencia del cine y del psicoanálisis en cada trama. 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1 
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
 
SEMANA 4 
 
 
Literatura 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL 
 
Contexto histórico-social 
 
La literatura medieval española abarca las manifestaciones literarias correspondientes al 
periodo que se desarrolla entre los siglos V d.C. y XV d.C. Este período está determinado 
por una serie de factores entre los que destacan: 
 
  Las sucesivas invasiones visigodas (s. V) y, sobre todo, musulmana (s. VIII). 
Esta última inicia la Guerra de Reconquista española. 
  La aparición progresiva de reinos cristianos al norte de la península: León, 
Navarra, Aragón y Castilla, los cuales se consolidan a fines de la Alta Edad 
Media y resquebrajan el poderío musulmán al sur de la península. 
 
Jorge Manrique 
(1440-1479) 
 
Nace en Paredes de Nava. Guerreó contra los moros. Es el más grande poeta elegíaco 
de la literatura española. Participó en la guerra civil que fue 
provocada por la sucesión de la Corona entre los partidarios de la 
Beltraneja y de doña Isabel la Católica, en cuyas filas militó, hasta 
que fue muerto en 1479, al asaltar el castillo de Garci-Múñoz, 
defendido por Pedro de Baeza, partidario de la Beltraneja. 
 
 
Coplas por la muerte de su padre 
 
Género: Lírico 
 
Especie: Elegía 
SUMARIO 
Literatura medieval española. 
Jorge Manrique: Coplas por la muerte de su padre. 
Literatura del Siglo de Oro español. 
Narrativa renacentista. Novela Picaresca: 
La vida de Lazarillo de Tormes. 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
Estructura: Se conforma de cuarenta coplas: 17 dedicadas al elogio de su padre; 23, al 
dolor individual que llegan a niveles del dolor universal. 
 
Versificación: 2 estancias de seis versos octosílabos de pie quebrado (8, 8, 4) que 
expresan la grave musicalidad del tañer de una campana. 
 
Recuerde el alma dormida, 8 
avive el seso y despierte 8 
contemplando 4 primera 
cómo se pasa la vida, 8 estancia 
cómo se viene la muerte 8 
tan callando 4 
 
Cuán presto se va el placer 8 
cómo, después de acordado, 8 
da dolor, 4 segunda 
cómo, a nuestro parecer, 8 estancia 
cualquiera tiempo pasado 8 
fue mejor. 4 
 
 
Lengua: Culta 
 
Estilo: Sentencioso y cortante 
 
Temas principales: La fugacidad de la vida. La exaltación de la figura del maestre don 
Rodrigo. La caducidad de las cosas humanas y la omnipotencia de la muerte. 
 
Otros temas: La añoranza del pasado. El dolor por la pérdida del padre. La igualdad de 
todos los hombres ante la muerte. 
 
Contenido: Hay en ellas una rigurosa gradación. En primer lugar, expresa una serie de 
consideraciones filosóficas sin detenerse en ningún hecho histórico; recuerda luego a los 
troyanos, a los romanos, y en seguida alude a los acontecimientos más próximos del siglo 
anterior a Manrique. En segundo lugar, es interesante mencionar que en el ámbito 
referencial del poema desfilan por orden cronológico Juan II, con su fastuosa y turbulenta 
corte; los infantes de Aragón (don Enrique, don Juan y don Pedro, hijos de Fernando I), 
Enrique IV y el infante Alfonso, el maestre de Santiago don Juan de Pacheco y su 
hermano, el maestre de Calatrava don Pedro Girón (tan prósperos como reyes) y, por 
último, Rodrigo Manrique, personaje de la obra. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
 
Coplas por la muerte de su padre 
(Fragmentos) 
 
I 
 
Recuerde el alma dormida, 
avive el seso y despierte 
contemplando 
cómo se pasa la vida, 
cómo se viene la muerte 
tan callando, 
cuán presto se va el placer, 
cómo, después de acordado, 
da dolor; 
cómo, a nuestro parecer, 
cualquiera tiempo pasado 
fue mejor. 
 
 
II 
 
Pues si vemos lo presente 
cómo en un punto se es ido 
y acabado, 
si juzgamos sabiamente, 
daremos lo no venido 
por pasado. 
No se engañe nadie, no, 
pensando que ha de durar 
lo que espera 
mas que duró lo que vio, 
pues que todo ha de pasar 
por tal manera. 
 
III 
 
Nuestras vidas son los ríos 
que van a dar a la mar, 
que es el morir, 
allí van los señoríos 
derechos a se acabar 
y consumir; 
allí los ríos caudales, 
allí los otros medianos 
y más chicos, 
allegados, son iguales 
los que viven por sus manos 
y los ricos. 
 
IV 
 
Dejo las invocaciones 
de los famosos poetas 
y oradores; 
no curo de sus ficciones, 
que traen yerbas secretas 
sus sabores; 
aquel sólo invoco yo 
de verdad, 
que en este mundo viviendo 
el mundo no conoció 
su deidad. 
 
V 
 
Este mundo es el camino 
para el otro, que es morada 
sin pesar; 
mas cumple tener buen tino 
para andar esta jornada 
sin errar. 
Partimos cuando nacemos 
andamos mientras vivimos, 
y llegamos 
al tiempo que fenecemos; 
así que cuando morimos 
descansamos. 
 
 
VI 
 
Este mundo bueno fue 
si bien usásemos dél 
como debemos, 
porque, según nuestra fe, 
es para ganar aquel 
que atendemos. 
Aun aquel Hijo de Dios, 
para subirnos al cielo, 
descendió 
a nacer acá entre nos, 
y a morir en este suelo 
do murió. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
LITERATURA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL 
 
Etapa de esplendor cultural de España. Tiene dos momentos sucesivos: el 
Renacimiento (s. XVI) y el Barroco (s. XVII). 
 
RENACIMIENTO ESPAÑOL 
 
Contexto histórico 
 
El teocentrismo medieval es reemplazado por el humanismo, corriente de pensamiento 
que surge en Italia y llega a España a inicios del siglo XVI. Se favorece así la aparición 
de una perspectiva antropocéntrica. El auge de la literatura y el arte en general se 
produce por la preponderancia política y económica que logra España en el siglo XVI. 
 
Narrativa renacentista 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades 
(1554) 
(Anónimo) 
 
Género: épico. 
Estructura: un prólogo y siete tratados. 
Estilo: lenguaje popular, sin mayor ornamento formal. 
 
Argumento: 
Lázaro, huérfano de padre, se convierte en siervo de un ciego, un clérigo, un escudero, 
un fraile mercedario, un buldero, un capellán y un alguacil. El mendigo ciego es el amo 
que le enseña a Lázaro a sobrevivir como pícaro. El amo al que más quiso Lázaro fue 
el escudero. El protagonista, quien debe recurrir al ingenio y las trampas, atraviesa por 
un proceso de degradación para poder sobrevivir. Finalmente, se casa con la criada de 
un arcipreste y trabaja como pregonero de vinos en Toledo. 
 
La novela 
picaresca 
Tendencia realista. Uso del humor y de la sátira. 
 
Posee forma autobiográfica (uso de la primera persona). 
 
Documento sociológico: referencia al modo de vida de 
las clases media y popular en España del s. XVI. 
 
Carece de unidad argumental sólida, pues la trama se 
construye a partir de una suma de episodios desiguales. 
 
El pícaro es un antihéroe, pues ha recibido una educación 
pervertida. 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
Tema central: La honra y la pobreza. 
Otros temas: Crítica al clero. La violencia y la venganza. La oposición de clases 
sociales. 
 
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades 
(fragmento del primer tratado) 
 
En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para 
adestralle, me pidió a mi madre, y ellame encomendó a él, diciéndole como era hijo de 
un buen hombre, el cual por ensalzar la fe había muerto en la de los Gelves, y que ella 
confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien 
y mirase por mí, pues era huérfano. Él le 
respondió que así lo haría, y que me recibía no 
por mozo sino por hijo. Y así le comencé a 
servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo. 
Como estuvimos en Salamanca algunos días, 
pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a 
su contento, determinó irse de allí; y cuando 
nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi madre, y 
ambos llorando, me dio su bendición y dijo: 
“Hijo, ya sé que no te veré más. Procura ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con 
buen amo te he puesto. Válete por ti.” 
Y así me fui para mi amo, que esperándome 
estaba. Salimos de Salamanca, y llegando al 
puente, está a la entrada della un animal de 
piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego 
mandóme que llegase cerca del animal, y allí 
puesto, me dijo: 
“Lázaro, llega el oído a este toro, y oirás gran 
ruido dentro dél”. 
Yo simplemente llegué, creyendo ser ansí; y como sintió que tenía la cabeza par de la 
piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que 
más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome: 
Necio, aprende que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo”, y rió 
mucho la burla. 
Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que como niño dormido 
estaba. Dije entre mí: “Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues 
solo soy, y pensar cómo me sepa valer”. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
EJERCICIOS 
 
1. Ved de cuán poco valor 
son las cosas tras que andamos 
y corremos, 
que en este mundo traidor 
aun primero que muramos 
las perdemos. 
 
A partir de los versos citados de Coplas por la muerte de su padre, de Jorge 
Manrique, ¿qué tema de la obra se manifiesta? 
 
A) La omnipotencia del tiempo que todo lo destruye 
B) El enaltecimiento al maestre don Rodrigo Manrique 
C) La nostalgia por el deterioro de la vida cortesana 
D) La precariedad de la vida y de las cosas terrenales 
 
2. Nuestras vidas son los ríos 
que van a dar a la mar, 
que es el morir, 
allí van los señoríos 
derechos a se acabar 
y consumir; 
 
allí los ríos caudales, 
allí los otros medianos 
y más chicos, 
allegados son iguales 
los que viven por sus manos 
y los ricos. 
 
¿Qué tema destaca en la estrofa citada de Coplas por la muerte de su padre, de 
Jorge Manrique? 
 
A) el destino inevitable del ser humano 
B) la igualdad de todos antes la muerte 
C) la vida humana semejante a los ríos 
D) la fugacidad de la riqueza y la pobreza 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
 
3. Estos reyes poderosos 
 que vemos por escrituras 
 ya pasadas, 
 con casos tristes, llorosos, 
 fueron sus buenaventuras 
 trastornadas; 
 
 así que no hay cosa fuerte, 
 que a papas y emperadores 
 y prelados, 
 así los trata la muerte 
 como a los pobres pastores 
 de ganados. 
 
En relación a los versos citados, marque la alternativa que completa 
correctamente el siguiente enunciado: «La elegía Coplas por la muerte de su 
padre, de Jorge Manrique, presenta un estilo __________ porque encierra una 
enseñanza moral». 
 
 
A) melancólico B) premonitorio C) sentencioso D) apocalíptico 
 
4. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de las palabras subrayadas sobre el 
Siglo de Oro español, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta. 
 
El denominado Siglo de Oro es la etapa de esplendor cultural y religioso en 
España. Va desde el siglo XVI y se extiende hasta el siglo XVIII. En este lapso se 
produjeron hechos culturales trascendentales, como la publicación de la primera 
Gramática Castellana, de Antonio de Nebrija, que produjo la unidad cultural en 
España. Además, se difundió el Renacimiento y el Humanismo. 
 
 A) VFVF B) VFVV C) FVVF D) FFVV 
 
5. 
«A cabo de tres semanas que estuve con él vine a tanta flaqueza, que no me 
podía tener en las piernas de pura hambre. Vime claramente ir a la sepultura, si 
Dios y mi saber no me remediaran. Y por ocultar su gran mezquindad, decíame: 
 Mira, mozo, los sacerdotes han de ser muy templados en su comer y beber, y 
por esto yo no me desmando como otros. 
Mas el lacerado mentía falsamente, porque en cofradías y mortuorios que 
rezamos, a costa ajena comía como lobo y bebía más que un saludador. 
Y porque dije de mortuorios, Dios me perdone, que jamás fui enemigo de la 
naturaleza humana sino entonces. Y era porque en estos comíamos bien y me 
hartaban. Y cuando dábamos sacramento a los enfermos, con todo mi corazón y 
buena voluntad rogaba al Señor, no que le echase salvación, como se suele decir, 
mas que le llevase de aqueste mundo. Y cuando alguno de éstos escapaba, ¡Dios 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 
me lo perdone!, que mil veces le daba al diablo; y el que se moría, otras tantas 
bendiciones llevaba de mí dichas». 
 
En relación al fragmento citado de La vida de Lazarillo de Tormes, indique la 
verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados respecto a las 
características de la novela picaresca. 
 
I. Presenta al pícaro considerado como un antihéroe. 
II. Utiliza un lenguaje cargado de ornamentos formales. 
III. Emplea un tono autobiográfico al relatar los sucesos. 
IV. Se centra en retratar y criticar a la clase alta española. 
 
A) VFVV B) FFVV C) VFVF D) FVFV 
 
6. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “Con 
respecto al fragmento citado de La vida de Lazarillo de Tormes, podemos afirmar 
que 
 
A) el protagonista se resigna a convivir con la miseria”. 
B) se critica severamente la tacañería del clérigo”. 
C) el pícaro antepone el bienestar del otro al propio”. 
D) Lázaro aprende a ser un antihéroe gracias al clero”. 
 
7. «Salimos de Salamanca, y llegando al puente, está a la entrada della un animal de 
piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del 
animal, y allí puesto, me dijo: 
 “Lázaro, llega el oído a este toro, y oirás gran ruido dentro dél”. 
 Yo simplemente llegué, creyendo ser ansí; y como sintió que tenía la cabeza par 
de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del 
toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome: 
 Necio, aprende que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo”, y 
rió mucho la burla. 
 Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que como niño 
dormido estaba. Dije entre mí: “Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y 
avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer». 
 
En relación al fragmento citado de la novela Lazarillo de Tormes, marque la 
alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado: “Podemos 
afirmar que después de esta primera experiencia, Lázaro 
 
A) hará pasar muchos malos momentos al ciego”. 
B) se da cuenta que la astucia lo ayudará a sobrevivir”. 
C) se resiste a ser como el ciego y a engañar a otros”. 
D) juntamente con su amo aprenden cómo ser pícaros”. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9 
 
8. «Fue tal el golpecillo, que me desatinó y sacó el sentido, y el jarrazo tan grande, 
que los pedazos de él se me metieron por la cara, rompiéndomela por muchas 
partes, y me quebró los dientes, sin los cuales hasta hoy día me quedé». 
 
Con respecto al fragmento citado de Lazarillode Tormes, es posible afirmar que 
 
A) existe un ambiente de violencia en la novela. 
B) Lázaro se acostumbró a los golpes del escudero. 
C) al pícaro ya no le interesa su propio bienestar. 
D) Lázaro acepta pasivamente los maltratos del ciego. 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1 
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
 
SEMANA 5 
 
Literatura 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL BARROCO ESPAÑOL 
 
Características 
 
• Estilo recargado, retorcimiento formal. 
• Gran dinamismo, que equivale a inestabilidad. 
• El hombre es un ser inconstante; mudanza y fragilidad humana acaban con la 
muerte. 
• La vida es representación. No hay distinción entre realidad y ficción: La vida es 
sueño, de Calderón de la Barca; El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, de 
Cervantes. 
• En la poesía predominan las alusiones mitológicas, presencia de la metáfora y el 
hipérbaton. Los representantes de la poesía barroca son Luis de Góngora y Argote 
(culterano) y Francisco de Quevedo y Villegas (conceptista). 
 
Teatro Barroco Español 
 
Pedro Calderón de la Barca 
(1600-1681) 
 
Es el mayor representante del teatro barroco de tendencia cortesana del Siglo de Oro 
español y el más importante de la Contrarreforma. 
 
Obras: Escribió ciento veinte comedias. El término comedia alude a la obra de teatro de la 
época. 
 
• Comedias: La vida es sueño; El alcalde de Zalamea; El mayor monstruo, los celos; 
etc. 
• Auto sacramental: El gran teatro del mundo. 
 
 
 
SUMARIO 
Teatro Barroco. Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño. 
Literatura Española del siglo XIX 
Romanticismo. Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y leyendas. 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
La vida es sueño 
(1635) 
 
Aspectos formales: 
• Género: dramático. Drama filosófico, de carácter alegórico, centrado en el príncipe 
Segismundo y ambientado en Polonia. 
• El lenguaje es culto, el estilo es solemne, propenso a la meditación filosófica. 
 
Argumento: 
Al nacer su hijo, Segismundo, el rey Basilio recibe un terrible augurio sobre él. Por este 
vaticinio su padre decide encerrarlo y el muchacho crece solitario. Solo su ayo, Clotaldo, 
lo visita con frecuencia. Con la intención de probar el vaticinio de los astrólogos, el rey 
ordena narcotizarlo y Segismundo es llevado a palacio. Cuando despierta, el príncipe se 
comporta de forma salvaje, insulta a su padre y asesina a un criado. Su conducta le 
confirma al rey la veracidad de los augurios y vuelve a ordenar su encierro. Pero el 
pueblo, enterado de la existencia de un heredero, se rebela contra el rey para evitar que 
Astolfo, duque de Moscovia, ascienda al trono. Segismundo es liberado y vence a su 
padre. El rey es tomado prisionero; pero el príncipe, lejos de humillar a su progenitor, 
actúa con prudencia y lo perdona. 
 
Temas principales: La existencia humana entre la vida y la ficción (el sueño). El libre 
albedrío. 
 
Otros temas: La falta de libertad. La predestinación. El perdón del hijo al padre y las 
luchas cortesanas por el poder. 
 
Jornada Segunda 
(fragmento) 
 
Sueña el rico en su riqueza 
que más cuidados le ofrece; 
sueña el pobre que padece 
su miseria y su pobreza; 
sueña el que a medrar empieza, 
sueña el que afana y pretende, 
sueña el que agravia y ofende; 
y en el mundo, en conclusión, 
todos sueñan lo que son, 
aunque ninguno lo entiende. 
Yo sueño que estoy aquí 
destas prisiones cargado, 
y soñé que en otro estado 
más lisonjero me vi. 
¿Qué es la vida? Un frenesí. 
¿Qué es la vida? Una ilusión, 
una sombra, una ficción, 
y el mayor bien es pequeño; 
que toda la vida es sueño, 
y los sueños, sueños son. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
 
 
Características literarias del Romanticismo: 
 Culto al yo. Espíritu individualista 
 Ansia de libertad 
 Angustia metafísica. Desconfianza de la razón; idea de lo infinito 
 Idealismo 
 Valoración de lo histórico. Se da importancia a los acontecimientos y tradiciones 
 
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER 
(1836-1870) 
 
 
 
 
 
 
 
 
RIMAS 
 
Género: Lírico 
 
Características estilísticas: Poemas breves de gran sencillez 
formal 
 
Tema: El amor idealizado 
 
Otros temas: El deseo amoroso. El amor como ilusión imposible. El 
amor platónico. La aparición súbita del sentimiento amoroso. 
 
Comentario: Aparecen tres tipos de mujer: la mujer ideal (intangible) 
la mujer poesía (inspiración) y la mujer fatal (incapaz de amar). 
OBRAS: 
Poesía: Rimas 
 
Prosa: 
 Leyendas 
 Cartas desde mi celda 
 Historia de los templos 
de España 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
 
Rima IV 
 
No digáis que, agotado su tesoro, 
de asuntos falta, enmudeció la lira; 
podrá no haber poetas; pero siempre 
habrá poesía. 
 
Mientras las ondas de la luz al beso 
palpiten encendidas, 
mientras el sol las desgarradas nubes 
de fuego y oro vista, 
mientras el aire en su regazo lleve 
perfumes y armonías, 
mientras haya en el mundo primavera, 
¡habrá poesía! 
 
Mientras la ciencia a descubrir no 
alcance 
las fuentes de la vida, 
y en el mar o en el cielo haya un abismo 
que al cálculo resista, 
mientras la humanidad siempre 
avanzando 
no sepa a dó camina, 
mientras haya un misterio para el 
hombre, 
¡habrá poesía! 
 
Mientras se sienta que se ríe el alma, 
sin que los labios rían; 
mientras se llore, sin que el llanto acuda 
a nublar la pupila; 
mientras el corazón y la cabeza 
batallando prosigan, 
mientras haya esperanzas y recuerdos, 
¡habrá poesía! 
 
Mientras haya unos ojos que reflejen 
los ojos que los miran, 
mientras responda el labio suspirando 
al labio que suspira, 
mientras sentirse puedan en un beso 
dos almas confundidas, 
mientras exista una mujer hermosa, 
¡habrá poesía! 
 
 
Rima XXIV 
 
Dos rojas lenguas de fuego 
que a un mismo tronco enlazadas 
 
se aproximan y al besarse 
forman una sola llama; 
 
dos notas que del laúd 
a un tiempo la mano arranca 
y en el espacio se encuentran 
y armoniosas se abrazan; 
 
dos olas que vienen juntas 
a morir sobre una playa 
y que al romper se coronan 
con un penacho de plata; 
 
dos jirones de vapor 
que del lago se levantan 
y al juntarse allí en el cielo 
forman una nube blanca: 
 
dos ideas que al par brotan, 
dos besos que a un tiempo estallan, 
 
dos ecos que se confunden...: 
eso son nuestras dos almas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
 
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 
 
«La ajorca de oro» 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Fragmento inicial) 
Ella era hermosa, hermosa con esa hermosura que 
inspira el vértigo, hermosa con esa hermosura que no se 
parece en nada a la que soñamos en los ángeles y que, 
sin embargo, es sobrenatural; hermosura diabólica, que 
tal vez presta el demonio a algunos seres para hacerlos 
sus instrumentos en la tierra. 
 Él la amaba; la amaba con ese amor que no 
conoce freno ni límite; la amaba con ese amor en que se 
busca un goce y sólo se encuentran martirios, amor que 
se asemeja a la felicidad y que, no obstante, diríase que 
lo infunde el Cielo para la expiación de una culpa. 
 Ella era caprichosa, caprichosa y extravagante, 
como todas las mujeres del mundo; él, supersticioso, supersticioso y valiente, como todos 
los hombres de su época. Ella se llamaba María Antúnez; él, Pedro Alonso de Orellana. 
Los dos eran toledanos, y los dos vivían en la misma ciudad que los vionacer. 
 La tradición que refiere esta maravillosa historia acaecida hace muchos años, no 
dice nada más acerca de los personajes que fueron sus héroes. 
 Yo, en mi calidad de cronista verídico, no añadiré ni una sola palabra de mi cosecha 
para caracterizarlos; mejor. 
LEYENDAS 
 
El elemento legendario, lo sobrenatural y lo misterioso están presentes en estos 
relatos. Destacan las siguientes leyendas: «La ajorca de oro», «Los ojos verdes», «El 
rayo de luna», «Maese Pérez, el organista». 
Temas: Lo sobrenatural. La transgresión. El castigo mediante la locura o la muerte. 
Argumento: María, joven hermosa, le pide a Pedro, su 
enamorado, la joya que posee la Virgen de la catedral de 
Toledo. Al principio él se niega, pero decide complacer a 
su amada. En la noche, ingresa a la iglesia, sube al altar, 
cierra los ojos para no ver a la Virgen mientras toma la 
ajorca y, cuando los abre, pega un grito sobrehumano al 
ver estatuas, santos, monjes, ángeles y demonios que se 
acercaban a él. Se desmaya. Al día siguiente lo 
encuentran: había perdido la razón 
 
Comentario: En «La ajorca de oro», Bécquer hace 
referencia a una hermosura diabólica: lo bello se 
mezcla con lo demoníaco; la belleza se vincula a lo 
monstruoso y deforme; la hermosura es enfermiza, 
e inspira vértigo y desasosiego. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
 
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
 
EJERCICIOS 
 
1. El barroco español se desarrolló en una época de profundos cuestionamientos, 
producido por los conflictos políticos y las crisis socioeconómicas. Este contexto se 
ve reflejado en la literatura barroca a través diversos aspectos, como la 
___________, la cual se expresa a partir de asumir la vida como _________. 
 
A) angustia existencial – una contraposición entre el sueño y lo real 
B) muerte como despertar – un río que va hacia el océano 
C) inestabilidad y el gran dinamismo – fragilidad de todo lo humano. 
D) lucha contra el destino – un camino colmado de adversidades 
 
 
2. 
Mientras por competir con tu cabello 
oro bruñido el sol relumbra en vano; 
mientras con menosprecio en medio el llano 
mira tu blanca frente el lilio bello; 
 
En los versos citados del poeta español Luis de Góngora y Argote, ¿qué recurso 
emplea el poeta para lograr un estilo complejo, rasgo distintivo de la literatura 
barroca? 
 
A) Hipérbole B) Metáfora C) Anáfora D) Hipérbaton 
 
 
3. ¡Qué es la vida? Un frenesí. 
 ¿Qué es la vida? Una ilusión, 
 una sombra, una ficción, 
 y el mayor bien es pequeño; 
 que toda la vida es sueño, 
 y los sueños, sueños son. 
 
En el fragmento citado de La vida es sueño, drama barroco de Pedro Calderón de la 
Barca, ¿qué tema filosófico destaca? 
 
A) La libertad como el bien mayor del ser humano 
B) La ambigüedad entre la realidad y la ficción 
C) La fugacidad del tiempo y de la existencia 
D) La insignificancia de los bienes terrenales 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
 
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
 
4. Una brisa en las ramas sonando, 
Que dice tu nombre imagino tal vez, 
Y un relámpago raudo pasando, 
Tu forma me muestra en fatal rapidez. 
 
Luego de leer los versos citados pertenecientes al poema «Misterio», de José 
Zorrilla, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta sobre una 
característica del romanticismo español. 
 
A) Exalta las ansias de libertad. B) Alude a la angustia metafísica. 
C) Predomina la sensibilidad. D) Pretende mayor verosimilitud. 
 
5. El romántico impone su subjetividad y su individualismo por sobre la realidad 
objetiva. ¿Cómo se denomina a esta característica? 
 
A) Culto al yo B) Ansias de libertad 
C) Idealización D) Amor narcisista 
 
6. ¡Yo que a tus ojos en mi agonía 
 los ojos vuelvo de noche y día 
 yo, que incansable corro y demente 
 tras una sombra, tras la hija ardiente 
 de una visión! 
 
En los versos citados de la «Rima XV», de Gustavo Adolfo Bécquer, la figura 
femenina aparece como un ser 
 
A) inspirador del arte y la imaginación. B) intangible, por su carácter idealizado. 
C) fatal, que lo conduce a la locura. D) grotesco, pues se muestra perverso. 
 
7. 
Cuando se clavan tus ojos 
en un invisible objeto 
tus labios ilumina 
de una sonrisa el reflejo, 
por leer sobre tu frente 
el callado pensamiento 
que pasa como la nube 
del mar sobre el ancho espejo, 
diera alma mía, 
cuanto deseo, 
¡la fama, el oro, 
la gloria, el genio! 
 
Uno de los rasgos distintivos de la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer es la 
expresión del sentimiento amoroso. En los versos citados, pertenecientes a su 
«Rima XXV», dicha temática se muestra a través 
 
A) de la idealización del paisaje. B) de la decepción sentimental. 
C) de la pasión por lo prohibido. D) del anhelo por la amada 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
 
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 
 
8. 
«Aquella noche entré preocupado en mi tienda; quería en vano arrancarme de la 
imaginación el recuerdo de la extraña aventura; más al dirigirme al lecho, torné a 
ver la misma mano, una mano hermosa, blanca hasta la palidez, que descorrió 
las cortinas, desapareciendo después de descorrerlas. Desde entonces, a todas 
horas, en todas partes, estoy viendo esa mano misteriosa que previene mis 
deseos y se adelanta a mis acciones. (..) y siempre se halla delante de mis ojos, 
y por donde voy me sigue: en la tienda, en el combate, de día, de noche.... ahora 
mismo, mírala, mírala aquí apoyada suavemente en mis hombros». 
 
Respecto al fragmento anterior de la leyenda «Romance de la mano muerta». de 
Gustavo Adolfo Bécquer, indique la alternativa que contiene un tema propio de 
Leyendas. 
 
 A) El sincretismo entre razón y fantasía 
 B) La idealización del personaje femenino 
 C) El carácter transgresor del narrador 
 D) La imagen sobrenatural del ser amado 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
 
Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1 
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
 
SEMANA 6 
 
Literatura 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MODERNISMO HISPANOAMERICANO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las sociedades atrasadas en Hispanoamérica son impactadas 
por el proceso de modernización. La obra de arte se transforma 
en mercancía. 
SUMARIO 
Literatura Hispanoamericana. 
Modernismo. Rubén Darío: Azul. 
Regionalismo. Características. Rómulo Gallegos: 
Doña Bárbara. 
 
 
Contexto 
 Cosmopolitismo: Atención a la cultura europea y 
norteamericana. 
 Sincretismo: Síntesis y asimilación de los aportes en favor de 
la modernización. 
 Hispanoamericanismo: Se representa a Hispanoamérica 
como un espacio supranacional con identidad propia. 
 Esteticismo: Exaltación de la dimensión estética (belleza). 
 Exotismo: Fuga de la realidad. Búsqueda de lo bello en 
mundos distantes en el espacio y en el tiempo. 
Características 
Ensayo: José Martí, José Enrique Rodó, Rubén Darío: Los 
raros. 
Poesía: Rubén Darío: Azul, Prosas profanas; Amado Nervo, 
etc. 
Narrativa: Leopoldo Lugones, Rubén Darío: Azul. 
Representantes 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
 
Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
 
RUBÉN DARÍO 
(Nicaragua, 1867-1916) 
 
Fue el primer escritor hispanoamericano que alcanzó un gran 
prestigio internacional y que ejerció una decisiva influencia en 
Hispanoamérica y España. Renovó la lírica hispanoamericana. Es 
considerado el más importante representante del modernismo. En su 
obra poética destacan Azul(1888) y Prosas profanas (1896). 
 
Azul 
 (1888) 
 
Libro que inicia el modernismo hispanoamericano. Es producto del contacto con los más 
recientes desarrollos de la literatura europea, en especial la francesa a través del 
parnasianismo y el simbolismo. Esta obra comprende un conjunto de cuentos y poemas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
«El rey burgués» 
(fragmento) 
 
¡Señor, el arte no está en los fríos envoltorios de mármol, 
ni en los cuadros lamidos, ni en el excelente señor Ohnet! 
¡Señor! El arte no viste pantalones, ni habla en burgués, ni 
pone los puntos en todas las íes. Él es augusto, tiene 
mantos de oro o de llamas, o anda desnudo, y amasa la 
greda con fiebre, y pinta con luz, y es opulento, y da golpes 
de ala como las águilas, o zarpazos como los leones. 
Señor, entre un Apolo y un ganso, preferid el Apolo, 
aunque el uno sea de tierra cocida y el otro de marfil. 
 
 
CUENTOS 
 Tema principal: Situación de rechazo al artista en el mundo moderno. 
 Estilo: Incorpora elementos poéticos como imágenes plásticas y 
coloridas, sonoridad verbal y tono lírico. 
 Comentario: Logra la síntesis y asimilación de las nuevas orientaciones 
estéticas tanto del naturalismo como del parnasianismo y el simbolismo 
proveniente de Francia. 
E 
S 
T 
R
U 
C 
T 
U 
R 
A 
POEMAS 
 Temas: El amor y la naturaleza. La literatura y los escritores. 
 Forma: Está integrado por 4 poemas referentes a las estaciones del año, 
bajo el título «El año lírico». 
 Comentario: Se observa la presencia de rezagos románticos. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
 
Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
¡Oh, la Poesía! 
¡Y bien! Los ritmos se prostituyen, se cantan los lunares de las mujeres, y se fabrican 
jarabes poéticos. Además, señor, el zapatero critica mis endecasílabos, y el señor 
profesor de farmacia pone puntos y comas a mi inspiración. Señor, ¡y vos lo autorizáis 
todo esto!… El ideal, el ideal… 
 
El rey interrumpió: 
 
-Ya habéis oído. ¿Qué hacer? 
 
Y un filósofo al uso: 
 
-Si lo permitís, señor, puede ganarse la comida con una caja de música; podemos 
colocarle en el jardín, cerca de los cisnes, para cuando os paseéis. 
 
-Sí, -dijo el rey,- y dirigiéndose al poeta: 
 
-Daréis vueltas a un manubrio. Cerraréis la boca. Haréis sonar una caja de música que 
toca valses, cuadrillas y galopas, como no prefiráis moriros de hambre. Pieza de música 
por pedazo de pan. Nada de jerigonzas, ni de ideales. Id. 
 
Y desde aquel día pudo verse a la orilla del estanque de los cisnes, al poeta hambriento 
que daba vueltas al manubrio: tiririrín, tiririrín… ¡avergonzado a las miradas del gran sol! 
¿Pasaba el rey por las cercanías? ¡Tiririrín, tiririrín…! ¿Había que llenar el estómago? 
¡Tiririrín! Todo entre las burlas de los pájaros libres, que llegaban a beber rocío en las lilas 
floridas; entre el zumbido de las abejas, que le picaban el rostro y le llenaban los ojos de 
lágrimas, ¡tiririrín…! ¡lágrimas amargas que rodaban por sus mejillas y que caían a la 
tierra negra! 
 
EL REGIONALISMO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Importantes cambios sociales: formación de la clase obrera. 
 A nivel internacional: Revolución bolchevique en Rusia. Revolución mexicana. 
Crac de la bolsa en Nueva York, en 1929. 
Contexto 
Características 
 La narrativa es realista, pero inclinada hacia lo autóctono. 
 Se representa la lucha del hombre contra la naturaleza y los problemas sociales 
del mundo rural. Presenta una dimensión alegórica. 
 El narrador es omnisciente. El orden es líneas, lógico y cronológico. 
 Su lenguaje es superior al lector medio. Imita el habla rural. 
 Su lector es el nuevo y creciente público urbano. 
Representantes 
Rómulo Gallegos: Doña Bárbara; Ricardo Güiraldes: Don Segundo Sombra; José 
Eustasio Rivera: La vorágine. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
 
Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
 
 
RÓMULO GALLEGOS 
(1884-1969) 
Nació en Caracas. Fue Ministro de Educación y luego diputado. 
Candidato a la presidencia de la República, es derrotado una 
primera vez, y triunfa en 1947. Es derrocado en 1948. Estuvo 
exiliado en Cuba y México. Retornó a Venezuela en 1958. 
 
 
Doña Bárbara 
(1929) 
 
Argumento: 
Santos Luzardo es hijo de una familia de caciques que 
regresa a los llanos para vender la hacienda de su familia. 
Allí, descubre que era estafado por su administrador, 
Balbino Paiba, en complicidad con doña Bárbara. Santos 
decide conservar la hacienda e intenta solucionar los 
conflictos de lindes con doña Bárbara, pero no lo consigue 
debido a la corrupción motivada por esta última. Santos 
acoge, educa y se enamora de Marisela, hija abandonada 
de doña Bárbara; esta, a su vez, se enamora de Santos y 
se convierte en rival de su propia hija. Ante el asesinato de 
uno de sus peones y la imposibilidad de encontrar justicia, 
Santos Luzardo decide tomarla por sí mismo. Derrota a 
Míster Danger y a doña Bárbara, quien desaparece de la región después de haber 
querido matar a su hija (se arrepiente a último momento y la declara su heredera). Al final, 
Santos y Marisela se quedan juntos y se unen los dos fundos. 
 
 Tema: la civilización contra la barbarie. 
 
 Estructura: el orden es cronológico y el 
narrador es omnisciente. 
 
 Estilo: muestra un contraste entre el 
habla popular de los llaneros y la norma 
culta que emplean tanto el narrador como 
Santos Luzardo. 
 
 Organización alegórica: 
Santos (civilización, síntesis entre la ciudad y 
el campo), doña Bárbara (barbarie y atraso), 
Marisela (barbarie regenerada), Míster 
Danger (peligro imperialista). 
El noviazgo entre Santos Luzardo y Marisela 
sella la reconciliación entre la fuerza de la 
naturaleza y el influjo benéfico de la ciudad. 
La naturaleza es fuerza hostil que puede 
arrastrar a la barbarie. 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
 
Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
EJERCICIOS 
 
1. En el siguiente fragmento del poema «Divagación», de Rubén Darío, ¿qué 
característica del modernismo encontramos? 
 
 Como rosa de Oriente me fascinas: 
 Me deleitan la seda, el oro, el raso. 
 Gautier adoraba a las princesas chinas 
 
A) Neorrealismo B) Exotismo C) Simbolismo D) Hispanoamericanismo 
 
 
2. «Un día Garcín recibió de su padre, un viejo provinciano de Normandía, 
comerciante en trapos, una carta que decía lo siguiente, poco más o menos: 
“Sé de tus locuras en París. Mientras permanezcas de ese modo, no tendrás 
de mí una sola moneda. Ven a llevar los libros de mi almacén, y cuando hayas 
quemado, gandul, tus manuscritos de tonterías tendrás mi dinero.” […] Rompió 
la carta y soltando el trapo a la vena, improvisó unas cuantas estrofas: ¡Sí, seré 
siempre un gandul, lo cual aplaudo y celebro […]» 
 
A partir del fragmento citado del relato «El pájaro azul», incluido en Azul, de Rubén 
Darío, se colige que el artista 
 
A) concibe el arte como ganancia comercial. 
B) acepta el mandato impuesto por su familia. 
C) sufre el rechazo de la sociedad que lo rodea. 
D) ejerce un oficio que pronto será reconocido. 
 
 
3. «Un día que el padre Apolo estaba tañendo la divina lira, el sátiro salió de sus 
dominios y fue osado a subir al sacro monte y sorprender al dios crinado. Este 
le castigó tornándole sordo como una roca. En balde en las espesuras de la 
selva llena de pájaros se derramaban los trinos y emergían los arrullos […] 
Filomela llegaba a cantarle sobre su cabeza enmarañada y coronada de 
pámpanos, canciones que hacían detenerse los arroyos y enrojecerse las rosas 
pálidas […]». 
 
En el fragmento citado de «El sátiro sordo», cuento incluido en Azul, de Rubén 
Darío, podemos identificar 
 
A) el sincretismo

Continuar navegando

Materiales relacionados

80 pag.
Literatura2019

User badge image

Ander sson

106 pag.
10 pag.
Apuntes-Renacimiento

User badge image

Tiempo de Aprender