Logo Studenta

Resistencia al cambio - Brayan Cosco Rivera

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

índice 
Resistencia al cambio	3
Introducción	3
La resistencia al cambio	4
Cambio	6
Cambio social	6
Cambio económico	7
Cambio educativo	8
Conclusión	9
Referencias bibliográficas	9
Resistencia al cambio
Lic. José Luis Reyes Morales[footnoteRef:1], Brayan Cosco Rivera[footnoteRef:2] [1: Docente del ITSJC. Pról. Miguel Hidalgo No. 1514, Col. Centro, CP 96950, Jesús Carranza, Ver.] [2: Alumno del ITSJC. Pról. Miguel Hidalgo No. 1514, Col. Centro, CP 96950, Jesús Carranza, Ver.] 
Introducción
A lo largo de los años la humidad siempre se ha hecho diversas preguntas como; ¿Quiénes somos?, ¿De donde venimos?, ¿A dónde vamos? Y entre todas las preguntas realizadas también se encuentra - ¿Qué es el cambio? Durante años muchos años diversos filósofos intentaron darle respuesta a esa sencilla pregunta, Aristóteles distingue diversos tipos de cambio, según afecte a la sustancia o a los accidentes, o según sea producido de forma natural o artificial. El cambio puede ser producido espontáneamente por la sustancia, y en ese caso hablamos de cambio natural; o puede ser producido artificial o violentamente, a causa de la intervención de un agente externo a la sustancia misma, el hombre, por ejemplo, y en este caso hablamos de cambio artificial. Sin embargo, eso no quiere decir que ese sea el significado de lo que es el cambio en realidad.
La resistencia al cambio
La falta de comunicación sobre el proyecto de cambio. En general se resiste cualquier tipo de cambio si no se conoce en que consiste, para que se lleve a cabo y cuál es su impacto en términos personales;
La visión demasiado parcializada del cambio. En numerosas ocasiones las personas juzgan negativamente al cambio exclusivamente por lo que sucede en su ámbito de influencia (su grupo de trabajo, su sector, su gerencia), sin considerar los beneficios globales que obtiene la empresa en su conjunto.
Si las personas tienen suficiente información sobre el cambio, pueden ofrecer cierta resistencia simplemente porque perciben que no pueden cambiar. Sucede que se sienten condicionadas por la organización, no saben cómo hacer lo que deben hacer o no tienen las habilidades requeridas por la nueva situación. Esta sensación provoca cierta inmovilidad que es percibida como resistencia a cambiar. Algunos factores que contribuyen a esto son:
· El tipo de cultura organizacional que castiga excesivamente el error;
· La falta de capacidad individual, que limita el accionar concreto;
· Las dificultades para el trabajo en equipo, necesario para revisar todo el esquema de interacciones que propone el cambio;
· La percepción de la falta de recursos ya sea en medios económicos o humanos;
· La sensación de que el verdadero cambio no puede producirse. Los agentes del cambio perciben que están atados de pies y manos para encarar las iniciativas realmente necesarias.
La resistencia al cambio no surge necesariamente en forma estandarizada. La resistencia puede ser manifiesta, implícita, inmediata o diferida. Es más fácil para la administración tratar con la resistencia cuando es abierta e inmediata. Por ejemplo, se propone un cambio y los empleados responden rápidamente presentando quejas, retrasando el trabajo, amenazando con ir a la huelga, o cosas semejantes. El mayor desafío lo representa la administración de la resistencia implícita o diferida. 
Los esfuerzos de la resistencia implícita son más sutiles; pérdida de lealtad para la organización, pérdida de motivación para trabajar, mayor número de errores o equivocaciones, mayor ausentismo por “enfermedades” y, por tanto, más difíciles de reconocer. De manera similar, las acciones diferidas enturbian el vínculo entre la fuente de la resistencia y su reacción a la misma. Un cambio puede producir lo que parece sólo una reacción mínima en el momento en que se inicia, pero luego la resistencia sale a la luz semanas, meses o hasta años después. O un solo cambio que en sí y de por sí puede tener poco impacto se convierte en la gota que derrama el vaso. La reacción al cambio puede acumularse y luego explotar en alguna respuesta que parece totalmente fuera de proporción a la acción de cambio que sigue. Desde luego, la resistencia simplemente se ha diferido y almacenado. Lo que surge es una respuesta a una acumulación de cambios anteriores.
Cambio
La definición de cambio es La acción y efecto de cambiar se conoce como cambio (del latín cambium). En muchos casos, se utiliza como sinónimo de reemplazo, permuta o sustitución. El verbo cambiar, por su parte, hace referencia a dejar una cosa o situación para tomar otra.
En el plano de los sentimientos, los seres humanos solemos atravesar etapas de cambio o de transición, especialmente cuando llegamos a un punto en nuestras vidas en el cual sentimos que no podemos seguir avanzando. Estas crisis, muy necesarias para el desarrollo intelectual de todas las personas, están generalmente emparentadas con la vocación y con el amor; soportar durante años un trabajo no deseado y con condiciones abusivas, que genera una sensación de opresión y encarcelamiento puede llevar a un individuo a replantearse sus decisiones, tanto como una relación de pareja en la que no existe el cariño y la comprensión por el otro puede suscitar un cambio.
Cambio social
Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de estas. El estudio del cambio social determina las causas o factores que producen el cambio social.
Un cambio social se caracteriza por modificar estructuras tradicionales en términos de educación, ocupaciones en la sociedad y estructuras en la desigualdad social.
En este sentido, puede reforzar o debilitar la relación entre los orígenes sociales de cada individuo y sus logros educacionales y ocupacionales, aumentando o disminuyendo la igualdad social y la movilidad intergeneracional.
Los cambios sociales se pueden manifestar en diferentes formas y duración según la dimensión de los factores y causas que provocan estas alteraciones.
Cambio económico
En el plano económico, la Economía del Bien Común es una alternativa viva, concreta, realizable para organizaciones y empresas de diferentes tamaños y formas jurídicas. La finalidad de la economía y la valoración del éxito empresarial se definirán mediante los valores orientados hacia el bien común.
“El cambio estructural de una economía se refiere a un cambio en la estructura fundamental notable que afecta a largo plazo, a diferencia de cambios a microescala o cambios en el corto plazo de la producción y del empleo. Por ejemplo, una economía de subsistencia es transformado en una economía de manufactura, o una economía regulada mixta es liberalizada. Un cambio estructural en la economía mundial es la globalización”.
Cambio educativo
Si bien es cierto que la propia tarea de caracterización exige abandonar demasiados matices para reducir la complejidad no es menos cierto, por otra parte, que esa misma caracterización nos ayuda a comprender cómo ha sido la evolución de los estudios sobre el cambio educativo y conocer mejor en qué momento estamos para situarnos y sacar el máximo aprovechamiento de los trabajos que hoy hacemos en innovación, mejora y cambio de las organizaciones educativas. Así, el artículo se plantea para el lector como un viaje que se inicia en los años 50-60 en los que surge la atención por la innovación educativa para conducirnos a través de las tres estaciones que han configurado el itinerario de la investigación sobre el cambio tal y cómo se nos plantea en la actualidad: la década de la implementación (años 70), la década del significado (años 80) y, finalmente, la década de la capacitación para el cambio (años 90). El viaje concluye en 1998, fecha de firma del artículo, con unas reflexiones finales sobre la agenda y los retos de la investigación sobre el cambio educativo para la siguiente década. La que estamos viviendo. La de los años 2000. Y aún no tenemos la perspectiva suficiente para poder hacerun análisis global que nos permita hacer una caracterización inteligente que otorgue homogeneidad a los estudios e investigaciones más actuales.
Conclusión 
Desde los inicios de la humanidad, el cambio ha estado presente allí donde miremos, en la naturaleza, en el clima, en nuestros propios cuerpos cambiantes, que crecen, se desarrollan, envejecen y mueren.
Referencias bibliográficas 
Marchesi, Á., & Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.
North, D. C., & Bárcena, A. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.
Keeney, B. P., & Wolfson, L. (1987). Estética del cambio (pp. 83-85). Barcelona: Paidós.
Gumucio Dagron, A. (2001). Haciendo olas: historias de comunicación participativa para el cambio social. New York.
Schumpeter, J. (1935). Análisis del cambio económico.
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata.
Marcelo, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: PPU.

Continuar navegando