Logo Studenta

ensayofoto3 - Cri no Shokan

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN 		FACULTAD DE ARTES VISUALES
Reporte - Ensayo 
La cámara lucida por Roland Barthes temas 21-28
Nombre: Cristopher Gelacio Camacho Castaño.
No.Matrícula: 1581755. Grupo: 03. 
En estos capítulos primero Barthes habla nuevamente del punctum y el studium sobre algunas fotos dando ejemplos de lo que para el representa estos conceptos en esas fotos por ejemplo en “disminuidos en una institución” (1924) de Lewis H. Hine, el autor no destaca el perfil monstruoso que forma parte del studium, más bien el detalle descentrado del inmenso cuello de la camisa del niño .Por lo tanto, el studium es una codificación, busca atraer la mirada del espectador; sin embargo, el punctum es aquello que no puedo nombrar, o bien es evidente en el recuerdo, la visión directa perturba este encuentro con el yo. La subjetividad absoluta se consigue en el silencio: “la foto me conmueve si la retiro de su charloteo ordinario: “Técnica”, “Realidad”, “Reportaje”, “Arte”, etc.: no decir nada, cerrar los ojos, dejar subir sólo el detalle hasta la conciencia afectiva”. Al final de este apartado, el autor no logra dar aún con la naturaleza de la fotografía, así decide que en el segundo capítulo va descender más en sí mismo para encontrar lo evidente.
Inicia el capítulo con el encuentro de las fotografías de su madre recientemente fallecida. El autor mientras la observa se da cuenta de la fatalidad que significa buscar su rostro entre esas imágenes, de la imposibilidad que la memoria pueda restablecer la presencia del ser amado. Hasta que encuentra una fotografía del periodo de infancia, retratada cerca de un invernadero junto a su hermano cuando tenía cinco años “Observé la niña y reencontré por fin a mi madre. La claridad de su rostro, la ingenua posición de sus manos, En esa imagen yo veía la bondad que había formado su ser enseguida y para siempre sin haberla heredado de nadie”.
“Esa Fotografía del Invernadero constituía para mi algo así, ese primer Canto del Alba que concuerda a la vez con la esencia de mi madre y con la tristeza que su muerte produce en mí, convencido no obstante de que esta fotografía reunía todos los predicados posibles que constituían la esencia de mi madre, y cuya supresión 0 alteración parcial, inversamente, me había remitido a las fotos de ella que me habían dejado insatisfecho. Aquellas fotos, que la fenomenología llamaría objetos «cualesquiera», no eran más que analógicas, suscitando tan solo su identidad, no su verdad; pero la Fotografía del Invernadero, en cambio, era perfectamente esencial, certificaba para mí, utópicamente, la ciencia imposible del ser único”. Para Barthes esta foto del invernadero le es muy significativa entre las demás de su madre y es entonces cuando el autor se cuestiona todas estas interrogantes ¿Por qué le fascina tanto una imagen que a los demás apenas interesaría? ¿Qué hace que esa imagen sea para él tan importante? ¿Qué hace que una imagen agite algo en nuestro interior? ¿Cuál es nuestra relación con las imágenes?
Me pareció muy interesante los detalles en las fotos que menciona Barthes y como por fin encuentra una foto en la que “haya” a su madre, una foto que capturó su esencia.
LICENCIATURA EN LENGUAJE Y PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
FOTOGRAFIA 		25 de febrero de 2019

Continuar navegando

Otros materiales