Logo Studenta

GUÍA MCKENZIE Y NDM - Daniela Cano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SESIÓN
Método de Mckenzie
Introducción
El Método McKenzie® de Diagnóstico y Terapia Mecánica® 
(MDT) es un método reconocido internacionalmente de 
evaluación y tratamiento para la columna y las extremidades 
desarrollado en Nueva Zelanda por el fisioterapeuta Robin 
McKenzie. Ha sido utilizado en todo el mundo durante más de 30 
años.
Los fisioterapeutas MDT están formados para evaluar y 
diagnosticar cualquier problema a nivel músculo-esquelético. Si 
existe un problema en la columna, articulación o músculo la 
evaluación MDT va a ser apropiada.
MDT es una filosofía que involucra y educa al paciente de una 
forma activa que se utiliza por fisioterapeutas y pacientes de 
todo el mundo para patologías de espalda, cuello y 
extremidades. Este abordaje sigue siendo uno de los métodos 
que dispone de la mayor evidencia científica.
Régimen de ejercicios que se 
desarrollaron para educar a 
los pacientes sobre el origen 
de su dolor en la columna y 
aliviar su malestar con 
ejercicios específicos.
Concepto
Sagi G., Boudot P., Vandeput D. Méthode McKenzie : diagnostic et thérapie mécanique du rachis et des extrémités. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26-076-A-10, 2011.
El enfoque de McKenzie se centra en la idea de
autonomía del paciente. Con esta perspectiva, es 
fundamental
que el paciente aprenda a autotratarse. Si existe
una oportunidad significativa de que el paciente pueda
controlar sus dolores, generalmente recidivantes y a
menudo crónicos, es esencial que la propuesta 
terapéutica
se articule en torno a esta posibilidad.
Para McKenzie, el paciente debe ser el protagonista 
principal en la recuperación de una función completa e 
indolora del
episodio en curso, debe comprender cómo colocar su
cuerpo para tratar de evitar las recidivas y debe 
aprender,
en la medida de lo posible, cómo controlar por sí
mismo las recidivas si no ha conseguido impedir que se
produzcan.
Periferalización
• De Proximal a Distal
Centralización
• De Distal a Proximal
Preferencia 
direccional
• Aquel movimiento que 
genera centralización
Sagi G., Boudot P., Vandeput D. Méthode McKenzie : diagnostic et thérapie mécanique du rachis et des extrémités. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26-076-A-10, 2011.
La centralización hace referencia a que la realización de ciertos movimientos
repetidos o posiciones mantenidas provocan que los síntomas cambien su
localización y se refieran más proximales, desplazándose hacia la línea media
de la columna desde la periferia.
Centralización del dolor
En las actividades diarias, los pacientes refieren de forma espontánea que sus
dolores cambian de localización. Durante las pruebas y después de aplicar las
técnicas durante el tratamiento kinesiterapéutico, el dolor también cambia con
frecuencia de topografía. Si el dolor se aproxima a la línea media o si, en el caso
de un dolor irradiado, éste asciende hacia la raíz del miembro afectado, se trata
de un fenómeno de centralización, que siempre es indicio de un resultado
favorable. El síntoma más distal o más lateral es el «barómetro» con el que debe
evaluarse la respuesta sintomática del paciente. La disminución o, con mayor
razón, la desaparición del síntoma más distal debe interpretarse como una
mejoría del estado del paciente, aun cuando temporalmente se acompañe de
un aumento de los dolores más cercanos a la línea media.
La periferalización
Hace referencia a que otros movimientos o posturas, normalmente en la
dirección opuesta a la que se logra la centralización, causan dolor, que se
refiere distalmente, lejos de la línea media de la columna o hacia miembros
inferiores
Preferencia direccional
La exploración del paciente implica encontrar la preferencia direccional. Se
refiere a aquel movimiento o a aquella posición que provoca la centralización,
la disminución e incluso la abolición de los síntomas, a la vez que permite una
mejoría en los signos mecánicos (especialmente, la mejora de la amplitud de
movimiento).
Empoderamiento del Usuario
Sagi G., Boudot P., Vandeput D. Méthode McKenzie : diagnostic et thérapie mécanique du rachis et des extrémités. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26-076-A-10, 2011.
El término empoderamiento del paciente, del inglés empowerment, ha venido cobrando notable 
relevancia en los últimos tiempos en el campo de la salud y la asistencia. Este concepto tiene ya un 
largo recorrido a sus espaldas, ya que nació en los años 70, asociado al hecho de reforzar los derechos 
y las capacidades de las personas para convertirlas en participantes activas de sus decisiones y, por 
tanto, así hacerles ganar mayor confianza y protagonismo.
La Organizacio ́n Mundial de la Salud (OMS), define empoderamiento del paciente como un “proceso
mediante el cual las personas adquieren un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan
su salud. Para ello, los individuos y las comunidades necesitan desarrollar habilidades, tener acceso a
la informacio ́n y a los recursos, y la oportunidad de participar e influir en los factores que afectan su
salud y bienestar”. La OMS afirma que mediante el empoderamiento del paciente se puede mejorar
considerablemente la calidad de la atención de la salud.
Independiente de las diferentes definiciones, en Simbiotia estamos convencidos de que deben existir
unos elementos clave comunes a todas las personas y pacientes empoderados. Entre ellos están el
autocuidado, la propia participación y control de pacientes y familiares sobre su enfermedad y los
tratamientos que derivan de la misma, la responsabilidad compartida en las decisiones o la existencia
de una sanidad realmente participativa.
En la actualidad, en el ámbito sanitario es cada vez más frecuente hablar sobre la necesidad de
adoptar un nuevo enfoque, un modo de hacer las cosas más alineado con los cambios generales que
experimenta la sociedad hoy en día, apoyado en el uso de las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación.
http://simbiotia.com/
ENFOQUE Hands-Off
Plantea como primera opción terapéutica el uso de fuerzas generadas por el 
propio paciente:
“si el paciente es capaz de resolver su problema usando un programa 
regular de ejercicios y con consejos sobre como evitar los malos hábitos 
posturales, podrá hacerse más independiente de otros tratamientos que 
tengan un carácter pasivo”.
Sagi G., Boudot P., Vandeput D. Méthode McKenzie : diagnostic et thérapie mécanique du rachis et des extrémités. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26-076-A-10, 2011.
Fases del Autotratamiento
“Plan de Educación”
Demostrar Educar Restablecer
Sagi G., Boudot P., Vandeput D. Méthode McKenzie : diagnostic et thérapie mécanique du rachis et des extrémités. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26-076-A-10, 2011.
• 1) Demostrar y educar a los usuarios acerca del efecto beneficioso de determinadas 
posturas y movimientos al final de la amplitud, sobre sus síntomas, así como considerar 
también el efecto perjudicial y agravante de movimientos y posturas en la dirección 
opuesta a los primeros.
• 2) Educar sobre cómo mantener la reducción de los síntomas e incluso cómo hacer 
que desaparezcan.
• 3) Educar sobre cómo restablecer la función de la columna lumbar sin que 
aparezca dolor
La centralización implica que los síntomas han de 
permanecer mejor, una vez cesa la carga terapéutica.
Si los síntomas mejoran durante la carga terapéutica 
pero no perdura en el tiempo, se debe aumentar la 
carga mediante la progresión de fuerzas el 
comportamiento contrario.
Si los síntomas se desplazan desde una posición 
más central a una más periférica se conoce 
como FENÓMENO DE PERIFERALIZACIÓN
Sagi G., Boudot P., Vandeput D. Méthode McKenzie : diagnostic et thérapie mécanique du rachis et des extrémités. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation,26-076-A-10, 2011.
Identificar el origen:
Sagi G., Boudot P., Vandeput D. Méthode McKenzie : diagnostic et thérapie mécanique du rachis et des extrémités. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26-076-A-10, 2011.
McKenzie describió tres síndromes principales que engloban a la mayoría de 
los pacientes raquiálgicos (hasta el 92% de 321 pacientes consecutivos en el 
estudio de Hefford):
• síndrome de desarreglo;
• síndrome de disfunción;
• síndrome postural.
Disrupción anatómica y/o 
desplazamiento de 
estructuras
El más común de los tres 
síndromes
Síntomas constantes o 
intermitentes
Dolor local y/o referido, de 
aparición súbita o 
progresiva.
Edad: de 25 a 55 años 
aprox.
Aumenta con los 
movimientos que 
empeoran el desarreglo 
(periferalización de 
síntomas), y al hacer 
esfuerzos (toser, 
estornudar, carga de peso)
Síndrome de Desarreglo
Síntomas centrales o 
simétricos
Síntomas unilaterales 
o asimétricos por 
encima de 
rodilla/codo
Síntomas unilaterales 
o asimétricos por 
debajo de 
rodilla/codo
CLASIFICACIÓN SINDROME DE DESARREGLO
SÍNDROME DE 
DESARREGLO
Desarreglo N1:
Dolor central u 
horizontal
Simétrico Transverso a 
L4-L5
No hay deformidad
Rara vez el dolor esta 
presente en la nalga o 
cara posterior del 
muslo
Desarreglo N2:
Dolor central u 
horizontal simétrico 
transverso a nivel de 
L4-L5
con o sin dolor en la 
nalga o cara posterior 
del muslo.
SÍNDROME DE 
DESARREGLO
Desarreglo N3:
Dolor unilateral 
asimétrico transverso a 
nivel de L4-L5, 
con o sin dolor en la 
nalga o la cara 
posterior del muslo. 
No hay deformidad
Desarreglo N4
Dolor unilateral 
asimétrico trasnverso a 
nivel L4-L5
con o sin dolor en la 
nalga o cara posterior 
del muslo, 
Hay Deformidad en 
escoliosis lumbar
SÍNDROME DE 
DESARREGLO
Desarreglo N5
Dolor unilateral 
asimétrico o transverso 
a nivel de L4-L5,
con o sin dolor en la 
nalga o cara posterior 
del muslo y extendido 
por debajo de la rodilla
Desarreglo N6
Dolor unilateral 
asimétrico, transverso 
nivel L4-L5
Con o sin dolor en la 
nalga o cara posterior 
del muslo y extendido 
por debajo de la rodilla. 
Hay deformidad en 
escoliosis ciatica
Desarreglo N7
Dolor simétrico o 
asimétrico transverso a 
nivel de L4-L5
Con o sin dolor en la 
nalga o la cara anterior 
del muslo
Deformidad en acentuada 
lordosis lumbar
SÍNDROME DE DESARREGLO
SÍNDROME DE DISFUNCIÓN
Se requiere que pasen unas 8 semanas como mínimo, lo que podría ocurrir con un Derangement mantenido 
en el tiempo.
Presentación típica, dolor LOCAL (excepto en la Adherencia de la Raíz Nerviosa) al estresar el tejido alterado 
y cede en el reposo.
Un problema de tejido cicatrizal o adherido, que duele al ser estirado. 
Edad: de 25 años en adelante
Las estructuras contráctiles y articulares pueden ser afectadas
Puede ser causado por traumas previos, procesos inflamatorios o degenerativos
Es causado por la deformación mecánica o el deterioro estructural del tejido blando. 
SÍNDROME POSTURAL
Dolor local y de aparición progresiva.
Individuos jóvenes, generalmente menores de 25 años.
Dolor intermitente.
Empeora con las posiciones sostenidas y en el transcurso 
del día.
Mejora con los cambios de posición.
No arroja resultados significativos con los movimientos 
repetitivos, pero si con los test estáticos
Síndrome Postural Síndrome de Disfunción Síndrome de Desarreglo
Cronología de los tres síndromes
Puntos fundamentales de McKenzie a Recordar
El método McKenzie se basa en:
• estrategias de autotratamiento;
• pruebas de los movimientos repetidos;
• conceptos de preferencia direccional y de centralización;
• clasificación de los pacientes por síndrome.
Movimientos Básicos para la 
Exploración Lumbar
Sagi G. Evaluación y tratamiento mecánico de las radiculopatías
discales lumbares con el método McKenzie (MDT). EMC Kinesiterapia - Medicina física 2012;33(2):1-17 [Artículo E – 26-275-A-10].
Base terapéutica
Exploración física
Los marcadores objetivos habituales incluyen: la posible presencia de una «deformación aguda» (paciente
bloqueado en cifosis, en desplazamiento [shift] lateral o en lordosis), un posible déficit neurológico y, sobre
todo, las pérdidas de amplitudes y los dolores
provocados por los movimientos de prueba. La búsqueda de la respuesta sintomática y mecánica del
paciente con las pruebas de movimientos repetidos es la piedra angular del proceso de decisión en el
método McKenzie para categorizar a los pacientes por síndrome mecánico El plano sagital
(flexión/extensión) se explora en primer lugar, excepto si el paciente llega a la evaluación bloqueado en
desplazamiento lateral para la columna
lumbar o en tortícolis para la columna cervical, en cuyo caso hay que reducir la deformación aguda en el
plano frontal u horizontal (inclinación lateral, rotación). El algoritmo del semáforo se usa para interpretar la
respuesta a las pruebas. El terapeuta debe tratar de establecer una correlación entre la respuesta
sintomática y la evolución de los marcadores objetivos.
Estrategia terapéutica recomendada por McKenzie para los tres síndromes. Desde el punto de vista de este
método, el paciente no acude a la consulta para «recibir» un tratamiento. McKenzie habla de una alianza
terapéutica, en la que se instaura un proceso de cooperación entre el terapeuta y el paciente. En primera
instancia se exploran todas las posibilidades de autotratamiento. Las técnicas pasivas, a modo de
movilizaciones y rara vez de manipulaciones,
sólo se usan como progresión de las técnicas activas cuando el paciente alcanza una meseta en la
progresión. A veces, las intervenciones pasivas se incorporan al proceso de evaluación para confirmar un
diagnóstico mecánico. Si el paciente padece un bloqueo agudo en desplazamiento lateral o en tortícolis,
puede ser necesario recurrir a la asistencia manual del terapeuta en la primera sesión. Sin embargo, el
principio general no se modifica: que las técnicas pasivas se incorporen al tratamiento de forma concreta,
pues esto permite que el paciente franquee un límite en la reducción de sus síntomas y mejore el
autotratamiento. McKenzie desaconseja la indicación de adyuvantes antálgicos (calor, masaje,
electroterapia) pues no influyen en la evolución a medio y largo plazo de los síntomas y, según él,
desnaturalizan y embrollan el mensaje que trata de darse al paciente.
“Punto importante prueba de los movimientos repetidos para una dirección de
movimiento dada (por ejemplo, flexión lumbar), se efectúan series de 10 movimientos y
debe alcanzarse el final de amplitud en cada uno de los movimientos. El terapeuta
registra la intensidad y la topografía de los síntomas antes de la prueba. El paciente
comunica la respuesta sintomática mientras efectúa la serie de movimientos y, sobre
todo, después. Previamente, debe instruirse al paciente sobre interrumpir la prueba si
los síntomas aumentan o se hacen más distales. Si el efecto de la primera serie de 10
movimientos es ambiguo, se procede a hacer otra serie e incluso una tercera. El efecto
de la prueba puede establecerse también volviendo a medir los marcadores objetivos.
“ Puntos fundamentales para alcanzar una autonomía a corto plazo en el control de los
TME, el paciente debe convertirse en el principal protagonista de su rehabilitación. Para
tal efecto, deben privilegiarse los ejercicios de autotratamiento, así como la educación
postural y ergonómica. La aplicación de las técnicas pasivas debería limitarse a un
complemento del autotratamiento.
Movimientos Básicos para la 
Exploración Lumbar
Sagi G. Evaluación y tratamiento mecánico de las radiculopatías
discales lumbares con el método McKenzie (MDT). EMC Kinesiterapia - Medicina física 2012;33(2):1-17 [Artículo E – 26-275-A-10].
Mecánico
Síndrome de Disfunción 
de la raíz nerviosa 
adherida
Programa de movilizaciones. 
Remodelación
Síndrome de Desarreglo
Desarreglo Reducible: 
centralización, preferencia 
direccional.La mayoría de las 
protrusiones, hernias 
contenidas
Ejercicios de 
corrección postural 
abordes a la 
preferencia 
direccional. 
Restauración de la 
función en una 
segunda etapaEvaluación MDT
Otra Categoría
Específica
Conducto lumbar estrecho. 
Espondilolistesis inestable
Evaluación médica 
especializada. Indicación 
quirúrgica y/o tratamiento 
funcional
Inespecífica:
* Síndrome de 
desadaptación.
* Dominante psicosocial
Restauración funcional 
multidisciplinar
Bandera Roja
Evaluación médica 
especializada
Investigaciones 
complementarias
Sagi G. Evaluación y tratamiento mecánico de las radiculopatías
discales lumbares con el método McKenzie (MDT). EMC Kinesiterapia - Medicina física 2012;33(2):1-17 [Artículo E – 26-275-A-10].
Exploración Física
Sagi G. Evaluación y tratamiento mecánico de las radiculopatías
discales lumbares con el método McKenzie (MDT). EMC Kinesiterapia - Medicina física 2012;33(2):1-17 [Artículo E – 26-275-A-10].
Exploración Física
Sagi G. Evaluación y tratamiento mecánico de las radiculopatías
discales lumbares con el método McKenzie (MDT). EMC Kinesiterapia - Medicina física 2012;33(2):1-17 [Artículo E – 26-275-A-10].
Exploración Física
Dolor que empeora 
y/o se vuelve distal
Dolor que no empeora 
o dolor que no mejora
Dolor que mejora y/o 
se centraliza
Dolor que se 
vuelve distal
Dolor que 
aparece
Dolor que 
aumenta
Dolor que 
disminuye
Dolor que 
desaparece
Dolor que se 
centraliza
Sagi G. Evaluación y tratamiento mecánico de las radiculopatías
discales lumbares con el método McKenzie (MDT). EMC Kinesiterapia - Medicina física 2012;33(2):1-17 [Artículo E – 26-275-A-10].
Progresión de 
Fuerzas
Paciente solo
Sobrepresión 
por parte del 
paciente
Sobrepresión 
por parte del 
terapeuta
Movilización
Manipulación
Activo Pasivo
Sagi G. Evaluación y tratamiento mecánico de las radiculopatías
discales lumbares con el método McKenzie (MDT). EMC Kinesiterapia - Medicina física 2012;33(2):1-17 [Artículo E – 26-275-A-10].
Corrección y autocorreción
Aunque se enfatiza en el AUTOTRATAMIENTO, quizás el paciente necesite de nuestra asistencia en 
periodos iniciales para reducir el problema, para aumentar la fuerza (progresión de fuerzas), o 
para ayudar a corregir una deformidad que por sí solo no podría (p.ej. Lateral Shift). McKenzie 
enfatiza la necesidad de que el propio paciente pueda solucionar el problema con las fuerzas 
generadas por él mismo.
Un terapeuta entrenado en el Método McKenzie sabrá cuado progresar en
la fuerza o buscar una fuerza alternativa (30)
El Lateral Shift, también conocido como escoliosis aguda es sin duda uno de los problemas de 
columna más incapacitantes y dolorosos que se pueda tener; se caracteriza por un inicio súbito 
de dolor Lumbar con o sin dolor en la pierna acompañado de una deformidad rígida del tronco 
hacia un costado de comienzo súbito. Generalmente se produce después de un esfuerzo, lo que 
condiciona gran dificultad para mantenerse erguido, caminar o estar de pie.
Es un cuadro de difícil tratamiento donde las terapias convencionales tienden a fracasar y de no 
evolucionar satisfactoriamente después de algunas semanas es comúnmente tratado mediante 
cirugía.
Este problema está asociado a una herniación discal sintomática y aunque no se tiene clara su 
prevalencia la mayoría de estos trastornos se deben a una causa mecánica y pueden ser 
tratados con el Método McKenzie (MDT) logrando la corrección de la deformidad y eliminación de 
los síntomas en algunos días.
En estos casos el fisioterapeuta acreditado en MDT después de una minuciosa exploración 
realizará una corrección manual para restablecer la movilidad de la columna así como mejorar o 
eliminar los síntomas, posteriormente le dará una serie de indicaciones especificas para el auto 
tratamiento que de realizarse de forma correcta lograrán mantener y aumentar la mejoría 
lograda en la consulta.
Sagi G. Evaluación y tratamiento mecánico de las radiculopatías
discales lumbares con el método McKenzie (MDT). EMC Kinesiterapia - Medicina física 2012;33(2):1-17 [Artículo E – 26-275-A-10].
Progresión del Tratamiento Movilización y Manipulación
Progresión de las fuerzas en extensión.
A. Esfinge.
B. Postura en extensión.
C. Extensión autopasiva dinámica.
D. Ídem con fijación por el terapeuta.
E. Ídem con fijación mediante faja.
F. Movilizaciones en extensión.
Sagi G. Evaluación y tratamiento mecánico de las radiculopatías
discales lumbares con el método McKenzie (MDT). EMC Kinesiterapia - Medicina física 2012;33(2):1-17 [Artículo E – 26-275-A-10].
Progresión del Tratamiento
Autocorrección y Movilización Manipulación Manipulación
Sagi G. Evaluación y tratamiento mecánico de las radiculopatías
discales lumbares con el método McKenzie (MDT). EMC Kinesiterapia - Medicina física 2012;33(2):1-17 [Artículo E – 26-275-A-10].
Progresión del Tratamiento
ManipulaciónAutocorrección Movilización
Sagi G. Evaluación y tratamiento mecánico de las radiculopatías
discales lumbares con el método McKenzie (MDT). EMC Kinesiterapia - Medicina física 2012;33(2):1-17 [Artículo E – 26-275-A-10].
Progresión del Tratamiento
Sagi G. Evaluación y tratamiento mecánico de las radiculopatías
discales lumbares con el método McKenzie (MDT). EMC Kinesiterapia - Medicina física 2012;33(2):1-17 [Artículo E – 26-275-A-10].
Progresión del Tratamiento
Estrategia Terapéutica para el 
Desarreglo
Reducir el 
desarreglo
Mantener la 
reducción
Recuperar 
la función
Prevenir las 
recidivas
Sagi G., Boudot P., Vandeput D. Méthode McKenzie :
diagnostic et thérapie mécanique du rachis et des extrémités. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Kinésithérapie-Médecine
physique-Réadaptation, 26-076-A-10, 2011.
Mantenimiento de la 
Reducción
Sagi G., Boudot P., Vandeput D. Méthode McKenzie :
diagnostic et thérapie mécanique du rachis et des extrémités. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Kinésithérapie-Médecine
physique-Réadaptation, 26-076-A-10, 2011.
Evitar movimiento 
opuesto a la PD
Corrección postural 
y ergonómica 
acorde a la PD del 
pcte
Educación: 
mantenimiento 
lordosis fisiológica 
en sedente
Recuperación de la 
Función
Permanecer activo
Reanudar 
actividades 
gradualmente
Evitar síndrome 
de 
desadaptación 
de Mayer
Evitar la 
Kinesiofobia
Disuadir de 
realizar flexiones 
prolongadas
Sagi G., Boudot P., Vandeput D. Méthode McKenzie :
diagnostic et thérapie mécanique du rachis et des extrémités. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Kinésithérapie-Médecine
physique-Réadaptation, 26-076-A-10, 2011.
Prevención de 
Recidivas
Información al 
paciente
Consecuencias 
de las 
posiciones 
prolongadas
«Herramienta 
de primeros 
auxilios»
Dosificación de 
ejercicios: una 
vez al día 
durante 6 
semanas tras 
el final del 
primer 
episodio. 
Sagi G., Boudot P., Vandeput D. Méthode McKenzie :
diagnostic et thérapie mécanique du rachis et des extrémités. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Kinésithérapie-Médecine
physique-Réadaptation, 26-076-A-10, 2011.
Manejo de síndrome de 
disfunción
Remodelación de los tejidos
Movilización cada 2 o 3 horas
Agudo: pocas semanas
Crónico: acortamiento de la adaptación. Tto varios meses.
Éxito: regularidad e intensidad del ejercicio
• Trabajo insuficiente: la remodelación no ocurre
• Trabajo muy intenso: desgarros microscópicos que contribuyen a formar tejido 
cicatrizal
Sagi G., Boudot P., Vandeput D. Méthode McKenzie :
diagnostic et thérapie mécanique du rachis et des extrémités. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Kinésithérapie-Médecine
physique-Réadaptation, 26-076-A-10, 2011.
Disfunción en extensión
Realizar 
primero 
ejercicios en 
extensión
Dinámicos 
Intermitentes
Estiramientos 
sostenidos
Manejo de Síndrome Postural
Educación postural y ergonómica
Fluencia y mecanismo lesional
Sagi G., Boudot P., Vandeput D. Méthode McKenzie :
diagnostic et thérapie mécanique du rachis et des extrémités. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Kinésithérapie-Médecine
physique-Réadaptation,26-076-A-10, 2011.
1. Fracturas no consolidadas.
2. Inestabilidad de la columna vertebral.
3. Tumores/Infecciones.
4. Osteoporosis avanzada.
5. Lumbalgias de origen no mecánico (químico).
6. Incontinencia urinaria.
7. Paciente que no se compromete a cumplir con el tratamiento.
8. Patologías severas con déficit neurológico
Contraindicaciones
SESIÓN
Neurodinámica
Neurodinámica
Qué
• conjunto de técnicas que involucran la 
valoración y tratamiento de alteraciones 
dolorosas, disestesias y trastornos motores del 
sistema nervioso periférico y meninges
Cómo
• por medio de la estimulación mecánica del 
tejido neural (movilización pasiva, deslizamiento 
y estiramiento de los nervios) y de las 
estructuras que lo rodean
Neurodynamic sliders promote flexibility in tight hamstring syndrome https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31578925/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31578925/
Neurodinámica
Cómo
• por medio de la estimulación 
mecánica del tejido neural 
(movilización pasiva, 
deslizamiento y estiramiento 
de los nervios) y de las 
estructuras que lo rodean
Neurodynamic sliders promote flexibility in tight hamstring syndrome https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31578925/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31578925/
Neurodinámica
Para qué
•con la finalidad de inducir movimientos de estructuras 
neuromusculoesqueléticas que producen respuestas 
mecánicas y fisiológicas sobre el tejido neural
Con efectos
• liberándolo de atrapamientos y disfunciones, aliviando así, el 
dolor neuropático o neurogenético, que además producen 
debilidad muscular, reflejos disminuidos, alteraciones de la 
sensibilidad y falta de irrigación en los capilares.
Neurodynamic sliders promote flexibility in tight hamstring syndrome https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31578925/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31578925/
Neurodinámica
Para qué
• con la finalidad de inducir 
movimientos de estructuras 
neuromusculoesqueléticas 
que producen respuestas 
mecánicas y fisiológicas 
sobre el tejido neural
Neurodynamic sliders promote flexibility in tight hamstring syndrome https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31578925/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31578925/
Generalidades
Tensión
• El nervio se alarga por un tiempo 
definido, el principal protector del 
nervio es el perineuro, el cual es una 
capa fina de tejido conectivo que 
envuelve un fascículo de fibras 
nerviosas ubicadas dentro del nervio
Neurodynamic sliders promote flexibility in tight hamstring syndrome https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31578925/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31578925/
Generalidades
Deslizamiento
• El nervio se mueve sin variar de 
tensión, en relación a sus 
estructuras adyacentes. Puede 
ser un deslizamiento 
longitudinal o transversal.
Neurodynamic sliders promote flexibility in tight hamstring syndrome https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31578925/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31578925/
Generalidades
Compresión
• son fuerzas que pueden 
deformar el interior de un nervio 
aunque el epineuro lo protegerá 
de estas deformidades cuando 
las fuerzas son exageradas.
Neurodynamic sliders promote flexibility in tight hamstring syndrome https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31578925/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31578925/
¿Cómo se mueve un 
nervio?
Convergencia Doblamiento de nervios
Neurodynamic sliders promote flexibility in tight hamstring syndrome https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31578925/
Por medio de las tres movilizaciones mecánicas
mencionadas anteriormente, que se producen de forma
independientemente, se pueden producir movimientos en
las articulaciones de tipo convergente y doblamiento de los
nervios.
Convergencia: las fuerzas inducidas en los nervios generan
movimientos que permiten incrementar la longitud del
contenedor neural es su cara convexa y una disminución en
su cara cóncava, por lo que cada movimiento está
relacionado con el eje articular. El punto de convergencia es
el lugar donde el desplazamiento del tejido nervioso en
relación con el hueso alcanza un valor de cero. El
movimiento de una sola articulación no causará mucha
tensión, ni siquiera la adecuada para lograr el cometido de
elongación completa, combinar los movimientos de varias
articulaciones de forma contigua y combinando
movimientos permite un alargamiento mejor y mayor de los
tejidos neurales.
Doblamiento de nervios: cuando una articulación es
flexionada, el nervio tiende a todo tejido neural más distal.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31578925/
Apertura y 
Cierre
Cierre
Apertura
Neurodynamic sliders promote flexibility in tight hamstring syndrome https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31578925/
El cierre es un movimiento que acerca la distancia 
entre tejidos neurales y la serie de movimientos que 
se realiza al momento de la terapia, por lo que causa 
una presión sobre el sistema nervioso.
La apertura, es la dirección contraria del sistema 
nervioso causando una disminución de la presión 
sobre los componentes neurales.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31578925/
Indicaciones
• Fibrosis
• Adherencias
• Radiculopatías
• Parestesias
• Síndrome de desfiladeros
• Síndromes compresivos
• Síndrome de túnel del 
carpo
• Síndrome del túnel 
supinador del codo
• Neuralgias
• Dolor lumbar y ciático
• Síndrome del piramidal
• Síndrome del túnel del 
tarso
Neurodynamic sliders promote flexibility in tight hamstring syndrome https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31578925/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31578925/
Contraindicaciones
• Traumatismos severos
• Fiebre
• Mareo
• Náuseas
• Cáncer
• Fracturas
• Consumo de Drogas, en 
especial las intravenosas.
• Heridas abiertas
• Infección en la piel
• Tratamiento 
farmacológico 
intravenoso
• Dolor continuo que no 
mejora o empeora.
• Cualquier afectación 
maligna que afecte la 
columna vertebral
• Infección inflamatoria 
aguda
• Lesión en la médula 
espinal severa
Neurodynamic sliders promote flexibility in tight hamstring syndrome https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31578925/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31578925/
Slump Test
Posición del Paciente
Posición del Terapeuta
Maniobra
Componente de 
sensibilización 
Componente de 
diferenciación 
estructural
- Shacklock, M.; Giménez Donoso, C.; Lucha López, MªO , Revista: Fisioterapia, ISSN 0211-
5638 Año:2007, Volumen: 29, Número: 6, Páginas: 288 – 297
Slump Test
El test de slump es un test neurodinámico que nos permite evaluar la mecanosensibilidad de los tejidos
neuroconectivos de la cabeza, cuello, tronco y miembros inferiores.
Componentes básicos
Los componentes básicos del test son:
flexión tóraco-lumbar.
flexión cervical superior o suboccipital.
flexión cervical inferior.
extensión de rodilla.
Componentes de sensibilización
Los componentes de sensibilización del test, a aplicar para aumentar la solicitación mecánica de los
tejidos valorados, son:
flexión contralateral tóraco-lumbar
aducción y rotación interna de cadera
flexión dorsal del tobillo
La sensibilización atendiendo a las diferentes estructuras nerviosas que llegan al pie, se realiza mediante:
eversión de tobillo y pie para el nervio tibial
inversión de tobillo y pie para el nervio peroneo
varo y flexión dorsal del tobillo
Componentes de diferenciación estructural
La diferenciación estructural, para relacionar la mecanosensibilidad neural con los síntomas del paciente
reproducidos con el test neurodinámico, se realiza mediante una de las siguientes maniobras:
reducción de la flexión cervical en el caso de sintomatología distal en miembro inferior, por ejemplo dolor
en el pie.
reducción de los componentes de sensibilización del tobillo, principalmente la flexión dorsal, en el caso de
sintomatología proximal, por ejemplo en zona torácica o cervical.
Ciático
Posición del Paciente
Posición del Terapeuta
Maniobra
Componente de 
sensibilización 
Componente de 
diferenciación 
estructural
- Shacklock, M.; Giménez Donoso, C.; Lucha López, MªO , Revista: Fisioterapia, ISSN 0211-
5638 Año:2007, Volumen: 29, Número: 6, Páginas: 288 – 297
La elevación de la pierna recta es un testneurodinámico que nos permite evaluar la mecanosensibilidad
de los tejidos neuroconectivos de, principalmente, el tronco, pelvis y miembros inferiores.
Componentes básicos
Los componentes básicos del test son:
extensión de rodilla
flexión de cadera
Componentes de sensibilización
Los componentes de sensibilización del test, a aplicar para aumentar la solicitación mecánica de los 
tejidos valorados, son:
flexión contralateral tóraco-lumbar
aducción y rotación interna de cadera
flexión dorsal del tobillo
La sensibilización atendiendo a las diferentes estructuras nerviosas que llegan al pie , se realiza mediante:
eversión de tobillo y pie para el nervio tibial
inversión de tobillo y pie para el nervio peroneo
varo y flexión dorsal del tobillo
Componentes de diferenciación estructural
La diferenciación estructural, para relacionar la mecanosensibilidad neural con los síntomas del paciente 
reproducidos con el test neurodinámico, se realiza mediante una de las siguientes maniobras:
reducción de la flexión de cadera en el caso de sintomatología distal en miembro inferior, por ejemplo 
dolor en el pie.
reducción de los componentes de sensibilización del tobillo, principalmente la flexión dorsal, en el caso de 
sintomatología proximal, por ejemplo en zona lumbar o pelvis.
Femoral
Posición del Paciente
Posición del Terapeuta
Maniobra
Componente de 
sensibilización 
Componente de 
diferenciación 
estructural
- Shacklock, M.; Giménez Donoso, C.; Lucha López, MªO , Revista: Fisioterapia, ISSN 0211-
5638 Año:2007, Volumen: 29, Número: 6, Páginas: 288 – 297
El test de flexión pasiva de la rodilla en decúbito prono es un test neurodinámico que nos
permite evaluar la mecanosensibilidad de los tejidos neuroconectivos del tronco y los
nervios periféricos dependientes del plexo lumbar, principalmente el nervio femoral.
Componentes básicos
Los componentes básicos del test son:
flexión de rodilla
Componentes de sensibilización
Los componentes de sensibilización del test, a aplicar para aumentar la solicitación
mecánica de los tejidos valorados, son:
extensión de cadera
flexión contralateral tóraco-lumbar
Componentes de diferenciación estructural
La diferenciación estructural, para relacionar la mecanosensibilidad neural con los
síntomas del paciente reproducidos con el test neurodinámico, se realiza:
si previamente hemos añadido una flexión cervical desde la posición de esfinge, la
reducción de dicha flexión cervical, en el caso de sintomatología a nivel de pelvis o
miembro inferior.
SESIÓN
Técnicas de intervención Movilización del MMSS: Mediano, 
Radial, Cubital
Mediano
Posición del Paciente
Posición del Terapeuta
Maniobra
Componente de 
sensibilización 
Componente de 
diferenciación 
estructural
- Shacklock, M.; Giménez Donoso, C.; Lucha López, MªO , Revista: Fisioterapia, ISSN 0211-
5638 Año:2007, Volumen: 29, Número: 6, Páginas: 288 – 297
Posición del paciente Paciente en decúbito supino
Posición del terapeuta De pie, del lado a valorar
1. Depresión de la escápula
2. Abducción del hombro
3. Supinación del antebrazo
4. Extensión de la muñeca y de los dedos
5. Rotación lateral del hombro
6. Extensión del codo
7. Inclinación cervical lateral contralateral/ipsilateral
La respuesta positiva se define por:
1. Reproducción de los síntomas del paciente
2. Diferencia en la extensión del codo de más de 10 grados comparando ambos lados
3. La inclinación lateral cervical contralateral aumenta los síntomas o la inclinación lateral ipsilateral disminuye los 
síntomas
Componentes básicos
Los componentes básicos del test son:
abducción glenohumeral de 110º
extensión de muñeca y dedos
supinación de antebrazo
rotación externa glenohumeral
extensión de codo
Componentes de sensibilización
Los componentes de sensibilización del test, a aplicar para aumentar la solicitación mecánica de los tejidos valorados, son:
flexión contralateral cervical
traslación contralateral cervical
depresión escapular.
protracción escapular.
abducción horizontal glenohumeral
aumento de la abducción glenohumeral
extensión y abducción activa de los dedos extendidos.
Componentes de diferenciación estructural
La diferenciación estructural, para relacionar la mecanosensibilidad neural con los síntomas del paciente reproducidos con el test 
neurodinámico, se realiza mediante una de las siguientes maniobras:
reducción de la abducción glenohumeral en el caso de sintomatología distal, por ejemplo en la mano.
Radial
Posición del Paciente
Posición del Terapeuta
Maniobra
Componente de 
sensibilización 
Componente de 
diferenciación 
estructural
- Shacklock, M.; Giménez Donoso, C.; Lucha López, MªO , Revista: Fisioterapia, ISSN 0211-
5638 Año:2007, Volumen: 29, Número: 6, Páginas: 288 – 297
Paciente en decúbito supino con 30° de abducción de hombro se realizan los siguientes 
movimientos:
1. Depresión de la escápula 2. Rotación medial del hombro 3. Extensión 
completa del codo 4. Flexión de muñeca y los dedos 5. Inclinación cervical lateral 
contralateral/ipsilateral La respuesta positiva se define por: 1. Reproducción de los 
síntomas del paciente 2. Diferencia en la flexión de la muñeca de más de 10 grados 
comparando ambos lados 3. La inclinación lateral cervical contralateral aumenta los 
síntomas o la inclinación lateral ipsilateral disminuye los síntomas 
Cubital
Posición del Paciente
Posición del Terapeuta
Maniobra
Componente de 
sensibilización 
Componente de 
diferenciación 
estructural
- Shacklock, M.; Giménez Donoso, C.; Lucha López, MªO , Revista: Fisioterapia, ISSN 0211-
5638 Año:2007, Volumen: 29, Número: 6, Páginas: 288 – 297
Maniobra para Nervio cubital
1. Depresión de la escapula 2. Abducción del hombro 3. Rotación externa de hombro 
4. Pronación del Antebrazo 5. Extensión de Muñeca y dedos 6. Hiperextensión de los 
dedos anular y meñique 7. Acercamiento de la palma de la mano a la cara del 
paciente 
SESIÓN
Práctica Neurodinámica -
Autotratamiento
Ciático
Posición del Paciente
Posición del Terapeuta
Maniobra
Componente de 
sensibilización 
Componente de 
diferenciación 
estructural
- Shacklock, M.; Giménez Donoso, C.; Lucha López, MªO , Revista: Fisioterapia, ISSN 0211-
5638 Año:2007, Volumen: 29, Número: 6, Páginas: 288 – 297
Femoral
Posición del Paciente
Posición del Terapeuta
Maniobra
Componente de 
sensibilización 
Componente de 
diferenciación 
estructural
- Shacklock, M.; Giménez Donoso, C.; Lucha López, MªO , Revista: Fisioterapia, ISSN 0211-
5638 Año:2007, Volumen: 29, Número: 6, Páginas: 288 – 297
Mediano
Posición del Paciente
Posición del Terapeuta
Maniobra
Componente de 
sensibilización 
Componente de 
diferenciación 
estructural
- Shacklock, M.; Giménez Donoso, C.; Lucha López, MªO , Revista: Fisioterapia, ISSN 0211-
5638 Año:2007, Volumen: 29, Número: 6, Páginas: 288 – 297
Radial
Posición del Paciente
Posición del Terapeuta
Maniobra
Componente de 
sensibilización 
Componente de 
diferenciación 
estructural
- Shacklock, M.; Giménez Donoso, C.; Lucha López, MªO , Revista: Fisioterapia, ISSN 0211-
5638 Año:2007, Volumen: 29, Número: 6, Páginas: 288 – 297
Cubital
Posición del Paciente
Posición del Terapeuta
Maniobra
Componente de 
sensibilización 
Componente de 
diferenciación 
estructural
- Shacklock, M.; Giménez Donoso, C.; Lucha López, MªO , Revista: Fisioterapia, ISSN 0211-
5638 Año:2007, Volumen: 29, Número: 6, Páginas: 288 – 297
Ciático
Posición del Paciente
Posición del Terapeuta
Maniobra
Componente de 
sensibilización 
Componente de 
diferenciación 
estructural
- Shacklock, M.; Giménez Donoso, C.; Lucha López, MªO , Revista: Fisioterapia, ISSN 0211-
5638 Año:2007, Volumen: 29, Número: 6, Páginas: 288 – 297
Femoral
Posición del Paciente
Posición del Terapeuta
Maniobra
Componente de 
sensibilización 
Componente de 
diferenciación 
estructural
- Shacklock, M.; Giménez Donoso, C.; Lucha López, MªO , Revista: Fisioterapia, ISSN 0211-
5638 Año:2007, Volumen: 29, Número: 6, Páginas: 288 – 297SESIÓN
Autotratamiento Neurodinamica
MMSS
Mediano
Posición del Paciente
Posición del Terapeuta
Maniobra
Componente de 
sensibilización 
Componente de 
diferenciación 
estructural
- Shacklock, M.; Giménez Donoso, C.; Lucha López, MªO , Revista: Fisioterapia, ISSN 0211-
5638 Año:2007, Volumen: 29, Número: 6, Páginas: 288 – 297
Radial
Posición del Paciente
Posición del Terapeuta
Maniobra
Componente de 
sensibilización 
Componente de 
diferenciación 
estructural
- Shacklock, M.; Giménez Donoso, C.; Lucha López, MªO , Revista: Fisioterapia, ISSN 0211-
5638 Año:2007, Volumen: 29, Número: 6, Páginas: 288 – 297
Cubital
Posición del Paciente
Posición del Terapeuta
Maniobra
Componente de 
sensibilización 
Componente de 
diferenciación 
estructural
- Shacklock, M.; Giménez Donoso, C.; Lucha López, MªO , Revista: Fisioterapia, ISSN 0211-
5638 Año:2007, Volumen: 29, Número: 6, Páginas: 288 – 297

Continuar navegando

Otros materiales