Logo Studenta

Resumen Psicodiagnostico de Rorscharch doc

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

lOMoARcPSD|483496 
 
 
 
BIOGRAFIA DE HERMANN RORSCHACH 
 
Hermann Rorschach, nace en Zürich, Suiza el 08.11.1884. Su padre fue profesor de dibujo. En su adolescencia 
es apodado “Klex”, tal vez porque su pasatiempo favorito era la “klecksografía”, técnica que consiste en 
esparcir tinta sobre una hoja de papel, luego doblarla y volverla a su posición original, a fin de poder observar 
diferentes formas. 
 
A la muerte de su padre (1902) (su madre fallece cuando tenía 12 años), pide consejo a Ernest Haeckel, porque 
no lograba decidir si estudiar ciencias naturales o artes plásticas. Opta por seguir Medicina, dedicándose a la 
psiquiatría. Trabaja bajo la dirección de Bleuler, que le permite formarse en Psicoanálisis. Se casa con una 
médica rusa, permanece varios meses en Rusia. Cuando regresa decide dedicarse a la investigación y obtiene 
un puesto en el manicomio de Waldau. Al año siguiente se desempeña como jefe de clíncia en Herisau, cargo 
que conserva hasta su muerte en 1922, a los 37 años, a causa de una peritonitis. 
 
Entre 1916 y 1917 organiza un curso de formación para el personal auxiliar, ya que en las clínicas suizas no se 
contaba con médicos asistentes, secretarias ni enfermeras. Los médicos debían ocuparse de todo. 
 
HISTORIA DEL TEST 
 
En 1911 Rorschach inicia sus investigaciones con klecksografías, realizadas por niños escolares en Thurgau, 
ayudado por su amigo y maestro Konrad Gehring. Si bien en esa época centraba su interés en el Psicoanálisis, 
continuó recabando experiencias en los hospitales, adonde trabajaba. En 1917 retoma la investigación con 
manchas de tinta y en 1918 selecciona 15 láminas de un grupo de cien. 
 
El test que Rorschach bautizó con el nombre de “Psychodiagnostik” (Psicodiagnóstico) es rechazado por varios 
editores hasta que en 1920 junto con su amigo Morgenthaler logra editarla, reduciendo la cantidad de láminas 
a 10 y de menor tamaño a las láminas originales. 
 
ANTECEDENTES 
 
Hay que tener en cuenta aquellas referencias que la cultura ha plasmado a lo largo del tiempo acerca de las 
manchas y en las que se ha expresado verdaderamente su valor simbólico: 
 
La lectura de la borra del té/café para interpretar el futuro, el dibujo que queda en el piso luego de 
arrojar semillas al aire, las manchas que se forman luego de derramar sangre sobre la tierra (práctica 
frecuente de sacerdotes y magos). 
 
La diversidad de formas que muestran las manchas de origen accidental (paredes con humedad, nubes, 
brasas, cenizas etc., como postula Da Vinci, son muy útiles para la creación artística, técnica que 
Boticcelli ya usaba anteriormente, considerado por muchos autores el primer precursor de Rorschach. 
 
La relación entre las pareidolias ópticas (percepción de una imagen vaga -nube-corderito como una 
forma reconocible) las emociones analizadas por Kant. 
 
La fundición de plomo en la noche de San Silvestre (Alemania) en un recipiente con agua fría, 
prediciendo de su forma el futuro de la persona y acontecimientos para ese año. 
 
Precursores en la utilización de manchas de tinta como test psicológico: Binet y Henri, Dearborn, Barlett, 
Parsons. 
 
 
 
 
 
 
 
lOMoARcPSD|4834963 
 
 
 
 
FUNDAMENTACION TEORICA 
 
Relación con el Psicoanálisis: Rorschach recibió la influencia de la teoría psicoanalítica en que se formó, así 
como de Bleuler y Jung, quienes cuando dirigían la Clínica Universitaria de Zürich aplicaban esta teoría en el 
tratamiento de pacientes psicóticos. Comprobó su técnica con la de la asociación de palabras de Jung y 
también realizó trabajos correlacionando el test con la asociación libre, de palabras y la hipnosis. 
 
Percepción y proyección: Cada persona realizará proyecciones de acuerdo a necesidades internas 
relacionadas con el estímulo que le proporciona el material (cada mancha favorece determinada resonancia 
que el sujeto desconoce). Así, mientras la persona cree describir lo que ve, está hablando de sí mismo, de su 
manera de percibir el mundo, de sus aspectos intelectuales, modo de relacionarse afectivamente, sus 
necesidades, grado de control, impulsos, ansiedades y defensas. 
 
Psicología de la Forma: La teoría de la Gestalt tuvo especial influencia en el test. Esta corriente sostiene que 
no se puede considerar a las percepciones como una suma de partes. 
 
Eficacia y seguridad: Es fundamental que se administrado por profesionales especialistas en el test. Se 
corroboran los rasgos clínicos de una patología con los signos que aparecen en el test. Para reafirmar los 
criterios de confiabilidad se pueden tomar otros tests como el Raven, Dominó, Wechsler para el CI y Bender 
para confirmar organicidad. 
 
¿Dónde se aplica? 
 
1. En psicología clínica, como diagnóstico, pronóstico y test de control anual para evaluar la evolución 
dele paciente 
2. En psiquiatría, para diagnóstico diferencial entre oligofrenia, deterioro, organicidad, psicosis, etc. 
 
3. En enfermos orgánicos, para diagnosticar epilepsia, lesiones corticales y subcorticales, encefalitis, 
parálisis cerebral. 
4. En psicología educacional, para orientación vocacional, para detectar problemas de aprendizaje 
5. En criminología, para peritajes médico legales 
 
6. En laboral, para prevención de accidentes de aviadores, conductores, personas que operan con 
máquinas que o permiten distracciones, para selección de personal 
7. En psicología evolutiva, para observar el desarrollo de las etapas: niñez, adolescencia, adultez, 
ancianidad 
8. En familia y pareja, puede tomarse y evaluarse el test de cada uno de los integrantes y luego hacer una 
devolución circular 
9. En prevención, para detección de patologías, conflictos, rasgos neuróticos, agresión, afectos, rechazos 
en el grupo familiar y en las parejas 
10. En antropología social, para estudio de distintos grupos humanos 
 
 
EL TEST 
 
El Psicodiagnóstico es una técnica proyectiva de gran riqueza. Hay una apercepción que permite traer una 
huella mnémica. El sujeto proyecta en las láminas aspectos oscuros, conflictos y secretos que impiden su libre 
evolución. Al identificarse con sus aspectos proyectados en las láminas, puede vivenciar sus contenidos y 
modificarlos, lo que ocurre en la dinámica del proceso terapéutico. Permite acceder al material inscripto en 
el inconsciente personal y de la especie. 
 
El test muestra el “ahora” y deja ver la complejidad de ideas, sensaciones, emociones, así como el esbozo de 
la moral en la que se encuentra inscripta la subjetividad de la persona testeada. 
 
Se aplica en adultos, adolescentes, gerontes y niños. Se recomienda la administración individual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LAS LÁMINAS 
 
El test está conformado por 10 láminas impresas con manchas de tinta centradas sobre un cartón blanco y 
están hechas como si luego de hacer un manchón de tinta sobre un papel, éste se doblara y se volviera a abrir. 
La impresión es casi simétrica, con una leve diferencia entre ambas partes. 
 
Luego de cientos de pruebas, Rorschach seleccionó 15 láminas, que luego se redujeron a 10, con uniformidad 
en los colores oscuros como en los rojos. Al imprimirlas se presentaron errores, porque aparecieron diferentes 
tonalidades. Gracias a esto hoy podemos evaluar los determinantes de textura y claroscuro. Por la 
conformación de la lámina, ésta producirá en cada sujeto un estímulo diferente ante la visión del color, el 
claroscuro, el blanco y la forma. 
 
Se dividen en: 
 
5 acromáticas (oscuras, diferentes tonalidades de gris): I, IV, V, VI y VII 
 
5 cromáticas 2 monocromáticas (rojo y negro): II y III 
 
 3 policromáticas 2 de colores brillantes definidos: VIII y X 
1 más difusa, de tonos pastel: IX 
 
Algunas son más compactas, otras más estructuradas, otras inestructuradas. Cada una induce distintas 
respuestas. 
 
 
¿Defina y desarrolle los momentos en que se divide la administración del proceso psicodiagnóstico? 
 
 
La administración del proceso psicodiagnostico se divide en tresmomentos: 
 
1. La administración propiamente dicha: momento en que el entrevistador muestra las láminas al sujeto. 
 
En este momento es importante tener en cuenta: 
 
o Condiciones ambientales: espacio tranquilo, luminoso y sujeto cómodo, evitar 
terceras personas y preguntar si tiene algún trastorno visual o auditivo. 
o Relación de empatía: con la entrevista previa pertinente sabremos si hay empatía o 
no entre el entrevistado y entrevistador. 
o Ubicación: en un escritorio, en un costado se coloca el examinador y de frente el 
sujeto, las láminas ordenadas boca abajo del lado del examinador y se irán mostrando 
de a una. 
o Hoja de registro: allí se anotara todo lo que el sujeto diga: observaciones, 
comentarios, respuestas. Al entregarle la primera lámina, el sujeto comienza a hablar 
y el examinador registra textualmente lo que dice, teniendo en cuenta la posición de 
la lámina, lo que puede señalarse de la siguiente manera: 
Posición normal: 
Posición lateral: < ó > 
Posición invertida: 
Rotación 
 
2. La encuesta: momento en que el entrevistado vio todas las láminas, habló sobre ellas y entonces el 
entrevistador le dará una consigna y le hará una serie de preguntas. Se toma en la siguiente parte de 
la administración. Aquí el entrevistador va a ir repitiendo lo que el entrevistado dijo para hacerle 
preguntas pertinentes. Si en alguna lamina no dijo nada se le puede volver a repreguntar. En esta 
parte se aclara, como el sujeto llega a construir esta respuesta espontánea. 
 
 
Es importante registrar textualmente todas las contestaciones del sujeto ya que todo eso son datos 
para después poder analizar bien el Test. 
 
 
La encuesta tiene dos funciones: 
 
o Facilitar la clasificación e interpretación de respuestas dadas 
o Brindar a la persona la ocasión de completar la respuesta 
 
 
3. Examen de límites: momento que solo ocurre cuando el sujeto no muestra reacciones sobre algunos 
estímulos. Entonces el entrevistador le pregunta específicamente por alguna lamina. 
 
 Se toma por 4 razones: 
 
o Rasgo evidente de las láminas que se hubiese omitido en la formación de la respuesta 
y el entrevistado debe buscar la causa de ese fracaso y ver si el sujeto todavía 
persevera en ese fracaso o puede ver algo. 
o Que el entrevistado haya entendido mal la consigna 
o Que la persona no perciba los rasgos más frecuentes y evidentes y es necesario saber 
por qué los omitió 
o Ciertas delimitaciones de las láminas se utilizan de una manera evasiva y poco 
elaborada y el profesional debe instar al sujeto a precisar y diferenciar los conceptos 
en las laminas 
 
 
¿Qué números se utilizan para las láminas? 
En la hoja de registro las láminas se colocan en números romanos, también de coloca hora de inicio, tiempo 
de reacción, posición de la respuesta y el tiempo total de la lamina 
 
¿Cuándo una respuesta es principal y cuándo es adicional? ¿Qué indagan cada una? 
 
La respuesta principal la da el entrevistado en el momento que se le entrega la lámina y la adicional la puede 
dar en un segundo momento, cuando se le hace la Encuesta. 
La respuesta principal la observamos cuando el sujeto delimita los conceptos independientes que se han 
construido durante la administración propiamente dicha. 
 
La respuesta adicional revela lo que está afuera de la conciencia de la persona. Muestra aspectos de la 
personalidad que no están preparados para la acción inmediata. es la respuesta en la encuesta y tiene gran valor 
en el pronóstico; representa los elementos de la personalidad del sujeto en el aquí y ahora. 
 
Por ejemplo con la lámina del murciélago agrega los fantasmitas o manitos. Entonces se le pregunta si las vio 
antes o ahora. ¿Las puede describir? “Están agarradas, enfrentadas y blancas”. Ese es otro concepto que no 
tiene nada que ver con el primer concepto de murciélago, eso me da la confirmación que es en otro momento 
de la toma que se ve. Es un concepto nuevo. Se organizó, está más tranquilo como para dar otro tipo de 
respuesta. 
 Es un concepto nuevo que agrega que no había visto o puede pasar que lo vio y no lo dijo, pero si solo lo 
dice en la segunda parte ES una respuesta adicional. Cuando hacemos el test, el sujeto puede dar varias 
respuestas, entonces la DIFERENCIA ENTRE RESPUESTA PRINCIPAL Y RESPUESTA ADICIONAL es que en el 
segundo momento, que es la encuesta, EL SUJETO VE OTRO CONCEPTO. 
La persona puede dar varias respuestas principales y varias adicionales. Por ejemplo puede decir como 
principal “murciélago, fantasmas y brujas” y en la encuesta puede ser que agregue “fantasmas blancos 
suspendidos en la noche, las brujas tomándose de la mano y jugando”; entonces se le pregunta “ve algo más?” 
“si, acá veo 2 manitos saludando” le pregunto:” las viste antes o ahora?”; “las vi antes y no dije nada” o puede 
decir “lo vi ahora”. 
LO QUE IMPORTA ES CUANDO LO VIO PORQUE ES DE VALOR PRONOSTICO. 
(LO QUE EVALUAMOS ES LA PRODUCCION DEL S. CUANTO MAS ELEMENTOS, TIENE MAS RECURSOS) 
 
 
 
 
Defina Tiempo de Reacción y Tiempo Total 
 
Se toman tres tiempos: 
 
• T.R: Tiempo de reacción es el lapso transcurrido entre que se entrega la lámina y el sujeto 
verbaliza la primera respuesta propiamente dicha (hasta que verbaliza el primer concepto). 
• T.L: Tiempo total de la lámina es el tiempo que transcurre desde que se entrega la lámina 
hasta que el entrevistado la deja boca abajo al costado. por lo tanto incluye el T.R. 
• T.T: Tiempo total de la técnica es la suma del tiempo total de las 10 laminas. Desde el inicio 
(lámina I) hasta la finalización (lámina X) 
 
APLICACIÓN Y TOMA DEL PROTOCOLO 
 
Las laminas no deben mirarse a la distancia, la persona debe agarrar la lamina y sostenerla en sus manos, 
cuidado con que no vea desde lejos la lamina, ya que eso condicionará. 
En lo posible y evitando cualquier sugetsion, se deberá insistir en obtener al menos una respuesta para cada 
lamina. 
Preparar al examinado adecuadamente es un error, la idea es observar y conocer el comportamiento 
espontaneo. 
 
 
 
 
La pregunta inicial debe ser en condicional: ¿Qué podría ser esto?. Ya que deja abierta todas las posibilidades 
de respuesta. 
Una vez iniciada la prueba corresponde tomar nota con la mayor fidelidad posible y es preferible anotar en 
exceso para tener los mayores elementos para una adecuada interpretación. 
 
Escriba la consigna Inicial 
 
Se le dice al sujeto que se le va a mostrar una serie de láminas y que por favor diga que vé en cada una de 
ellas, La consigna es: "te voy a mostrar una serie de láminas, vos me vas a decir lo que ves en cada una de 
ellas y cuando termines las vas a dejar boca abajo a tu izquierda" (esto último para que no haga secuencias). 
Se anota todo lo que dice y hace. Se toman tiempo de reacción TR (desde que se la doy hasta que da un 
concepto, no cuando empieza a hablar, y tiempo de lámina TL (lo que dura su concepto). Si no rota las láminas 
cuando llega a la III le decimos que si quiere puede girarlas. (Consignamos siempre la posición y rotación). 
 
 
ENCUESTA 
 
Luego de haber entregado las 10 láminas según la consigna dada, se comienza con la encuesta, cuyo objetivo 
es obtener la mayor cantidad de datos para conseguir una acertada clasificación en las áreas 
correspondientes. 
 
Los conceptos a transmitir son: 
 
1) Que se volverá a mostrar las láminas para aclarar las respuestas dadas 
 
2) Que el examinado pude ver cosas nuevas en diferentes posiciones (estas respuestas nuevas se llaman 
Respuestas Adicionales) 
 
En este interrogatorio se elaborarán las siguientes áreas: Localización, Determinantes, Contenidos, 
Frecuencia, Fenómenos Especiales. 
 
Es decir, se debe obtener la información para responder las siguientes tres interrogantes para cada una de las 
respuestas: 
 
• ¿Cuál es el contenido de la respuesta? Es decir, que es lo que vio? 
• ¿Cuál es la localización o área de la mancha a la que se refiere la respuesta?Es decir, 
donde lo vio? 
 
 
Esto conviene precisarlo siempre, ya que nos permite decidir, si se trata de un detalle 
habitual o un detalle inusual, cuando no se trata de una interpretación de la mancha 
completa. 
 
 
 
 
• ¿Cuál es el determinante del contenido?, es decir por qué le pareció eso? 
Esto es lo más delicado de preguntar, acerca de el o los determinantes, ya que 
necesitamos saber qué elemento o qué característica de la mancha o qué otro factor, 
fue lo que lo llevó a asociar esa parte de la mancha con el contenido que menciona 
en su respuesta. 
 
 
Para no inducir las preguntas deben ser: que le hizo pensar que podría ser?, en que se parece a?, por que le 
parecio que podría ser?. 
 
Una vez que hemos obtenido la información que necesitamos para responder a las tres preguntas en la 
lamina, se pasa a la siguiente lamina. 
 
A las preguntas que nos hagan se les responderá “como quiera” o respuestas en general. 
 
 
Escriba la Consigna de la Encuesta 
 
La consigna es: "voy a volver a mostrarte las láminas y te voy a repetir lo que me dijiste que ves y te haré 
preguntas para que a mí me quede claro lo que vos ves" "me dijiste que acá ves.........me podés decir dónde 
lo ves?" 
 
¿Cuáles son las preguntas que se deben hacer en la encuesta, y cuál de ellas se debe omitir y en qué caso? 
 
Preguntas que se deben hacer: “Vos me dijiste acá xxxxx…. ¿Dónde lo ves? ¿me lo mostras? ¿me lo podes 
describir?” Y el sujeto dará la respuesta. 
“¿que te hizo pensar…? ¿Que te dio la idea de murciélago? ¿Qué te da la impresión de…?”“aca en xx lamina 
no me dijiste nada ¿ves algo ahora?. 
 
Lo que se debe omitir es repetir la consigna ya que se repite lo que vió y a partir de ahí se ahonda. 
 
FRACASO Y TIPS 
 
Cuando hay fracaso (imposibilidad de dar una respuesta) no se consigna el T.R. ni el T.L. 
 
 Si empieza a preguntar cosas, se trata de tranquilizarlo y decirle que puede ver lo que sea, que 
va a estar bien. Que se despreocupe, que vamos a hablar de ello oportunamente. 
 
 Si no toma la lámina que entrega el administrador (dato que se consigna) éste, luego de 
sostenerla un momento, la ubica delante de él, sobre el escritorio. Cuando el entrevistado 
termina de dar la respuesta, se extiende la mano para ver si devuelve la lámina. Si no lo hace, el 
examinador la retira del escritorio. 
 
 Si da una o dos respuestas, se le dice, a modo de investigación: “Algo más?”, y nunca “nada 
más?”, porque puede interpretar que se le está diciendo que su producción es pobre. 
 
 Por lo contrario, si da más de 5 o 6 respuestas, al llegar a la tercera respuesta de la lámina III, se 
le pude decir: “es suficiente” (esto se hace porque es más importante la calidad de las respuestas 
que la cantidad). 
 
 Después de la segunda o tercera lámina, si el sujeto no ha realizado ningún giro, se le sugiere: 
“puede girarla si lo desea” 
 
 
EVALUACION 
 
 
 
Lo que nos interesa conocer es la conducta y el estilo personal espontaneo del examinado. Evaluamos la 
producción del sujeto, cuantas mas respuestas da mejor por que significa que mas recursos tiene. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
lOMoARcPSD|4834963 
 
 
 
LAMINA POR LÁMINA 
 
Todos estos elementos más los vistos en las restantes nueve láminas, aportan la observación del sujeto en el 
mundo en que se mueve, su vida interior, sus conflictos, sus satisfacciones, etc. 
 
 
Lámina I: Reacción ante situaciones nuevas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción: 
 
 
Acromatica. Lámina color gris-negro, con cuatro espacios blancos en la zona central y en la zona inferior. Fuera 
de la figura se ven pequeñas manchas. 
 
El primer impacto se produce al verla en su totalidad. Aunque se puede dividir en tres partes bien 
diferenciadas, los dos costados y la parte central índice a dar respuestas parciales por su forma, así como 
también los espacios en blanco. 
 
Significación Psicológica: 
 
-Tiene que ver con cómo se presenta el sujeto a sí mismo, es el reflejo de lo que hace en su vida cotidiana. 
-Representa la reacción del sujeto frente a situaciones nuevas. 
-Ante el estímulo se pregunta ¿quién soy?, es decir que moviliza al sujeto a estimularlo a la pregunta quién 
soy. 
-En el medio de la mancha hay una imagen central que es la proyección de la imagen materna, también podría 
ser la imagen de sí mismo 
-Es la lámina del medio ambiente. 
 
Significación psicológica de las láminas desde una perspectiva psicoanalítica (texto de Silvia Mercado y 
Mariel Marcos): 
 
-Es como el yo se posiciona frente a una situación imprevista. Es el despliegue de la escena donde se siente 
sometido al juicio del otro, en este caso es el encuestador. Esta situación coloca al entrevistado en tensión. 
-Rorschach pone el acento sobre la sorpresa que surge frente a la desestructura del estímulo para la cual el 
Sujeto no dispone de preparación personal o de referencia posible. -El Sujeto cuando va respondiendo al 
estímulo va poniendo en evidencia cómo se presenta a sí mismo. El Sujeto siente que se le pregunta: “quien 
soy”. 
-De acuerdo a cómo reaccione, revela los recursos reales que el Sujeto tiene a partir de los movimientos que 
el yo pudiera realizar. 
-Podría identificarse el tipo de modalidad que usa para identificarse. Puede haber un shock inicial que es un 
cierto desconcierto frente a la consigna insólita. El Sujeto no dispone de recursos psíquicos y se puede reponer 
después al bloqueo. O puede hacer silencios, comentarios. Lo importante es que el shock inicial lo podemos 
clasificar al terminar la técnica. 
 
Respuesta popular: un ser alado. Murciélago o mariposa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lámina II: La agresión 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción 
 
(cromática –monocromática-). Dos grandes figuras de color gris-negro: en la parte superior, dos manchas 
rojas; en la inferior, se mezcla el color gris con el rojo. El gris está ubicado en la parte lateral en una gran 
mancha, dentro de ella hay algunas manchas rojas difuminadas y en el centro, un espacio blanco, grande y 
bien diferenciado. Posibilita dar respuestas en cada una de las partes mencionadas, la saliente central también 
puede facilitar alguna respuesta y el rojo puede resultar perturbador. 
 
Significación Psicológica: 
 
-Revela el manejo del sujeto frente a la agresión, el sujeto puede sufrir un shock frente a los rojos en 
contraposición con los grises y blanco central que movilizan las estructuras más primitivas de las emociones 
relacionadas con la agresividad. 
-Casi siempre el fondo de esta reacción trae un sentimiento de culpabilidad. 
-También moviliza las vivencias infantiles. La pregunta de autorreferencia es ¿Cómo te vinculas con los más 
íntimos? 
-También moviliza asociaciones desde lo sexual. Libido y agresión. Responde a “cómo me vinculo en lo más 
íntimo”. Cómo el sujeto maneja sus instintos agresivos (si hacia afuera –heteroagresión- o hacia adentro – 
autoagresión-. 
-El rojo inferior se relaciona con lo sexual cuando dan respuesta de vagina o menstruación. Si la respuesta 
está bien estructurada, será buen indicio de control de la agresión. Las interpretaciones del blanco central en 
esta lámina y la VII, se relacionan con pérdidas afectivas reales si el sujeto da la respuesta en el detalle blanco 
y fantaseadas si incluye el espacio en blanco en la totalidad de la mancha. 
-Esta lámina está muy conectada a la lámina III. 
 
Significación psicológica de las láminas desde una perspectiva psicoanalítica (texto de Silvia Mercado y 
Mariel Marcos): 
 
-La lámina tienen intensos rojos y grises y un agujero central en blanco. Esto provoca conmoción porque son 
3 fuertes elementos que parecen amenazar las defensas cotidianas. -Se relaciona con la agresividad, 
entendiendo la misma como la primitiva tensión fruto de la supervivencia y los estímulos sexuales 
representados con los rojos. 
-Identificación especular con las consecuentes fantasías agresor- agredido- haciéndose agredir. 
-Así mismo, sentimientos de culpabilidad pueden apareceren relación a la hostilidad provocada o padecida y 
al carácter erótico. 
-La utilización del espacio central como respuesta: Si el Sujeto da una respuesta en el espacio en blanco, se 
relaciona con agresividad, terquedad, disconformidad. También si da una respuesta en la zona blanca puede 
ser una respuesta de huida. 
-Si el Sujeto incluye el rojo en la respuesta es un índice de control y manejo de la agresión. -Los shocks pueden 
ser al rojo, al gris y al agujero. 
 
 
Respuesta popular: cuadrúpedos en actitud. Dos animales cuadrúpedos en movimiento o no. En Klopfer, la 
cabeza de dos animales. En forma invertida, puede ser una mariposa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Lámina III: Las relaciones interpersonales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción 
 
cromática –monocromática. Tiene 3 zonas rojas bien diferenciadas. A los lados sugieren dos personas de perfil 
en color oscuro, en el centro un moño rojo. 
 
 
Significación Psicológica: 
 
-Representa la forma en que el sujeto se relaciona en sus vínculos interpersonales, la pregunta es ¿como te 
vinculas con los demás? 
-Debemos ver en relación a qué se propicia la aparición de dos figuras humanas generalmente en movimiento, 
cómo es su relación, si amistosa, hostil, etc. 
-También se la llama lámina de la normalidad (porque resulta patológico si no ven personas, un fallo en esta 
lamina conduce a pensar en alguna patologia) 
-Da cuenta también de identificación sexual por sus atributos (pene, pechos, zapatos de taco). Los sujetos con 
problemas de identidad sexual posiblemente responderán con dudas, ambivalencia o confusión. 
 
 
Significación psicológica de las láminas desde una perspectiva psicoanalítica (texto de Silvia Mercado y 
Mariel Marcos): 
 
- En relación a 2 figuras humanas, genera que el Sujeto pueda desplegar escenas de relación. Algunos autores 
identifican a la lámina como que puede apreciar las relaciones interpersonales. 
-Al estar separadas las manchas grises de las rojas, permite prescindir de los rojos. En el central amortigua la 
amenaza. Si incluye al rojo que está en el centro amortigua la amenaza o el miedo. 
-Las escenas yo-otro, representadas en las acciones (que es lo que el Sujeto dice de estas 2 personas) podrán 
disponerse en términos de amor- hostilidad. Competencia, habla de un encuentro en este espacio que se 
propone al yo para que represente su tema con el partenaire. Habla que con otro, con una pareja tiene un 
buen vínculo o no. El encuentro-desencuentro es el espacio propuesto al yo como el drama. 
-Pueden aparecer respuestas que no sean figuras humanas. Se puede pensar que son conducta fóbicas. Estas 
respuestas se proyectan como una manera de alejarse, protegerse del vínculo con el otro. 
-Es difícil que haya un fracaso porque las formas resultan familiares pero puede si haber un shock kinestésico. 
Es cuando la figura humana no se le proyecta en movimiento (ejemplo mirar, o tironear). 
 
Respuesta popular: 2 figuras humanas. Dos personas haciendo algo, un moño, una mariposa. 
Constituye la tradicional figura humana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lámina IV: La imagen paterna 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción: 
 
-Acromatica. Es una lámina compacta con difuminaciones intensas en color gris-negro que favorece la 
textura. Las respuestas se dan en la totalidad de la mancha, aunque también se pueden ver partes, 
especialmente en el centro inferior y los costados superiores. 
 
Significación Psicológica: 
 
-Es una de las más rechazadas. Representa la imagen paterna, la autoridad, el que guía desde el Superyó. 
Cómo el sujeto puede acatar las normas y consignas, integrar equipos de trabajo. 
-Representa más bien a la figura paterna terrible de la trama edípica por eso puede verse desde un payaso 
hasta un monstruo o un dios. 
-Los matrices negros y grises conllevan a reacciones perturbadoras, cuerpo voluminoso con pies grandes 
-Muchas veces cuando el Sujeto no puede emitir respuesta provoca un shock o fracaso 
 
Significación psicológica de las láminas desde una perspectiva psicoanalítica (texto de Silvia Mercado y 
Mariel Marcos): 
 
-Se impone con su oscuridad. Es una mancha compacta y con claros oscuros. Y toca perturbaciones. Es una 
figura enorme y peluda con grandes extremidades que parece plantarse para mirar desde arriba y la hacen 
acreedora de la imagen paterna. 
-Puede provocar escenas con respecto a la ley, autoridad, el superyó, la relación paterna. -Puede provocar 
angustia, terror, desconsuelo y también un shock al gris. La masculinidad cuenta como respuesta posible 
desde lo heredado. 
 
Respuestas populares 
 
Dependen del momento cultural. Monstruo (idealizar esta figura y decir “Dios”, botas. Si la imagen paterna 
es vivida como infantil es probable que aparezca la respuesta de “payaso”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lámina V: El sentido de realidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción 
 
Acromatica. Es la más compacta. Aporta tranquilidad, sobre todo si las anteriores provocaron perturbación. 
Por su forma, contorno definido y el color negro parejo, dan respuestas en la totalidad de la lámina y con 
buena calidad formal. Algunas personas agregan respuestas a las salientes laterales inferiores. 
 
Significación Psicológica: 
 
-Para la mayoría de los entrevistados es una lámina tranquilizante, porque propicia respuesta popular de ser 
alado, ya que es una mancha compacta y uniforme. 
-Esta lámina prueba el sentido de la realidad del sujeto, es decir su adaptación a la realidad. 
-Puede ser representante del Yo, después de lo Superyoico de la anterior. 
 
Significación psicológica de las láminas desde una perspectiva psicoanalítica (texto de Silvia Mercado y 
Mariel Marcos): 
 
-Se asocia con figuras de un ave, un murciélago, mariposa, figura más familiar. Está asociada con los códigos 
comunes que nos hermanan en la cultura y cuya inscripción es la posibilidad de hacer un lazo social. 
-También la llamamos la lámina de la evidencia y de la prueba de la realidad, es decir, la posibilidad del yo de 
discernir por la intervención del principio de realidad de las representaciones propias y de las del mundo 
exterior. 
-Esta lámina junto con la III y la VIII dan evidencia sobre el juicio de realidad o creencia en la realidad. La 
interpretación de la realidad involucra la percepción y el juicio de realidad lo que determinara la coherencia 
y el criterio de realidad. O sea, lo que dice ver y como lo justifica, su juicio. Y también vemos cómo se adapta 
al contexto el cual responde al grado de ajuste del yo a las pautas culturales y cómo puede compartir esas 
normas en común con otros. 
 
Respuesta popular: murciélago o mariposa. Habitual murciélago en hombres y mariposa en mujeres, tanto 
en posición normal como invertida. De no aparecer estas respuestas, el rechazo de la realidad tendrá que ser 
observado en el resto del test porque puede ser patológico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lámina VI: La sexualidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción 
 
(acromática) Lámina totalmente de claroscuro, que estimula la textura y el color acromático. Se diferencian 
dos partes: una más pequeña superior y otra grande inferior. Por lo tanto, a pesar de que se la puede ver 
integrada, hay posibilidad de dar también respuestas en ambas partes 
 
Significación Psicológica: 
 
- Cómo el sujeto se vincula con su sexualidad y la del otro. Identificación sexual, cómo se maneja en lo más 
íntimo. 
-En conjunto con las láminas IV y V conforma una tríada secuencial que recuerda al Edipo: "yo tu padre, te 
muestro cual es la realidad que podrás transformar y en la cual darás testimonio de tu ser sexuado" 
- La parte superior se asocia a los genitales masculinos y la inferior a los femeninos. El color gris despierta 
asociaciones táctiles. El estímulo táctil y las partes que componen los órganos genitales movilizan 
sentimientos conflictivos sexuales inconscientes que posiblemente sedieran en la primera etapa de la vida 
en la relación madre-hijo cuando las percepciones eran sólo de partes de objeto. 
 
Significación psicológica de las láminas desde una perspectiva psicoanalítica (texto de Silvia Mercado y 
Mariel Marcos): 
 
-Es compacta, con varias prolongaciones y curvas. 
-Invita a pensar en la sensorialidad, el erotismo y sus variantes. Se llama la lámina de la sexualidad porque 
provoca proyectar contenidos genitales por sus puntas y hendiduras. -Desde la lectura psicoanalítica puede 
pensarse en los recorridos que hace la pulsión y sus objetos. En las significaciones fálicas como en la escena 
del erotismo. Recordemos que un recién nacido registra su cuerpo desde lo biológico. Este cuerpo es percibido 
como una desorganización que requiere de Otro que interrumpa. El Otro es la madre que va a poner un poco 
de organización en ese cuerpo desde la palabra, la mirada y el tacto. La mirada, la voz, el tacto, cumplen un 
papel fundamental en este cuerpo que se tiene que unificar y erotizar. 
-También es posible que se den respuestas de texturas (determinante) de claroscuro que la caracteriza; es lo 
que motiva al Sujeto a dar ese tipo de respuesta. Muchas veces en esta lamina se pueden provocar ciertos 
rechazos porque junto con la lámina IV provocan fantasías que van desde lo incestuoso a los rituales familiares 
de juegos de seducción. 
-También un fenómeno que se llama estupor ante símbolos sexuales y otro negación de textura. 
 
Respuesta popular: un cuero. Tapiz, alfombra, cuero animal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lámina VII: La imagen materna 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción 
 
Acromatica. Oscuro y negro en la parte central interior. Está compuesta por dos laterales que se unen en la 
parte inferior y en el centro un gran espacio blanco. El color gris da sensación de profundidad y de textura, las 
estrangulaciones de la lámina inducen a ver una parte superior, una central y otra inferior. Por ello pueden 
darse respuestas parciales y también en su totalidad. El blanco puede verse solo o junto con la totalidad, o 
estar incluido dentro de alguna respuesta parcial. 
 
Significación Psicológica: 
 
-Evoca conceptos e imágenes referidas a la relación madre hijo, sobre la imagen materna pero como 
identificación de los aspectos femeninos y no estrictamente a la madre biológica. 
-Se ven figuras femeninas en colores cromáticos y en el cetro proyecta el vientre materno. Las figuras 
femeninas superiores, la parte central inferior vista como vagina y el espacio blanco central, observado como 
vientre materno, fomentan la proyección que los sujetos tienen de su propia madre. 
 
 
Significación psicológica de las láminas desde una perspectiva psicoanalítica (texto de Silvia Mercado y 
Mariel Marcos): 
 
- Se va a ver un gris más claro y difuso y un agujero interior blanco. 
-Provoca proyecciones femeninas. Es la lámina maternal. Por la forma que tiene la cavidad que no es como 
un agujero como la lámina II; sino como un regazo, una falda, o seno. Puede provocar un shock al vacío. Revela 
un sentimiento de no completud, de dificultades afectivas, que evocan el refugiarse en la imagen de la falda, 
el regazo, el abrazo. 
-Se la llama imagen materna, no apunta a la madre biológica. Apunta a las diferentes construcciones 
fantaseadas e internalizadas de los aspectos femeninos y la maternidad. 
 
No tiene respuesta popular. 
 
Respuestas frecuentes: dos mujeres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lámina VIII: Instintos y afectos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción 
 
 
Cromatica. Es la primera lámina totalmente de color, con tonalidades pastel suave, que se diferencian de los 
rojos de las láminas II y III. Favorece las respuestas integradas en combinación con la forma y el color. Estas 
formas también ayudan a dar respuestas de partes, una superior gris azulado, una central azulada, una inferior 
rosa y naranja y dos laterales rosas. 
 
Significación Psicológica: 
 
-Instintos, impulsividad y afectividad. Cómo canaliza sus afectos en relación a los estímulos del mundo 
exterior. 
-Aparece el multicolor y es útil para investigar la intensidad de la vida afectiva. La aparición de los colores, 
junto con la respuesta popular de los animales revela la capacidad de adaptación social y afectiva. 
-También nos habla de la transferencia, proyectando sobre los animales lo que siente el sujeto frente al 
entrevistador durante la evaluación. Los animales laterales muestran el grado de adaptación social y afectiva. 
Según la significación que el sujeto dé a los animales, mostrará el grado de agresividad o pasividad. Genera 
ansiedad. 
-También llamada lamina del aquí y ahora, revela la expresión de los impulsos instintivos. Es la lámina de la 
transferencia. El sujeto proyecta lo que siente frente al examinador, lo que no puede decirse a sí mismo en el 
“aquí y ahora”. 
-Hay que relacionarla con la lámina II. 
 
Significación psicológica de las láminas desde una perspectiva psicoanalítica (texto de Silvia Mercado y 
Mariel Marcos): 
 
-Aparecen los colores pasteles y 2 animales laterales, cuadrúpedos en color rosa. Según Rorschach, favorece 
la proyección de los aspectos sociales. Las respuestas de color representan la capacidad de contacto y 
adaptación afectiva. 
-Aquí la afectividad es entendida como una respuesta social espontanea, también da un efecto pseudo 
liberador ante la superación de los colores acromáticos de las láminas anteriores. 
-Se pone en evidencia el modelo de aproximación social al otro. Algunos autores hablan de la relación 
transferencial con un psicólogo por la posición de las figuras laterales. 
-También puede provocar un shock al color. Como también en la lámina IX. 
 
 
 
Respuestas populares 
 
Dos animales cuadrúpedos (mamíferos) en movimiento. 
El movimiento animal esta regido por esta lamina., en sus porciones rosas laterales. 
 
Respuestas frecuentes: 
 
pulmones, montañas, piedras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lámina IX: La sublimación y la madre arcaica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción 
 
Cromatica. Es una lámina, donde los colores aparecen difuminados y entremezclados. Es proclive a ser 
rechazada por ser la lámina más desestructurada, originando el fenómeno especial de fracaso. 
Está formada por dos colores naranja en la parte superior, en el centro una porción verde muy clara y un poco 
más abajo, otra verde más oscura con dos pequeños blancos en los laterales que finalizan en dos partes 
rosadas. 
 
Significación Psicológica: 
 
-Es la más rechazada por ser la más desestructurada. 
-Puede resultar frustrante para aquellos sujetos que prefieren dar respuestas en la totalidad. Se dice que es 
la lámina de la sublimación porque por sus colores difusos y su ausencia formal facilita a los sujetos temerosos 
e inseguros una reacción desfavorable. En cambio, las personas con más capacidad artística o de sublimar sus 
emociones, se ven favorecidas, allí es donde vemos la sublimación. 
-La madre arcaica (biológica) lo vemos por la aparición de aspectos regresivos y primitivos del vínculo con el 
vientre materno (fetal y primitiva). Tiene un contenido regresivo cuando el individuo era continuación de otro 
ser que a su vez lo contenía. Se enlaza con la madre. biológica. 
- Cuando en la respuesta hablan de colores sucios, se relaciona con conflictos reprimidos en la etapa anal, con 
la masturbación, o con relaciones sexuales insatisfechas o vivenciadas como impuras. 
-Se relaciona con la lámina VII (más superficial) 
 
Significación psicológica de las láminas desde una perspectiva psicoanalítica (texto de Silvia Mercado y 
Mariel Marcos): 
 
-Se ven los colores más intensos y se mezclan en formas difíciles de responder por su grado de 
desestructuración. Según Rorschach, puede generarse angustia e inseguridad. 
-En la parte de arriba el blanco grisáceo puede provocar un shock al vacío. 
-También es la relación con la madre latente o arcaica. Esta difuminación despierta cuestiones relacionadascon el vínculo primario determinado por la relación simbólica madre-hijo; donde los procesos de alienación y 
separación son necesarios para la configuración de la estructuración psíquica. 
 
 
-Es la lámina de la sublimación porque requiere recursos simbólicos creativos y pocas inhibiciones para armar 
una respuesta buena. 
-También se puede dar un shock al color. 
 
Respuestas populares 
 
NO TIENE. Generalmente no propicia dar respuestas integradas, sí en partes, donde el color se va a anteponer 
a la forma. 
 
Respuestas frecuentes 
 
Hueso de cadera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lámina X: El medio ambiente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción 
 
 
Es la lámina de mayor colorido. Está compuesta por varias manchas bien diferenciadas unas de otras, por esto 
las respuestas van a ser dadas en cada parte, lo que aumenta el número de respuestas del test. También habrá 
un número importante de respuestas de color y de animales. 
 
Significación Psicológica: 
 
- Acromática, se relaciona con la vida real, el mundo externo, el manejo del mundo social y la capacidad de 
resolver los problemas cotidianos. Podemos ver fantasías de curación. 
-Cómo se proyecta el sujeto frente a su futuro y cómo es su relación con el medio ambiente. Lámina de la 
despedida. 
-Se relaciona con la lámina I en cuanto a la capacidad del sujeto para resolver sus problemas cotidianos. En 
esta lámina se puede reaccionar omitiendo, enfatizando, recortando, separando o uniendo, etc., mostrando 
así el ajuste o no, al medio ambiente. 
 
Significación psicológica de las láminas desde una perspectiva psicoanalítica (texto de Silvia Mercado y 
Mariel Marcos): 
 
-Colores más vivos, varios elementos. Más familiares en cuanto a la significación por ende se los reconoce más 
fácil. 
-La posibilidad de producir articulaciones entre las distintas partes puede informarnos sobre las múltiples 
relaciones que un Sujeto realiza en el marco sociocultural. Los recursos y fantasías que posibilitan un modo 
particular de lazo social. 
-Se relaciona con la vida real, el mundo exterior, cómo se maneja con el medio social y cómo puede resolver 
sus problemas cotidianos. Cómo se posiciona el Sujeto en el medio ambiente que lo rodea. 
 
 
-También al ser la última lámina es considerada la lámina de la despedida. La posición que tiene el Sujeto 
frente al futuro y los proyectos. 
 
Según la investigación de Ofelia vasquez: 
 
-Los detalles celestes se relacionan con la figura materna 
-El detalle central alargado superior gris vincula al sujeto en la relacion triangular con sus padres. 
-Los verdes inferiores expresan el rol social aparente. 
-Las áreas rosadas representan la sexualidad. 
-Los amarillos intensos es lo mas regresivo y deseado. 
-Los azules centrales es la pareja actual. 
-Lo marron al costado inferior es el rol social que tiene. 
-Lo marron oscuro mas arriba la fantasia de enfermedad. 
-Lo amarillo externo seria lo deseado y la fantasia de curación. 
 
Respuesta popular: 
Cangrejos, arañas (en las partes azules laterales), orugas, gusanos (en las partes inferiores verdes), corpiño 
(azul central). 
 
 
 
 
AREA DE LOCALIZACION 
 
Refiere a la porción de la mancha que utiliza el sujeto en su interpretación. Las áreas de la mancha que utiliza 
el entrevistado para ubicar lo que observa 
 
Sirve para localizar adónde lo ve? Es el primer dato que se consigna en la encuesta y es necesario precisarlo 
porque es difícil obtenerlo en la administración propiamente dicha. Sí o sí debe estar la descripción. Si no la 
da solo, hay que pedirle que describa. 
 
Preguntas posibles: “lo puede mostrar?”, “lo puede señalar?”, “lo puede describir?”, lo puede delimitar?”, 
“adónde lo ve?” 
 
El Sujeto puede decir que ve todo (ejemplo el murciélago); el entrevistador le pregunta dónde lo ve, “en toda 
la mancha” o puede no decir la palabra toda la mancha, puede indicar, “acá veo las alas, las patas, la cabeza, 
el cuerpo. Si no es claro le pedimos que nos muestre el estímulo que ve. También puede decir, dar respuestas 
de detalle. “veo un elefante (lamina 1), acá están las orejas, las patas, el lomo”. Eso es una respuesta de 
detalle. 
Otro ejemplo, la localización esta dada en el espacio en blanco, en el fondo de la imagen (ejemplo de los 
fantasmas) 
Cada zona tiene una significación psicológica que revela el tiempo de pensamiento del sujeto. Entonces puede 
dar respuestas globales, respuestas de detalle usual, respuestas de detalle inusual y respuestas de espacio en 
blanco. 
 
Las significaciones psicológicas de esta área, revelan los tipos de pensamiento y contenido. Se observa la 
forma en que las personas construyen los análisis de las situaciones, ya sea desde una perspectiva abstracta 
o concreta; asi como también los niveles de detallismo, critica, evasividad 
 
1. RESPUESTAS GLOBALES (W) 
 
Las respuestas globales se delimitan en la totalidad de la mancha. La sumatoria de las W debe dar el 100%. 
Hay varios tipos: 
 
 
• Global completa (W) 
 
-Son aquellas, en las cuales el sujeto intenta globalizar, o sea, referirse en su respuesta a la totalidad de 
la mancha, a lo abstracto. Aparecen de forma simple, favorecidas por la estructuración mas compacta 
de la mancha que sugiere conceptualizaciones en la totalidad. Ej: Lamina V: “un murciélago”, Lamina VI: 
“Una alfombra” 
 
-Cuando el sujeto realiza un esfuerzo perceptivo hacia una visualización total, en laminas donde existe 
un mayor fraccionamiento de la mancha. Es decir, cuando el sujeto usa el 75% de la mancha para elaborar 
 
 
la respuesta, pudiendo extirpar el otro 25%. Actitud del sujeto de querer abarcar el todo como una 
totalidad integrada, no otorgando relevancia a las partes. (ej.: Lámina X: “el fondo del mar”). 
 
-las globales completas implican capacidad de abstracción, de síntesis. También muestran el caudal de 
impresiones que deja un acontecimiento en la memoria y que se ponen en juego en la apercepción. 
Manifiestan la aptitud de análisis general de una situación de denotan un pensamiento teórico. 
 
• Global incompleta (Wi) 
 
-El entrevistado cercena una parte de la mancha para la construcción de su respuesta. Este obviar de una 
porción de la totalidad, no se explicita. Es decir, la persona no verbaliza extirpando, ni delimitando una 
parte de la mancha, sino que cuando señala los límites de su interpretación, pasa por alto alguna fracción. 
Ej: Lamina V: “Un murcierlago” en la encuesta, señala omitiendo los extremos (la punta de las alas). Por 
lo general es mas sencillo clasificarlo en las laminas mas compactas, donde se hace evidente la parte 
extirpada. 
 
- Cuando saca pequeñas salientes, estrangulaciones que no superen el 25% sin nombrarlas. 
 
-Este tipo de respuestas se asocian con descuido, desinteres, apatía, despreocupacion, pobreza intelectual 
y conductas evitativas 
 
 
 
 
lOMoARcPSD|483496 
• Global amputada (Wx) 
 
-el sujeto extirpa, una porción mínima en función del resto de la mancha, haciendo explicita esta 
omisión, que generalmente se verbaliza tanto en la administración como en la encuesta. Cuando saca 
pequeñas salientes, estrangulaciones que no superen el 25% expresándolo 
 
- La expresión seria: “todo menos esto”, “esto no va”, “esto no sé qué es”, “sin esto”- Ej: Lamina I: 
"Una mariposa", (Encuesta) "En toda la lámina, menos esta parte. Lamina III: "Son dos negros 
levantando una olla" (Encuesta) "todo menos lo rojo" 
 
 -Significa: sobre exigencia, actitud crítica, perfeccionismo, detallismo, meticulosidad. También 
indicativo de que se hace cargo de lo que toma y lo que deja. 
 
• Tendencia a la global (D→W) 
 
 
-Aquí pareciera que el entrevistado se empeñara por construir una respuesta que contenga toda la 
mancha, pero solamente discrimina en forma clara una parte, 30% aprox. El resto lo complementa, sin 
discriminar algún contenido específico. 
 
-Sería un “rellenado”, en donde se ve un detalle y el resto funciona como relleno. Hay un forzamiento 
para lograr una global, peroes inconsistente. En ese esfuerzo pierde plasticidad, flexibilidad. 
 
-Es la tendencia a analizar la globalidad, que si bien se abarca, el esfuerzo es insuficiente. 
 
-No puede discriminar o deducir que es eso que está dejando afuera 
 
-Significa: Mucha energía puesta en el control. 
 
Las respuestas Globales primarias y secundarias fueron elaboradas por Rorschach, siguiendo una 
secuencia temporal, y sistematizadas por Bohm. 
 
 
➢ Globales primarias: Son las que se dan en un primer golpe perceptivo y 
surgen espontáneamente. Y se observan en dos formas de aparición: 
 
▪ Simples (W): En general se dan en la administración. De 
escasa elaboración, dadas con un solo golpe de vista y 
generalmente populares no elaboradas. Un solo concepto. 
(ej: lámina V: “murciélago”) 
 
 
 
▪ Combinación simultánea (Wsim): En un mismo acto 
preceptivo combina distintos elementos de la mancha para 
la elaboración del concepto W, deben poseer una lógica 
coherente de su unión. Es primaria porque se obtiene en un 
solo acto de interpretación y simultánea, porque el sujeto 
combina varios elementos de la mancha. (ej.: “dos mujeres y 
un hombre en el medio”). Ej: Lamina I: dos brujas (laterales) 
golpean a una pobre mujer que pide auxilio (centro). 
Generalmente se presentan en láminas que inducen a la 
producción de detalles por ser fraccionados. 
 
-Son indicadores de mayor celeridad en el proceso asociativo, 
creatividad, propia de sujetos ricos en calidad de 
asociaciones y de inteligencia media-superior. 
 
 
➢ Globales secundarias: No son logradas en un solo acto de percepción, surgen 
en un segundo momento, producto de una secuencia perceptiva en donde 
diferentes detalles de la lámina se combinan, confabulan o contaminan 
constituyendo la W. se observan 4 formas: 
 
▪ Combinación sucesiva (Wsuc): Va interpretando distintas 
fracciones de la lámina para en un segundo momento, 
unificarlas en una sola respuesta. Es decir, ve las cosas por 
separado y en la encuesta las integra. (Ej.: “dos mujeres, en 
 
 
▪ el medio un hombre”. En la encuesta agrega: “las dos 
mujeres están acariciando al hombre”). 
-Es decir, el entrevistado discrimina detalles pero se cierran 
en una sola respuesta 
-Se da en personas con capacidad de síntesis, que pasan de 
varios detalles a la totalidad. Por lo tanto, muestran el 
análisis concreto de situaciones, integrándolas después en un 
todo. 
 
▪ Combinación confabulatoria (Wconf): Toma dos o tres 
partes de la mancha, que separadas están bien vistas, pero 
la combinación es deficitaria. 
-Esta deficiencia se puede deber a diferente factores por ej a 
las posiciones de la lamina. 
-En ocasiones la union de los detalles, se realizan por medio 
de historias o cuentos. 
 (Ej.: lámina IX: “dos niñas con los brazos hacia arriba jugando 
con sus muñecas sobre una nube” –si las niñas están con los 
brazos hacia arriba, no pueden sostener a las muñecas que 
están debajo, y se supone que las nubes deberían estar sobre 
las niñas y las muñecas-) 
-Se pueden encontrar en protocolos de esquizofrénicos, 
especialmente en paranoides. Revela una falta de orden 
lógico del pensamiento, como también debilidad en la 
percepción de la realidad. 
 
Contaminada (Wcont): Es cuando se superponen dos 
respuestas que por separado tendrían la estructura formal 
adecuada. 
-fusiona dos fragmentos de la lamina en una sola respuesta 
- Hay una condensación de conceptos, porque el sujeto ubica 
una cosa sobre otra. Hay certeza. (Lamina I: Ej.: “es un 
murciélago-mariposa”). → Significa: Severa alteración del 
pensamiento y juicio de realidad (indicio de psicosis: 
esquizofrenia) 
 
Confabulatoria (DW) El sujeto ve la totalidad, pero a partir 
de una pequeña porción. 
 
 
Es cuando el sujeto a partir de un detalle elabora una 
respuesta. 
Cuando trata de elaborar como producto final una global, 
parte de otra localización (de un detalle usual). 
 (Ej: lámina VI: “dos alfombras de víbora. Justo ahí lo veo por 
las cabezas”). 
 (ej.: lámina VI: “un gato, por los bigotes”). Esta respuesta 
suele ser patológica (carece de un control de pensamiento 
lógico), pero puede modificarse en la encuesta si el sujeto 
dice: “veo un gato, por estos bigotes, esta es la cabeza, los 
ojos, el cuerpo, las patas”. Entonces pasa a ser global W, no 
confabulatoria. 
-Significa: Personas poco inteligentes, pensamiento 
primitivo (esquizoides, débiles mentales, razonamiento 
paranoide). Personas impacientes y apresuradas. Personas 
que generalmente fabulan y mienten. Observar si sirve o no 
para hacer lazo social. 
 
 
2. RESPUESTAS DE DETALLE 
 
Se definen respuesta de detalle, cuando el entrevistado no tiende a utilizar toda la mancha como 
Localización. Como delimitación de su respuesta, la parcializa, fraccionando las manchas y creando a 
partir de allí su intepretacion. 
Aquellas respuestas que el sujeto confecciona utilizando formas definidas en la lámina, que van a estar 
determinadas por estrangulaciones, cambios de tonalidad, espacios en blanco. 
 
 
 
 
 
 
 
• Detalle Usual 
 
Determinados por frecuencia estadística (aparecen más que otros). Tienen que ver con formas más 
definidas en la lámina, a partir de estrangulaciones, espacios en blanco, cambios de color. 
Determinadas por la configuración gestáltica. 
 
 
Detalle usual grande (D): Son considerados insulares en su conformacion, por su 
contraposición figura-fondo. Aveces el tamaño puede quedar relegado a un segundo plano. 
Es importante evaluar: 
 
o La contraposición en términos de la Gestalt figura-fondo 
o La calidad formal positiva 
o El tamaño 
o La intensidad del color 
 
Por ejemplo en la Lamina X: son clasificados como D, todos los detalles, que son 
verdaderamente insulares en su conformación. Aunque el “huesito de pollo” (naranja central) 
podría acercarse a un detalle pequeño. 
 
Ej: Lamina II: dos osos (manchas grises mayores), en la misma lamina los rojos superiores 
pueden ser interpretados como medias que se acreditan por la intensidad del color, la 
contraposición con el blanco y la calidad formal. Partes relativamente pequeñas pueden ser 
también D desde el punto de vita de la frecuencia estadística (ej.: lámina III: “moño rojo”) (45 
-55%). 
 
 
Significa: Cómo el sujeto se maneja en el presente, la vida cotidiana. Capacidad de contacto 
social, adaptabilidad, pensamiento práctico, concreto, operativo, pragmático. 
Los D, son fácilmente observables y más obvios en su estructura, por lo tanto su deficiencia 
revela la dificultad de un contacto adaptado a las pautas socioculturales. 
 
Si está muy aumentado y más o menos bien visto, indicaría que se utiliza el sentido común 
como base de la actividad mental. La inteligencia está orientada a la práctico y puede llevar a 
un pensamiento rígido. 
 
 
Su disminución indica poca capacidad para adaptarse a lo cotidiano, bajas posibilidades para 
funcionar emocional e intelectualmente. La disminución acentuada o la ausencia puede estar 
relacionada con algún tipo de esquizofrenia. 
 
 
Detalle usual pequeño (d): Son peninsulares, fracturas de manchas que no son significativas 
como las D, no tienen la misma independencia ni delimitación que los insulares. 
Muestran salientes que se diferencian de las D, por ser más pequeñas y presentar en su forma 
características de estrangulación como salientes y desprendimientos de detalles más grandes 
(5-15%) 
Ej: lamina V: los dedos en V, salientes superiores centrales. 
(ej.: lámina IV: “una corona apoyada en una mesa” –detalle inferior, incluyendo el blanco de la 
lámina como mesa: dS-) 
Significa: Minuciosidad, perfeccionismo, actitud crítica, creatividad, atención selectiva y 
sagacidad. Las personas que dan este tipo de detalles poseen una dosis de obsesividad y mayor 
detallismo como rasgos de personalidad 
 
- Detalle usual pequeño confabulado (dW) : Cuando parten de un detalle usual pequeño 
(ej.: “este es un cuadro porque acá hay una persona parada”) 
 
 
• Detalle Inusual 
 
Se trata de recortes pococonvencionales y no siempre poseen una buena calidad formal. Son mas 
proyectivos, ya que su estructura compete mas a la esfera de lo particular de la persona que a lo 
sociocultural observado frecuentemente. Son mucho menos esperables y poco frecuentes que en los 
usuales y globales (0-10%). 
Obedecen a un proceso de pensamiento de mayor elaboración, podría indicar un modo de percibir la 
realidad diferente del resto, originalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
Detalle inusual pequeño o muy pequeño (Ddd) : Se localizan en zonas muy pequeñas o en 
zonas aisladas de la mancha, a veces imperceptible a la vista. 
Consiste en atribuir una forma determinada, a porciones diminutas de la lamina (ej.: lámina IV 
–parte derecha inferior-: “moscas”, “mosquitos”) 
Significa: Mucho detallismo, perfeccionismo. Sujetos meticulosos, obsesivos, extravagantes y 
hasta pedantes. Si la forma está mal vista, puede tratarse de respuestas de psicóticos. Si están 
aumentados incluyendo S, indican pedantería, sujetos que lo saben todo, mezquinos, 
inseguros, ansiosos. Si están bien vistos, se relacionan con un carácter minucioso y observador. 
Si sólo ve eso, minuciosidad improductiva. 
 
 
Detalle inusual interno (Ddi) : Utiliza zonas internas de la mancha sin tocar los bordes. (ej.: “una 
gota de sangre”). 
La sensación que el entrevistador experimenta ante esta localización es que la persona penetra 
en la mancha. Discrimina su respuesta mediante el claroscuro o el veteado de color, sin la 
minima utilización de los bordes de la mancha. 
Frecuentemente son respuestas de rostros o figuras completas, diferenciadas por las sombras, 
tanto de los grises como del color. 
→ Significa: Sujeto muy introspectivo, ensimismado, retraído, poco sociable. Personalidades 
esquizoides, que al sentirse amenazados usan el interior de la mancha para resguardarse. 
También puede esto deberse a un momento especial de la vida del sujeto, donde los problemas 
lo invaden, por eso está entrampado dentro de la mancha. 
Cuando la calidad formal es deficiente (F-) se encuentra en protocolos de psicóticos. 
También en algunos protocolos de artistas y sujetos inteligentes, cuando se respetan las 
cualidades formales. 
 
Detalle inusual externo o de borde (Dde): Sólo toca el borde y no ingresa dentro de la mancha, 
es decir que se utiliza el contorno de la mancha para la conformación de la respuesta. 
Solo se acreditan cuando su delimitación corresponde al contorno y no deben incluir ningún 
elemento interior. Como el claro oscuro o el color para completar el concepto (ej.: costas, 
 
 
perfiles de personas) (ej.: lamina IX: “este, es un camino con piedras de distintas tonalidades –
señala el borde de la lámina-) 
→ Significa: sugiere un funcionamiento evasivo en relación al compromiso que implica 
interpretar la lámina, tomando la mancha completa o su fraccionamiento. 
Tienden a escapar de las situaciones que implican responsabilidad, temor al compromiso de las 
relaciones interpersonales. Si se da en adolescentes, se observa que generalmente desplazan 
la preocupación por su esquema corporal. 
También se observa en protocolos de trastornos fóbicos con defensas obsesivas. 
 
 
Detalle inusual raro(Ddr) : Se trata de un corte arbitrario de la lámina que no respeta la Gestalt, 
estrangulación, ni cambio de color. No se utilizan los elementos convencionales y formas de 
estructuración. Son aquellas respuestas que no se pueden incluir en ninguna de las 
clasificaciones anteriores. 
(ej.: lámina IV -invertida, parte inferior de la lámina-: “dos mujeres gordas tirando los cachetes 
de dos niños que estaban escondidos detrás de un árbol”) 
→ Significa: Si está bien visto, (calidad positiva). Creatividad, inteligencia, capacidad de 
abstracción, originalidad, extravagancia (pintores, artistas plásticos). Si es mal vista, es decir las 
fallas en la adecuación formal, puede tener relación con alteración de la lógica del 
pensamiento, cierta desconexión de la realidad, contenido delirante, psicosis. 
Si se dan en alta cantidad en un protocolo, puede denotar excentricidad y hasta 
oposicionamiento. 
 
 
Detalle oligrofenico (Do): Se acreditan, cuando se parcializan aquellas manchas que estimulan 
la proyección de figuras animales o humanas completas. Hay ciertas laminas (I, II, III, V, VIII, X) 
en donde la mayoría de las personas observan animales o humanos “enteros”. En este caso si 
bien puede intuirse que se percibe la figura total, solamente describe una fracción de la 
misma. No localiza el perímetro del cuerpo sino una parte. 
Ej: Lamina I: manos o piernas (en el detalle central que con frecuencia se interpreta como 
mujer) 
 
 
 
 
Rorschach creyó que eran respuestas de la oligofrenia, ya que este fraccionamiento de la 
localización que esperamos se debía a una inhibición del pensamiento, fruto de una pobreza 
de las funciones intelectivas. 
Pero se comprobó que también se presentaban en neuróticos con signos de deficiencia 
intelectual, a la perturbación de factores afectivos que reducen las asociaciones y la 
productividad del pensamiento. También refiere a procesos de represión, por ende podrían 
responder a un bloqueo en el plano afectivo, que en el intelectual. 
De acuerdo a la descripción formal, puede mostrar el deterioro en la capacidad de 
integración, la angustia o trastornos afectivos y núcleos traumáticos. 
 
Detalles confabulados (DdD): Se estructura similar a las DW (globales confabultarorias) pero 
son de buena calidad formal. 
Las personas parten de un detalle de menor proporción, pudiendo ser una D, d o algunos de 
los inusuales, para conformar un detalle usual grande. Al ser encuestado se revela tal 
conformación. 
Ej: Lamina X: una araña (celeste superior), en la encuesta responde “por las patas”. 
Revelan minuciosidad e inseguridad y en algunos casos sujetos con capacidad creativa.
 
lOMoARcPSD|4834963 
 
 
3. RESPUESTAS DE ESPACIO EN BLANCO 
 
Se acreditan como S, aquellas porciones blancas que se utilizan para avalar y delimitar lo que se ve. El 
uso del espacio en blanco se realiza de varias formas, desde centralizar la figura en los blancos de la 
lámina siendo el eje de la respuesta, o combinarlo con otras localizaciones, hasta la más atenuada donde 
es utilizado como rellenamiento o de manera complementaria. 
Se tomara en cuenta la localización que anteceda para confeccionar los porcentajes, es importante 
determinar cuál es la localización que precede en la combinación. 
¿Cómo puede dar una respuesta de espacio en blanco? Se tomara como regla para acreditar la 
precedencia, la secuencia de verbalización, es decir lo que la persona exprese primero en la alocución de 
 
 
su respuesta irá en primer lugar. Ejemplo: si da en primer lugar el espacio en blanco u otra localización. 
Se escribe “S” el espacio en blanco. 
 
 
• Espacio en blanco puro (S): Son aquellas en las cuales el sujeto no interpreta la mancha, sino la parte 
blanca que la circunda o las porciones blancas internas de la lámina. Se puede ver una inversión de la 
figura con el fondo cuando el sujeto utiliza el fondo como figura. 
Es la única localización que puede estar junto con otras localizaciones, porque es la ausencia de 
mancha. (ej.: lámina II: “una nave espacial surcando el cielo en la noche”). 
Rorschach enfatizó lo negativo de este enfoque. Otros autores agregan la connotación positiva en 
transformar la agresión en energía vital y posibilidad de producir cambios en el medio social. Pero 
debe haber un número importante de respuestas M (movimiento humano), bien elaboradas. 
Significa: Cierta tendencia oposicionista y agresiva en personas normales, tercas y egocéntricas. Puede 
aparecer en cuadros patológicos graves, esquizofrénicos desintegrados y en algunos epilépticos. 
 
 
• Espacio en blanco con global (SW) o espacio en blanco complementado Nombra primero lo que está 
en blanco, el eje en este tipo de interpretación es el S, la otra localización cumple una función 
complementaria. 
Cuando se combina el espacio en blanco con la totalidadde la mancha. Lo mas importante es que el 
S tenga preponderancia en la combinación, ya que es esta área la que le impacto mas al sujeto para 
armar su concepto 
(ej.: lámina VII: “es un cohete que atraviesa la oscuridad, lo que más se destaca es la nave”) 
Significa: oposicionismo, es tan enérgico que no escucha. Siempre van a buscar lo malo (el pelo en el 
huevo) 
 
 
• Espacio en blanco complementario: casos donde el S se utiliza en forma complementaria, 
centralizando la figura en la mancha y acoplando los blancos a la conformación. Siempre y cuando 
complementen superficies en la combinación, se priorizará cualquiera de las localizaciones que 
corresponda. W, D, d, Dd. 
Ej, en la lamina II: la entrada de una cueva (tomando el blanco central y el detalle gris mayor). 
 
 
 
• Global con espacio en blanco (WS) o espacio en blanco como rellenamiento: Nombra primero lo que 
está en negro. El espacio en blanco es usado como relleno. Consiste en un intento de suprimir, el 
espacio en blanco, conformando una superficie o contorno de mejor elaboración de la respuesta. 
 
Mientras que en los otros tipos se conserva la nocion de “atrás y adelante”, aquí el blanco se incorpora 
a la superfice en un mismo plano. 
En todos los casos el S , se clasificará después en la combinación con las otras áreas de localización. 
(ej.: lámina I:“una máscara, estos dos agujeros pueden ser los ojos” o mariposa con manchas blancas) 
Significa: defiende sus ideas con energía, pero acepta ideas de los otros 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AREA DE DETERMINANTES 
 
Evalúa qué se puso en juego para que el sujeto diera una respuesta y no otra. Su acreditación se obtiene 
mediante la encuesta. Confrontan a la persona con los estímulos que provocaron su interpretación. 
 
Klopfer profundiza que los determinantes se dividen en dos grupos: La forma y color, que se basan en la 
descripción de elementos que se encuentran en las láminas. Y el movimiento y el claroscuro de profundidad 
que son aquellos que se les adjudica cualidades que no se presentan en la confección de las manchas; estos 
son productos de una mayor proyección, ya que en si mismas, las manchas no poseen tridimensionalidad y 
menos movimiento 
 
Sirve para saber cómo vio lo que vio. . El examinador tiene que saber si el sujeto lo vio por el movimiento, por 
el color, por la forma, textura o por los claroscuros; es decir, qué motivó la respuesta. 
 
Preguntas posibles: “qué le hace pensar…?”, “qué le da la idea…?”, “qué le da la impresión …?”, “puede aclarar 
un poco más?” 
 
En las láminas específicas, en las que el sujeto puede dar respuestas de textura, se pregunta “qué le dio la 
sensación…?”. Si no da la calidad de la textura claramente, es conveniente preguntar: “cómo lo sentiría al 
tacto?”, para saber qué tipo de textura está utilizando: cálida, fría, desagradable, ambivalente e intelectual 
cuando son dadas por brillos. 
 
 
 
Nunca se debe preguntar: “cómo lo vio?”, porque el sujeto está dando el “cómo” en la respuesta. Esta 
pregunta es sólo para el examinador que necesita saber cómo el sujeto vio lo que vio, porque seguramente 
en la respuesta no va a agregar ningún otro determinante. 
 
Calidad Formal 
 
Rorschach describió las formas bien vistas, y las considero F+ y las que no se visualizan claramente F-, 
refiriéndolas a un índice estadístico relativo a la frecuencia con que aparece la respuesta. Otros autores 
incluyeron las F+- (más o menos o mediocres) cuando se dieron cuenta que había respuestas que no eran ni 
tan precisas ni tan inexactas. En el interrogatorio se comprueba si una forma está bien vista o no. La F+ es la 
correspondencia entre lo que dice que se ve y la forma de la mancha. La clasificación F+- corresponde a la 
respuesta no totalmente inexacta, es decir, una parte se ajusta al concepto y el resto no. Las F- son respuestas 
arbitrarias. No hay relación entre lo que dice y la mancha, existe un error perceptivo. El modo de determinar 
la calidad formal se extenderá a todos los determinantes. 
 
Klopfer valora la calidad formal por la Adecuación, la Elaboración y la Organización. Estas especificaciones nos 
dan la posibilidad de evaluar las respuestas de forma y todos los determinantes. 
Por tanto, la calidad formal refiere a la organización del estímulo, encontrándose del lado del análisis 
cualitativo; marca la eficacia del yo en su tarea defensiva. Refiere a la organización, especificidad y adecuación 
estableciendo que al cumplir con los 3 criterios es bien vista, con solo dos es vista de forma mediocre o si no 
cumple ninguno o un solo criterio es una forma mal vista. 
 
Klopfer valora la calidad formal por: 
 
➢ Adecuación: Relación entre el concepto dado y el estímulo. Implica el grado de ajuste entre el 
contorno del área utilizada para la formación de la respuesta y las cualidades formales reales del 
concepto dado. Lo principal es que la forma del concepto que se exprese posea definición, 
delimitaciones precisas. 
 
 
➢ Especificación: remite a los rasgos de la mancha que el sujeto utiliza para refinar y elaborar el 
concepto. Es la coincidencia con el concepto de especificar las cualidades formales de la mancha 
de manera más detallada. Realzan la respuesta, deben ser aditamentos coherentes que se 
describen en forma clara y le dan consistencia. 
 
➢ Organización: La capacidad del sujeto para discriminar, coordinar y combinar las diferentes partes 
de la lámina, y relacionarlas con coherencia, respetando el orden de los elementos. Es la 
coordinación de las diversas áreas de la mancha para la formación del concepto en un todo 
armonico. 
 
 
 
 
 
Postulados para evaluar la calidad formal: 
 
1) Evaluar si el objeto visualizado posee o no definición formal, con el objetivo de saber si la Forma 
precede o no a cualquier determinante. De esta forma se confeccionará la combinación. 
2) De acuerdo a la adecuación del contenido visto (perímetro descripto en la lamina), evaluaremos 
la calidad formal. 
3) Al lado de la combinación se acomplará el signo de calidad formal que corresponda: +, -, +-. 
4) Cuando la forma es positiva, negativa o mediocre en primera opción (hay coincidencia parcial con 
el concepto emitido) la Forma precederá (Fc+, FK+-, FC-) 
5) Cuando la forma es indefinida (mediocre en segunda opción: no se observa correspondencia al no 
tener el concepto definición formal) hace primar cualquier determinante sobre la misma y por 
ende en la combinación nunca llevara un signo positivo. (CF+- mF+- cF +-) 
6) Los movimientos humanos (M) o los movimientos animales (FM) de acuerdo a su calidad formal, 
se les asignara el signo adecuado. (M+, FM+-,M-) 
 
 
Nivel Formal 
 
Es para la acreditación de los determinantes, son los conceptos que encierran las respuestas que poseen 
cualidades formales bien definidas. Hay tres niveles: 
 
• el primer nivel el sujeto da una forma definida en la realidad. Lo que varía en este nivel es la calidad. 
 
 
• El segundo nivel el concepto está contenido en un borde pero no es específico, hay una indefinición 
en la forma del objeto en la realidad. 
• El tercer nivel no hay forma definida en la realidad, la forma no aparece en este nivel. 
 
Entonces el nivel formal se encuentra del lado del análisis cuantitativo, es decir si la forma está acompañando 
a los determinantes, relacionándose con la forma en que el Yo, sede de las defensas, realiza su función como 
bisagra entre el mundo exterior e interior. Alude a si el concepto tiene borde definido en la realidad, un borde 
o forma indefinido en la realidad o si no tiene borde en la realidad. Nos hablará de una buena adaptación al 
estímulo respuesta. Se constata en la lámina. El salto de un nivel formal a otro implica la calidad del yo en su 
tarea defensiva. 
 
 
Como separar los determinantes 
 
Como se menciona antes hay tren niveles, en el primer nivel la forma está por delante, en el segundo nivella 
forma está por detrás, y en el tercer nivel no hay forma, solo determinantes puros. 
 
Los determinantes se separan por coma (,) cuando son del mismo nivel, con barra (/) cuando difieren de un 
nivel y con doble barra (//) cuando son del 1° y 3° nivel. Las // hablan de mayor conflicto, salta de formal a 
puro, no funciona la defensa. 
 
 
 DETERMINANTES
1° Nivel 2° Nivel 3° Nivel 
Hay predominio de la forma. No importa La forma acompaña a otro determinante No hay forma, no existe. 
la calidad (en sí misma es imprecisa) 
F+, F+-, F- CF (color cromático forma) C (color cromático puro) 
FC (forma color cromático) C’F (color acromático forma) C’ (color acromático puro) 
FC’ (forma color acromático) KF (claroscuro trid./perspectiva forma) K (clarosuro trid. perspectiva puro) 
FK (forma claroscuro trid./perspectiva) kF (claroscuro bidimensional forma) k (clarosuro bid. perspectiva puro) 
Fk (forma claroscuro bidimensional) cF (textura forma) c (textura pura) 
Fc (forma textura) mF (movimiento menor/inanimado m (movimiento inanimado puro) 
M (movimiento humano) forma) 
FM (movimiento animal) 
Fm (forma movimiento 
menor/inanimado) 
 
 
 
 
lOMoARcPSD|4834963 
 
DETERMINANT 
1. DETERMINANTE FORMA (F+, F , F-) 
 
Desde que nace un ser humano almacena impresiones, significaciones. El medio ambiente y la relación 
con los otros nos hace compartir códigos comunes y particulares de interpretación y uno de los 
resultados es la asociación entre la palabra y el concepto que encierra. 
El entrevistado recortará figuras de manera parcial o total, acreditando una forma al concepto que 
expresa; ante la desestructuración de las manchas, se tiende a definir un diseño, codificando el 
estímulo, es así que organiza racionalmente una respuesta frente a la desestructuración del estimulo 
Regula a los demás determinantes, dando cuenta del control intelectual/inteligencia que usa el sujeto 
y da el grado de ajuste al medio. Puede estar sola o acompañando a los demás determinantes (excepto 
el M y FM, ya que la lleva implícita). Otorga estructura, continente y es esperable que se combine con 
los otros determinantes, en cuyo caso habrá mayor plasticidad yoica, adaptación al medio. 
 
Se acredita Forma pura cuando el entrevistado en la encuesta, frente a la pregunta ¿Qué le hizo pensar? 
Responde “por la forma….” De todas formas hay que seguir encuestando ya que “la forma” muchas 
veces es la primera impresión que tiene la persona, una segunda puede abrir un campo hacia una 
combinación con otro determinante o si persevera en la misma respuesta se acreditará Forma. 
 
¿En qué caso precede la F en la combinación con otros determinantes? Siempre que la calidad formal 
del objeto percibido tenga en la realidad una definición estructural clara 
 
Significación psicológica: Revela el ajuste sociocultural del sujeto al medio, actúa como control y 
regulará las significaciones de los otros Determinantes 
 
Como no existe estructuración en las manchas del Rorschach, la percepción de la persona es totalmente 
subjetiva, necesita ver cosas posibles y la forma es una de ellas. Se proyectan introspecciones previas 
de una manera determinada a través de las respuestas. 
La función de la F es remarcar la inteligencia y organización racional, es un signo de ajuste y adecuación 
a la realidad. 
 
Controla los estímulos que se desestructuran, regulándolos con la combinación de otros determinantes 
como control de la afectividad (FC); afectividad inmadura o impulsiva (CF); Control de la tensión 
intrapsiquica (Fm); dominio de la angustia (FK), etc. 
 
Cuando el sujeto da un número esperable de respuestas F se relaciona con la capacidad de 
concentración activa y constante, con agudeza perceptiva, rendimiento intelectual, buen razonamiento 
y también con la posibilidad de discriminar y organizar la realidad. Cuando el número de respuestas F 
esta aumentado, no da lugar a otros determinantes como aquellos que denotan impulsividad, 
fantasías, sentimientos y emociones diversas. Cuando estas respuestas están disminuidas se relaciona 
con personas inconstantes que tienen dificultad para adaptarse a las normas. 
 
Signo de Evaluación formal: la distinción cualitativa de formas (+, +-, -) será validada para las 
formas puras y para las combinaciones las cuales se acreditarán acoplando el signo formal 
correspondiente (FC+) 
 
(F+) POSITIVAS: cuando la respuesta reúne las condiciones planteadas en los tres postulados. 
Para su acreditación, el concepto que encierra la respuesta debe poseer cualidades formales 
definidas bien delimitadas y precisas en la realidad y de esta manera podrá cotejarse con el 
perímetro que se delimitó en la lámina. Respuestas populares y originales bien vistas. (ej.: lámina 
V: “un murciélago”) 
Las formas positivas puras implican una adecuación a las pautas y normas socioculturales, 
inteligencia, adaptación y organización perceptiva. 
 
(F+-) MEDIOCRES O IMPRECISAS: No existe una adecuada concordancia entre el concepto dado 
y su estructuración en la mancha. Hay algo que no queda claro o bien definido. Hay dos maneras 
de acreditar una F +- 
• El objeto descripto, en la realidad posee delimitaciones precisas y guardan una 
adecuación parcial al contenido descripto. Ej: no ve las alas adonde todos las verían 
(organización). 
• El objeto de la realidad no contiene en si mismo especificaciones formales 
definitorias, con lo cual no existe un parámetro para firmar si el ajuste es positivo o 
deficiente y ante la duda se acredita la Forma mediocre. En estas interpretaciones su 
forma es vaga o incierta, es decir imprecisas y su estructura formal no posee 
 
 
 
 
 
delimitaciones claras en la realidad ej : no puede precisar qué tipo de animal es. (ej.: 
roca, nube, velo, mancha, isla, persona, animal). 
 
 
Las formas mediocres puras, revelan escasa claridad de pensamiento, son evasivas, muestran 
incertidumbre, ansiedad y apatía intelectual. El control que ejerce en las combinaciones con otros 
Determinantes es deficiente. 
 
(F-) NEGATIVAS: se acredita cuando entre el contenido de la respuesta y la figura recortada en la 
lámina no existe coincidencia. Son interpretaciones totalmente arbitrarias, implican un error en la 
percepción y elaboración del diseño de la lámina del contenido atribuido. Su contorno es inexacto 
y su estructura deforme. No hay relación entre lo que dice y la mancha. Es casi imposible por parte 
del entrevistador reconocer lo percibido (ej.: lámina X: “un piano”, lámina I: “un caballo”, “un 
violín”). No hay adecuación, elaboración ni organización. 
 
Las formas negativas puras podrían ser indicadores de psicosis, desajuste a la realidad objetiva, 
desorganización perceptual. 
En las combinaciones serán de mal pronóstico aquellas respuestas que, además de resultar 
caóticas en relación a su calidad formal, ingresen Otro determinante, lo que muestra aún, una 
mayor distorsión de la lógica de pensamiento. 
 
 
 
Klopfer valora la calidad formal por: 
 
➢ Adecuación: Relación entre el concepto dado y el estímulo. Implica el grado de ajuste entre el 
contorno del área utilizada para la formación de la respuesta y las cualidades formales reales del 
concepto dado. Lo principal es que la forma del concepto que se exprese posea definición, 
delimitaciones precisas. 
 
➢ Especificación: remite a los rasgos de la mancha que el sujeto utiliza para refinar y elaborar el 
concepto. Es la coincidencia con el concepto de especificar las cualidades formales de la mancha 
de manera más detallada. Realzan la respuesta, deben ser aditamentos coherentes que se 
describen en forma clara y le dan consistencia. 
 
➢ Organización: La capacidad del sujeto para discriminar, coordinar y combinar las diferentes partes 
de la lámina, y relacionarlas con coherencia, respetando el orden de los elementos. Es la 
coordinación de las diversas áreas de la mancha para la formación del concepto en un todo 
armonico. 
 
* El único movimiento que

Más contenidos de este tema