Logo Studenta

Tópico del trabajo - Andrés Licona

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Carrera: Lic en Negocios Internacionales
Alumna: Pérez Licona Karen Adriana
Matricula: 20220A0501
Asignatura: Estudios regionales de Europa
Profesora: Almaraz Olmos Georgina Karen
Tópico del trabajo
Incursión de Pure Liebe S.A. de C.V. en México
Justificación del trabajo
A partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM) el 1 de julio de 2000, los intercambios comerciales entre México y la Unión Europea han presentado particular dinamismo. Es por ello que Pure Liebe quiere tomar partida de este tratado para beneficiarse así como beneficiar a sus socios comerciales en México, donde sea un ganar-ganar para ambas partes.
Características del trabajo
La cervecería Pure Liebe fue creada el año 1998 por dos hermanos Karen y Andrés, como un emprendimiento familiar que los reunía en torno a una de sus pasiones la cerveza artesanal. La empresa está ubicada en Hamburgo, Alemania y desde sus inicios han tenido un carácter familiar con un personal 30 personas. La cervecería es liderada en planta por Karen, quien se encarga del proceso productivo y operativo, mientras que Andrés hace las relaciones comerciales con distintos minoristas dentro de la Unión Europea. 
La empresa quiere expandir sus horizontes, abasteciendo a toda Alemania y a casi toda la Unión Europea, la empresa quiere ampliar más allá del continente sus negocios, teniendo a México como una gran aliado estratégico.
Descripción del negocio
La cervecería Pure Liebe cuenta con cuatro variedades de cerveza artesanal: Blond, Golden Lager, Stout y Karand 11 las cuales se comercializan principalmente en el formato de botellas de 330 c.c., con una producción anual total en torno a los 33.000 litros. Una de las características que distinguen a la cerveza Pure Liebe es el seguir fielmente recetas con procesos caracterizados por la no utilización de productos que alteren el sabor natural de la cerveza artesanal. Dado lo anterior es que la cerveza Pure Liebe está compuesta por ingredientes 100% naturales.
Objetivos
Objetivo general:
El objetivo general de este trabajo es generar un Plan de Negocios para la cervecería Pure Liebe para el ingreso a México, con el propósito de aprovechar crecer en ventas y expandir la empresa internacionalmente.
Objetivos Específicos
Como objetivos específicos se plantean:
- Analizar y evaluar a México en cuanto consumo de cerveza en términos macroeconómicos y en relación con la industria de la cerveza. - Preparar y presentar a la empresa un plan de negocios acorde al país seleccionado para poder comercializar en él.
- Realizar una evaluación económica de la entrada al país seleccionado.
Geografía del país de destino:
Es el décimo cuarto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de kilómetros cuadrados. Es el undécimo país más poblado del mundo, con una población de aproximadamente 118 millones de habitantes. La lengua materna es el español, que convive junto con 67 lenguas indígenas.
Aspectos comerciales:
México es altamente dependiente del comercio exterior, que representó el 78% de su PIB en 2020 (Banco Mundial, últimos datos disponibles).
Aspectos socioculturales:
Los aspectos más positivos de los mexicanos los encontramos en su actitud servicial, junto con la colaboración, siempre y cuando se sientan aceptados y valorados; su religiosidad, la cual hace que no sean desesperanzados ni desesperados; y su sentido del humor, que los hace adaptarse a las adversidades. Otra cualidad del mexicano es su flexibilidad: en el área laboral está dispuesto a cumplir las exigencias del cliente.
Aspectos económicos
México se encuentra entre las 15 economías más grandes del mundo y es la segunda economía más grande de América Latina. El país es altamente dependiente de Estados Unidos, su mayor socio comercial y el destino de casi el 80% de sus exportaciones. Según el FMI, se estima que el PIB creció un 6,2% en 2021, debido principalmente a un aumento significativo de las remesas y a una mejora gradual del mercado laboral que repercutió positivamente en el consumo de los hogares.
Análisis del producto
La cerveza es la bebida alcohólica fermentada a partir de cereal, en la actualidad casi siempre es malta de cebada aunque, a lo largo de la historia, cualquier grano ha servido como ingrediente: centeno, avena, espelta, mijo, sorgo.
Análisis de esta industria
La Industria de la cerveza se ubica entre las 19 actividades más importantes, por el valor de su producción, de un total de 288 de actividades económicas de las Industrias manufactureras.
El porcentaje del Valor agregado, respecto al valor de la producción, que genera la Industria de la cerveza (47.0%) es mayor al de las Industrias manufactureras (26.3%).
En los últimos años, el número de unidades económicas cerveceras está aumentando debido al surgimiento de productores de empresas micro, pequeñas y medianas.
La Industria de la cerveza paga a sus trabajadores las remuneraciones más elevadas de toda la Industria de las bebidas alcohólicas.
Análisis de la producción de cerveza a nivel mundial
Los principales productores de cerveza en el mundo son China: 449 millones de hectolitros; Estados Unidos: 219 millones de hectolitros; Brasil: 129 millones de hectolitros; México: 110 millones de hectolitros y Alemania: 94 millones de hectolitros.
Análisis del mercado al cual se exportara
México ocupa a nivel internacional el 7° séptimo lugar como productor, el 1er lugar como exportador, y el 15° lugar como importador de cerveza. En América Latina, México es el 3er país en consumo de esta bebida, per cápita 60 litros de cerveza por año.
Quienes más gastan en cervezas son principalmente hombres, de niveles altos mayores de 36 años, principalmente de los estados de Nuevo León, Ciudad de México y Jalisco.
Metodología
Para este trabajo se plantea la utilización de la metodología clásica de un Plan de Negocios, en el cual se plantean las siguientes etapas:
- Elección de un país a abordar, luego de un análisis que comienza por preferencia por el producto y luego por comparación de países hasta llegar a la elección final.
- Cuantificación del mercado potencial y mercado meta
- Estrategia de penetración comercial, la cual dependerá de la estructura del mercado y de cómo operan sus principales actores
- Plan Operacional, de Marketing, de Recursos Humanos y Financiero, todos ellos alineados con la estrategia de entrada.
- Recomendaciones y conclusiones basadas en los análisis previos, en la propuesta y en los escenarios avistados.
Resultados Esperados
Los resultados esperados son: el análisis preliminar de los países con mayor potencial para el mercado de cerveza artesanal, selección de la mejor alternativa, evaluación y cuantificación del mercado objetivo y la definición de entrada a un país en particular que considere aspectos operacionales, de recursos humanos, de finanzas y de marketing.
Estos entregables permitirán a la cervecería Weisser dirigir sus esfuerzos y tomar decisiones estratégicas en materia de exportación al país seleccionado
Estructura plan de negocios
Dado que este trabajo es un “Plan de Negocios”, se utilizará la estructura estándar que se considera para este tipo de proyectos, que en resumen incluye las siguientes partes
• Resumen Ejecutivo. (Busca captar el interés de los potenciales inversores, por ello debe contener una síntesis del Plan de Negocio)
• Emprendimiento.(Descripción del producto y valor distintivo)
• Segmentación, Targeting y Positioning
• Plan de Marketing
• Plan de Operaciones
• Plan de Recursos Humanos
• Plan Financiero
• Conclusiones y recomendaciones
Adicionalmente se han incluido otras secciones al presente trabajo de modo de enriquecer esta base de un plan de negocios, ya sea separando partes de esta estructura en secciones menores para mayor comprensión o bien agregando nuevas secciones específicas que aportan valor a la estructura.
Análisis Ghemawat’s CAGE
Muestra que cuando una empresa pretende internacionalizar parte de sus operaciones debe tener en consideración ciertasvariables entre la cultura del país en el cual opera y aquel en el cual desea entrar, para así poder elegir de mejor manera cuál es o son los países más adecuados para comenzar en un proceso de globalización, partiendo de la idea de que mientras menor es la distancia entre los países, más fácil será la adaptación a éste. Las cuatro distancias a considerar son: Cultural, Administrativa/Política, Geográfica y Económica. Para cada una de las distancias se pueden considerar las siguientes variables:
Distancia Cultural: Diferencias de lenguaje; Diferencias étnicas; Diferentes religiones falta de confianza, diferentes valores, normas y disposiciones.
Distancia Administrativa/Política: Falta de lazos coloniales, Falta de bloques de comercio comunes; Falta de moneda común; Hostilidad política.
Distancia Geográfica: Distancia física, Falta de frontera terrestre; Diferencias en zonas horarias; Diferencias en clima
Distancia Económica: Distancia entre ricos y pobres; Otras diferencias en costos o calidad de los recursos naturales, recursos financieros, recursos humanos, infraestructura, información o conocimiento.
A partir de estas distancias se puede prever qué tan difícil será para la empresa la fase internacional dependiendo de qué tan lejanos son los países que se comparan.
Análisis PESTEL
La herramienta PESTEL es una técnica de análisis estratégico para definir el contexto de una compañía a través del análisis de una serie de factores externos”, para la confección de dicha herramienta se consideran distintos aspectos generales o áreas:
Político: Las diferencias políticas del Gobierno; Las subvenciones; La política fiscal de los diferentes países; Las modificaciones en los tratados comerciales; etc.
Económicos: Los ciclos económicos; Las políticas económicas del gobierno; Los tipos de Interés; Los tipos de cambio e inflación; etc.
Socio – Culturales: Cambios en los gustos o en la modas que repercutan en el nivel de consumo; Cambios en l nivel de ingresos; Cambios en el nivel poblacional, etc.
Tecnológicos: Un entorno que promulgue la innovación de las TIC; La inversión en
I+D; Cambios tecnológicos futuros; etc.
Ecológicos: Leyes de protección medioambiental; Regulación sobre el consumo de energía y el reciclaje de residuos; Preocupación por el calentamiento global; etc.
Legales: Licencias; Leyes sobre el empleo; Derechos de propiedad intelectual;
Sectores protegidos o regulados; etc.
A partir de esta herramienta se puede describir el contexto que una empresa debe enfrentar y a partir de ello utilizarlo como fuente para otras herramientas o bien para tomar decisiones estratégicas directamente a partir de ella.
Análisis FODA
La matriz FODA es una herramienta que se puede aplicar a cualquier persona,
empresa, institución, etc. que permite obtener una visión de la situación actual que dicha entidad tiene analizando internamente las Fortalezas y Debilidades de la misma así como externamente las Oportunidades y Amenazas que ésta enfrenta en un determinado contexto para luego sacar conclusiones de ello. En términos del proceso de Marketing en particular, y de la administración de empresas en general, diremos que la matriz FODA es el nexo que nos permite pasar del análisis de los ambientes interno y externo de la empresa hacia la formulación y selección de estrategias a seguir en el mercado.
Cinco fuerzas de Porter
Las 5 fuerzas de Porter es un estudio que se enfoca en analizar las distintas relaciones de la empresa con respecto a su entorno. Las fuerzas a analizar son las siguientes:
 Amenaza ante la entrada de nuevos competidores.
El poder de la negociación de los diferentes proveedores.
 El poder de la negociación de los diferentes clientes
Amenaza de ingresos por productos sustitutos.
La rivalidad entre los competidores.
Estas 5 fuerzas permiten obtener implicancias a partir del análisis y con ello diseñar estrategias a seguir acorde a los resultados de dichas implicancias. La diferencia con el FODA radica en que este último genera descripciones de una situación en particular, pero no necesariamente implicancias a partir de ello.
6Flujo de caja
Es un documento financiero que muestra los flujos de ingresos y egresos de efectivo que ha tenido una empresa durante un periodo de tiempo determinado. En este caso, dicha herramienta servirá para evaluar la rentabilidad del proyecto. El flujo de caja permitirá determinar los flujos estimados de dinero en cada período de tiempo para luego resumir dichos flujos en indicadores financieros de rentabilidad como son el Valor actual neto (VAN) y Tasa interna de retorno” (TIR), los cuales se definen como 
El VAN es un indicador financiero que actualiza los flujos a un valor actual equivalente, ocupando para ello una tasa de descuento porcentual que permite llevar esos flujos futuros a valores presentes.
La fórmula del VAN es: VAN = Suma de Beneficios netos actualizados - Inversión
Entre las implicancias más importantes está que si el VAN es mayor o igual que cero, el proyecto es rentable para realizarse y si el VAN es negativo el proyecto no alcanza la rentabilidad esperada y por lo tanto no debiese realizarse.
La TIR es un indicador financiero que permite obtener la rentabilidad que el proyecto genera por sí mismo. Dicho valor a su vez coincide con la tasa de descuento con la cual el proyecto genera un VAN igual a cero.
Medidas arancelarias
La Asociación Cervecera de la República Mexicana anticipó que si se aplican aranceles del 5%, el aumento en el costo de la bebida de malta lo asumirán los distribuidores.

Continuar navegando

Otros materiales