Logo Studenta

Manual de educacion diabetologica - Mbinho Capi Mbape

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANUAL DE 
EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA
Plan de Diabetes de la 
Comunitat Valenciana 2006-2010
2008
Editor: Generalitat. Conselleria de Sanitat
© de la edición: Generalitat, 2008
© de los textos: Los autores 
ISBN: 978-84-482-5128-4
Depósito Legal: V-5221-2008
Imprime: LAIMPRENTA CG
Esta edición ha sido financiada con los Fondos para la Cohesión Territorial 2008 del Ministe-
rio de Sanidad y Consumo que fueron aprobados como apoyo a la estrategia en Diabetes.
COORDINADORES:
Miguel Catalá Bauset
Director del Plan de Diabetes de la Comunitat Valenciana
Juan Girbés Borrás
Médico Especialista en Endocrinología y Nutrición
5
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
PRESENTACIÓN
La diabetes es una enfermedad crónica y con una elevada
morbilidad que afecta a un gran número de personas y que
requiere una atención especializada, continuada e interdisci-
plinar. La presencia de historia familiar de diabetes, el seden-
tarismo o la edad avanzada, son algunos de los factores de
riesgo asociados con esta enfermedad. Con una adecuada for-
mación, las personas con diabetes pueden controlar algunos
de esos factores, una circunstancia que será de gran trascen-
dencia en su calidad de vida. 
Este manual de educación diabetológica, dirigido a profe-
sionales que tratan a personas con esta enfermedad, es un ins-
trumento para la implantación progresiva de este tipo de
educación, una perspectiva que encontramos entre los objetivos
del Plan de Diabetes de la Comunidad Valenciana 2006-2010. El
objetivo último de este libro es el de servir de guía a los profe-
sionales sanitarios que realizan este tipo de educación dirigida
a las personas con diabetes y sus familiares. Por esta razón se
contemplan en él aspectos tan importantes como la protocoli-
zación de este tipo de educación, su metodología y habilida-
des, la insulinoterapia o el autocontrol. 
Mediante la educación diabetológica se transmiten los co-
nocimientos y los hábitos que mejoran la calidad de vida de
los que padecen esta enfermedad. Este tipo de educación
busca que dichas personas y sus familiares entiendan qué es
la diabetes y las bases de su tratamiento, adapten el plan de
alimentación a su horario y actividad habitual, y acudan a las
revisiones periódicas, entre otros aspectos. Para obtener el
éxito del tratamiento, el trabajo entre el diabético, sus familia-
res y los profesionales sanitarios debe estar coordinado. Así,
6
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
alcanzamos una coordinación perfecta en su vida, sin limita-
ciones causadas por la enfermedad.
El punto de partida debe ser una actitud activa e involu-
crada del propio diabético, circunstancia primordial en su día
a día, ya que los niveles de glucosa en sangre cambian y deben
controlarse en todo momento. También es esencial llevar un es-
tilo de vida saludable, entendiendo como tal una dieta ade-
cuada y la práctica de ejercicio físico. Por tanto, una buena
predisposición psicológica y física ayudarán en gran medida
en el control de su diabetes. 
Un nutrido equipo interdisciplinar de profesionales sanita-
rios ha unido su experiencia y conocimientos para dar conte-
nido a este libro. Gracias a esta suma de esfuerzos el resultado
ha sido magnífico. Deseo manifestar mi más sincero agrade-
cimiento a todos aquellos que han participado en la elabora-
ción de este manual, ya que el resultado de su trabajo
contribuirá a mejorar la calidad de la atención sanitaria en
nuestra Comunitat, además de mejorar la calidad de vida de
muchas personas con diabetes. 
Manuel Cervera Taulet
Conseller de Sanitat
7
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
PRÓLOGO
La Conselleria de Sanitat es consciente del impacto socio-sa-
nitario de la diabetes porque es una enfermedad crónica con
elevada prevalencia y con previsiones de duplicarse en los pró-
ximos 20 años si no se toman medidas efectivas.
Otro factor de gran importancia que debemos considerar es
la posibilidad de que se desarrollen complicaciones severas en
los diabéticos de larga evolución, en ocasiones evitables, como
la retinopatía, nefropatía, neuropatía y sobre todo la enferme-
dad cardiovascular; todas ellas afectarán a la calidad y espe-
ranza de vida de las personas afectadas. 
En nuestra Comunitat, la diabetes es la 5a causa de mortali-
dad global y los datos del “Estudio Valencia” indican que esta
enfermedad afecta al 14% de los ciudadanos, siendo descono-
cida para un 45,5% de las personas afectadas aumentando su
frecuencia significativamente con la edad. 
La Conselleria de Sanitat considera la diabetes como una
amenaza para la salud pública en la que se deben adoptar es-
trategias para su control. Por ello, en 1996 se implantó el Plan
de Diabetes, siendo pioneros en España en cumplir las reco-
mendaciones de la Declaración de Saint Vincent y gracias al
cual se ha mejorado la calidad asistencial del paciente diabé-
tico en estos últimos doce años. 
En la reciente publicación del Plan de Diabetes 2006-10 se
asume la responsabilidad de incrementar los recursos huma-
nos y tecnológicos tanto en las Unidades de Diabetes como en
Atención Primaria, para disponer de una mejor estructura asis-
tencial y que los profesionales sanitarios participen de forma
eficiente para garantizar la prevención, el diagnóstico precoz,
8
la aplicación del tratamiento adecuado y la necesidad de res-
ponsabilizar al paciente en el control de esta enfermedad. 
El Plan de Diabetes es un modelo asistencial que integra
todos los recursos sanitarios para reducir el porcentaje de dia-
betes no diagnosticada y permitir el abordaje integral de las
personas que padecen esta enfermedad, con la finalidad de
proporcionarles los cuidados necesarios, sanitarios y terapéu-
ticos con la finalidad de mantener una buena calidad y expec-
tativa de vida. 
Quiero expresar mi agradecimiento a todos los que han
participado en la elaboración de este manual y en especial a
sus coordinadores, los doctores Miguel Catalá Bauset y Juan
Girbés Borrás. También quiero resaltar el apoyo incondicio-
nal del Subsecretario de la Conselleria de Sanitat, el doctor
Alfonso Bataller Vicent. 
Luís Rosado Bretón
Secretario Autonómico de la Conselleria de Sanitat 
y Director Gerente de la Agència Valenciana de Salut
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
9
INTRODUCCIÓN
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
El modelo de la medicina en el siglo XXI viene determinado
por el continuo avance científico y tecnológico e influenciado
por los cambios sociales. La actitud del paciente ante una enfer-
medad crónica debe modificarse, pasando de pasiva a colabora-
dora activa, permitiendo de este modo la toma de decisiones en
la gestión de su enfermedad. Para que la autonomía del paciente
sea eficiente se requiere de una educación terapéutica que de-
berá ser proporcionada por el sistema sanitario.
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica en la que se
considera necesaria e imprescindible la realización de progra-
mas de educación terapéutica diabetológica, para conseguir
que las personas afectadas participen de forma activa y respon-
sable en su control.
El interés por la educación diabetológica se inició con Joslin
hace más de 100 años; más tarde, en 1960, se reconoce su impor-
tancia en el control de la diabetes. Posteriormente, en 1989, la
Federación Internacional de Diabetes y la Oficina Regional de
la Organización Mundial de Salud en la Declaración de St. Vin-
cent destacan la necesidad decomprometer a las personas con
diabetes y a su familia para que participen activamente en el
cuidado y tratamiento de su enfermedad.
Entre los proyectos del “Plan Diabetes de la Comunitat Va-
lenciana 2006-2010” figura la necesidad de estructurar un pro-
grama de educación diabetológica en todos los Departamentos
de Salud de la Comunitat, con el objetivo de conseguir un
mejor cuidado de la diabetes y reducir su incidencia y la de sus
complicaciones crónicas. Para llevar a cabo este proyecto es in-
dispensable la colaboración de los responsables de las Unida-
des de Diabetes y de los coordinadores de Asistencia Primaria. 
10
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
La Conselleria de Sanitat, a través de la Subsecretaría y la
Dirección del Plan de Diabetes, conscientes de la importancia
clínica de la Educación Terapéutica Diabetológica, han tomado
la iniciativa de publicar este manual. En su edición han parti-
cipado el Subsecretario de la Conselleria de Sanitat, profesiona-
les del sistema sanitario con formación y experiencia en
educación diabetológica, sociedades científicas, colaboradores
del “Estudio Valencia”, un fisioterapeuta y el presidente de la
Federación de Diabéticos de la Comunidad Valenciana.
Queremos dejar constancia de nuestro reconocimiento y
agradecimiento a los autores, por la importante labor que han
realizado para que este manual sea una realidad. Esperamos
que pueda servir de ayuda a todos aquellos profesionales invo-
lucrados en la atención de las personas con diabetes.
Miguel Catalá Bauset
y Juan Girbés Borrás
Coordinadores de la edición del 
Manual de Educación Diabetológica
AUTORES
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
11
Alfonso Bataller Vicent
Subsecretario de la Conselleria de Sanitat de la
Generalitat.
Miguel Catalá Bauset
Director del Plan de Diabetes de la Comunitat
Valenciana. Conselleria de Sanitat de la 
Generalitat. Jefe de Sección de Endocrinología y
Nutrición. Hospital Clínico Universitario de 
Valencia. Unidad de Referencia en Diabetes. 
Departamento 5.
María José Catalá Pascual
Licenciada en Biología. Becaria del Plan de 
Diabetes de la Comunitat Valenciana para el Es-
tudio Valencia. Conselleria de Sanitat de 
la Generalitat.
Juan Girbés Borrás
Médico Especialista en Endocrinología y 
Nutrición. Hospital Arnau de Vilanova. 
Unidad de Diabetes. Departamento 6.
Teresa Pedro Font
Médico Especialista en Endocrinología y 
Nutrición. Becaria del Plan de Diabetes de la
Comunitat Valenciana para el Estudio Valencia.
Conselleria de Sanitat de la Generalitat.
Jorge Navarro Pérez
Médico Especialista en Medicina Familiar y 
Comunitaria. Director de Atención Primaria del
Departamento 5. Coordinador del grupo de 
trabajo de Diabetes de la SVMFiC.
Ana Monteagudo López
Presidenta de la Asociación Valenciana de 
Educadores de Diabetes. Diplomada en Enfermería.
Educadora en Diabetes. Hospital General de
Elda. Unidad de Diabetes. Departamento 18. 
Carmen Fajardo Montañana
Jefe de Servicio de Endocrinología. Hospital 
Universitario de la Ribera. Unidad de Diabetes.
Departamento 11.
Mª Angeles Martorell Barraquet
Diplomada en Enfermería. Educadora en 
Diabetes. Hospital Universitario de la Ribera.
Departamento 11.
Mar García Zarco
Médico Especialista en Medicina Familiar y 
Comunitaria. Departamento 11.
Mª Teresa Marí Herrero
Diplomada en Enfermería. Educadora en 
Diabetes. Hospital de la Plana. Unidad 
de Diabetes. Departamento 3.
Susana Tenés Rodrigo
Médico Especialista en Endocrinología y 
Nutrición. Hospital de la Plana. Unidad de 
Diabetes. Departamento 3.
Santiago Gras Balaguer
Médico Especialista en Medicina Familiar y 
Comunitaria. Departamento 3.
Carlos Sánchez Juan
Presidente de la Sociedad Valenciana de 
Endocrinología, Diabetes y Nutrición. Médico
Especialista de Endocrinología y Nutrición. 
Consorcio Hospital General Universitario de 
Valencia. Unidad de Diabetes. Departamento 9.
Profesor titular de Medicina. Universitat de 
València.
Josefa Gabaldón Coronado
Diplomada en Enfermería. Profesora titular de
Nutrición y Dietética de la Escuela de 
enfermería. Universitat de València. Educadora
en Diabetes. Hospital Clínico Universitario de
Valencia. Unidad de Referencia en Diabetes.
Departamento 5.
Agustín Angel Merchante Alfaro
Médico Especialista en Endocrinología y 
Nutrición. Hospital Lluìs Alcanyìs de Xàtiva.
Unidad de Diabetes. Departamento 14.
Ana Gómez Sanz
Diplomada en Enfermería. Educadora en 
Diabetes. Hospital Lluìs Alcanyìs de Xàtiva.
Unidad de Diabetes. Departamento 14.
Juan Francisco Lisón Párraga
Director del Departamento de Fisioterapia. 
Universidad Cardenal Herrera-CEU.
Vicente Campos Alborg
Médico Especialista en Endocrinología y 
Nutrición. Hospital Universitario La Fe. Unidad
de Referencia en Diabetes. Departamento 7.
Lidia Blasco González
Médico Especialista en Pediatría. Hospital de 
Sagunto. Departamento 4.
Maite Penalba Martínez
Diplomada en Enfermería. Educadora en 
Diabetes. Hospital Universitario La Fe. Unidad
de Referencia en Diabetes. Departamento 7.
Francisco Valls Roca
Médico Especialista en Medicina de Familia y 
Comunitaria. Miembro del GEDAPS y 
SEMERGEN. Centro de Salud de Benigànim.
Departamento 14.
José Ignacio Fernández Navarro
Médico Especialista en Endocrinología y 
Nutrición. Hospital Arnau de Vilanova. Unidad
de Diabetes. Departamento 6.
Salvador Varea Tórtola
Diplomado en Enfermería. Educador en Diabe-
tes. Centro de Salud Miguel Servet, Valencia. 
Departamento 5.
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
María Millán Rubio
Diplomada en Enfermería. Educadora en 
Diabetes. Centro de Salud Miguel Servet, 
Valencia. Departamento 5.
Sandra Garzón Pastor
Médico Especialista en Endocrinología y 
Nutrición. Hospital General de Castellón. 
Unidad de Diabetes. Departamento 2.
Irene Chilet Navarro
Médico de Atención Primaria. Consultorio de
Lucena del Cid. Departamento 2.
Milagros Bonilla Clemente
Diplomada en Enfermería. Educadora en 
Diabetes. Hospital General de Castellón. 
Unidad de Diabetes. Departamento 2.
Juan Carlos Ferrer García
Médico Especialista en Endocrinología y 
Nutrición. Consorcio Hospital General 
Universitario de Valencia. Unidad de Diabetes.
Departamento 9. 
Mercedes Tolosa Torréns 
Médico Especialista en Endocrinología y Nutri-
ción. Centro de Especialidades de Torrente. Uni-
dad de Diabetes. Departamento 9.
Amparo Muñoz Izquierdo
Diplomada en Enfermería. Educadora en Diabetes.
Consorcio Hospital General Universitario de 
Valencia. Unidad de Diabetes. Departamento 9.
José Ramón Domínguez Escribano
Jefe de Sección de Endocrinología. Hospital de
San Juan. Unidad de Diabetes. Departamento 17.
Luis López Penabad
Médico Especialista en Endocrinología y 
Nutrición. Hospital de San Juan. Unidad de
Diabetes. Departamento 17.
Mª Dolores Espinosa Pérez
Diplomada en Enfermería. Educadora en 
Diabetes. Hospital de San Juan. Unidad de 
Diabetes. Departamento 17.
Francisco Pomares Gómez
Médico Especialista en Endocrinología y 
Nutrición. Hospital de San Juan. Unidad de
Diabetes. Departamento 17.
Fernando Lucas Gómez
Diplomado en Enfermería. Educador en 
Diabetes. Departamento 19.
Pilar Valencia Valencia
Médico Especialista en Atención Primaria. 
Departamento 19.
Antonio M. Picó Alfonso
Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición.
Hospital General Universitario de Alicante. Uni-
dad de Referencia en Diabetes. Departamento 19.
Rosario Lorente Calvo
Médico Especialista de Endocrinología y 
Nutrición. Hospital Clínico Universitario de 
Valencia. Unidad de Referencia en Diabetes. 
Departamento 5.
Ángeles Viguer Espert
Diplomada en Enfermería. Educadora en
Diabetes. Hospital Clínico Universitario de 
Valencia. Unidad de Referenciaen Diabetes. 
Departamento 5.
Eva Solá Izquierdo
Médico Especialista en Endocrinología y 
Nutrición. Hospital Universitario Doctor Peset,
Valencia. Unidad de Referencia de Diabetes. 
Departamento 10.
Rosa Casañ Fernández
Médico Especialista en Endocrinología y 
Nutrición. Hospital de la Marina Baixa. 
Unidad de Diabetes. Departamento 16.
Pilar Dapena Lojo
Diplomada en Enfermería. Educadora en 
Diabetes. Hospital Arnau de Vilanova. 
Unidad de Diabetes. Departamento 6.
F. Javier Ampudia-Blasco
Médico Especialista de Endocrinología y Nutrición.
Hospital Clínico Universitario de Valencia. Unidad
de Referencia de Diabetes. Departamento 5.
Carlos Morillas Ariño
Médico Especialista en Endocrinología y 
Nutrición. Hospital Universitario Dr Peset. 
Unidad de Referencia de Diabetes. 
Departamento 10.
Domingo Orozco-Beltrán
Médico Especialista en Medicina Familiar y 
Comunitaria. Unidad Investigación Dpto. 18.
Elda. Centro de Salud San Blas-Alicante.
Jorge Sales Sanz.
Médico Especialista en Endocrinología y 
Nutrición. Hospital Arnau de Vilanova. 
Unidad de Diabetes. Departamento 6.
María José López García
Médico Especialista en Endocrinología Pediátrica.
Profesor titular. Jefe de Sección. Hospital Clínico
Universitario Valencia. Departamento 5.
Ramona Mínguez Verdejo.
Médico Especialista en Pediatría. Centro de 
Salud de Algemesí. Departamento 11.
Carmen Collado Pérez
Diplomada en Enfermería. Educadora en 
Diabetes. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico
Universitario Valencia. Departamento 5.
José Zornoza Navarro
Presidente de la Federación de Diabéticos de la 
Comunitat Valenciana (FEDICOVA).
13
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
ÍNDICE
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1 PLAN DE DIABETES DE LA COMUNITAT VALENCIANA
UN DECENIO DE INNOVACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2 DIABETES MELLITUS: RECUERDO FISIOLÓGICO DEL
METABOLISMO DE LOS ALIMENTOS. DIABETES: CONCEPTO, 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS, DIAGNÓSTICO, CLASIFICACIÓN. 
COMPLICACIONES Y COSTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3 PREVALENCIA DE DIABETES EN LA COMUNITAT VALENCIANA
ESTUDIO VALENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4 ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA
EN LA COMUNITAT VALENCIANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5 PROTOCOLIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
6 METOLOGÍA Y HABILIDADES DE LA EDUCACIÓN SANITARIA . . . . . . . . . . . . . . . . 105
7 PLAN DE ALIMENTACIÓN EN LA DIABETES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
8 EJERCICIO FÍSICO Y DIABETES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
9 INSULINOTERAPIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
10 ANTIDIABÉTICOS ORALES Y OTROS FÁRMACOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
11 AUTOCONTROL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
12 COMPLICACIONES AGUDAS: HIPOGLUCEMIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
13 COMPLICACIONES AGUDAS: HIPERGLUCEMIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
14 COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES MELLITUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
15 PIE DIABÉTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
16 DIABETES Y SITUACIONES ESPECIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
17 DIABETES Y EMBARAZO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
18 INFUSIÓN SUBCUTÁNEA CONTINUA DE INSULINA
(BOMBAS DE INSULINA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
19 FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
20 EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA EN LA EDAD PEDIÁTRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
21 BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA
¿POR QUÉ LA NECESITAMOS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433 
Alfonso Bataller Vicent
Subsecretario de la Conselleria de Sanitat de la
Generalitat
1 PLAN DE DIABETES DE LACOMUNITAT VALENCIANAUn decenio de innovaciones
17
En 1995, la Generalitat consciente del peso asistencial que su-
ponía la Diabetes, publica en el Diario Oficial, el Decreto
74/1995, donde se establece el “ Plan para la asistencia inte-
gral del paciente diabético en la Comunitat Valenciana”, se im-
planta a partir de 1996, y constituyó en su momento un plan
pionero en España, al cumplir con todas las Recomendaciones
de la declaración de Saint Vincent.
La Conselleria de Sanitat consciente que la diabetes consti-
tuye un problema sanitario de primera magnitud a nivel mun-
dial, especialmente en las sociedades económicamente des-
arrolladas, entre las que se encuentra la nuestra, estableció este
ambicioso Plan para tras su implantación, y posterior desarro-
llo convertirse en un referente nacional y servir de ejemplo
para otras comunidades . 
El actual Plan de Diabetes, no hubiera sido posible sin la
sensibilidad, apoyo y compromiso firme de los equipos direc-
tivos de la Conselleria de Sanitat, sin olvidarnos de la parti-
cipación activa de los profesionales sanitarios y de las socie-
dades científicas, así como la colaboración de las asociaciones
de diabéticos.
El esfuerzo e ilusión con que la administración sanitaria ha
desarrollado y potenciado el Plan de Diabetes, ha tenido muy
buena acogida tanto entre el personal sanitario como entre las
personas con diabetes. Las iniciativas y la actualización deben
ser constantes, ya que la diabetes es una de las enfermedades
crónicas que más crecerá en los próximos años, debido funda-
mentalmente al incremento de la incidencia propiciado por los
cambios alimentarios y de estilo de vida y a la mayor esperanza
de vida de nuestra población.
El Plan de Diabetes de la Comunitat Valenciana, representa
un modelo asistencial que integra todos los recursos asistencia-
les y permite el abordaje integral de las personas con diabetes,
con la finalidad de proporcionarles los cuidados necesarios,
para alcanzar un control de los síntomas, prevenir la aparición
de complicaciones tanto agudas como crónicas, reducir el riesgo M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
de enfermedad macrovascular, y mantener una calidad y expec-
tativa de vida similar a la población general.
Se ha aprobado recientemente la propuesta de Estrategia en
Diabetes en el Sistema Nacional de Salud, en la que hemos par-
ticipado y constatamos con satisfacción que la situación actual
del Plan de Diabetes de la Comunitat Valenciana cumple sobra-
damente con la estrategia planteada.
Antecedentes: La Federación Internacional de Diabetes y la
Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de
Salud, para afrontar el problema de la diabetes impulsan en
1989 la reunión de Saint Vincent. Elpropósito era llamar la aten-
ción sobre la diabetes, considerándola como un serio problema
de salud, con la finalidad de estimular y aunar esfuerzos entre
las partes implicadas en el proyecto de mejorar su tratamiento
y el de sus complicaciones. 
Se acordaron una serie de recomendaciones sobre la asisten-
cia de las personas con diabetes y su aplicación en todos los pa-
íses de Europa, que fueron plasmadas en la Declaración de St.
Vincent, en la que se reconoce la magnitud del problema de la
diabetes, cuya prevalencia está aumentando en Europa, que
afecta a todas las edades y se da en todos los países, y que, pro-
voca un importante deterioro de la salud y muerte temprana,
además de generar costes sanitarios elevados. 
La Federación Internacional de Diabetes y la Oficina Regio-
nal para Europa de la Organización Mundial de Salud, desarro-
llaron un programa conjunto con los siguientes objetivos: 
• Conseguir un mejor cuidado de los ciudadanos con diabetes.
• Reducir la incidencia de la enfermedad y la de sus compli-
caciones crónicas.
Se solicita a las administraciones sanitarias de salud de las
distintas naciones, que reconozcan la dimensión del problema
que representa la diabetes y en consecuencia que dediquen los
recursos y medios necesarios para su solución. Su aplicación
conlleva un incremento de costes y sin lugar a dudas logrará
18
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
una reducción del gasto sanitario, como resultado de la dismi-
nución de las complicaciones crónicas.
Las iniciativas están orientadas a comprometer a los pacien-
tes y familiares para que participen activamente en el cuidado
y tratamiento de la enfermedad, siempre con el apoyo del
equipo sanitario. Se trata de conseguir las condiciones adecua-
das para prevenir, diagnosticar y tratar adecuadamente la dia-
betes y sus complicaciones.
La Conselleria de Sanitat de la Generalitat, creó en 1988 el
Grupo Asesor Técnico que dirigido por el profesor Rafael Car-
mena, elaboró un informe sobre la Asistencia de la Diabetes en
la Comunitat Valenciana, publicado en 1994, en el que se reco-
gen las recomendaciones de la Declaración de St. Vincent y de
la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de
Salud y se vislumbró el primer Plan de diabetes implantado en
los dos años siguientes.
Como ya se ha comentado el Plan de Diabetes de la Comu-
nitat Valenciana inicia su andadura en 1996, y se establece un
nuevo periodo de vigencia en 2006, habiendo culminado la
implantación de todas las unidades de diabetes en los 22 depar-
tamentos de la Comunitat.
PLAN DE DIABETES EN LA COMUNITAT 
VALENCIANA 2006-10
La diabetes es una enfermedad crónica que en su evolución
puede acompañarse de una elevada morbilidad y mortalidad,
así se considera que es la principal causa de ceguera, de insu-
ficiencia renal, de amputación no traumática de extremidades
inferiores y de impotencia sexual en el hombre. La diabetes du-
rante el embarazo puede ocasionar alteraciones en la gestante
y en el recién nacido. La diabetes, se asocia con frecuencia a
otros factores de riesgo cardiovascular como la obesidad, la hi-
pertensión arterial, la dislipemia, etc.
19
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
La importancia del control metabólico se evidencia en dos
grandes estudios realizados en diabetes tipo 1 (DCCT) y en dia-
betes tipo 2 (UKPDS), en ambos se demuestra la relación exis-
tente entre la mejoría del control metabólico mediante el trata-
miento optimizado y la reducción o mejoría en la progresión de
las complicaciones crónicas. 
Los objetivos y las mejoras alcanzadas desde su implantación
hasta la fecha, hacen de nuestro Plan de Diabetes un modelo óp-
timo, aunque susceptible de progresión, para proporcionar una
atención de calidad integral y humanizada. 
El compromiso de máxima eficiencia de la Conselleria de
Sanitat de la Generalitat, se ha demostrado con la implemen-
tación de recursos humanos y tecnológicos tanto en las unida-
des de diabetes como en Atención Primaria; para alcanzar los
objetivos fijados. Las claves para sumar resultados, exigen
una estructura asistencial que permita garantizar la preven-
ción, el diagnóstico precoz, la aplicación del tratamiento ade-
cuado y la necesidad de responsabilizar al paciente en el con-
trol de la diabetes.
En la elaboración del actual Plan de Diabetes y diseño de
programas, se han valorado las actividades realizadas desde
su implantación, el cumplimiento de las directrices del Plan de
Salud 2005-09, la disponibilidad de datos propios sobre pre-
valencia de diabetes y factores de riesgo cardiovascular (da-
tos preliminares del Estudio Valencia), el conocimiento de los
cambios demográficos (incremento poblacional), la considera-
ción del fenómeno migratorio, la evaluación de los costes que
representa la diabetes, y la estimación de recursos disponibles,
proyectos, y la actualización de programas y guías de actua-
ción en la diabetes.
� Evaluación: 1er Periodo: 1996-2000, bajo la dirección del Dr.
Juan Ascaso, al que es justo reconocerle todo el esfuerzo y tra-
bajo realizados: 
20
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
• Redacción del Plan de Diabetes y publicación en el Diario Ofi-
cial de la Generalitat Valenciana.
• Monografía. Plan de Diabetes en la Comunitat Valenciana y
Programas de actuación 
• Implantación y desarrollo inicial: 1996-2000, se acreditaron
4 Unidades de referencia de diabetes y 11 Unidades de dia-
betes departamentales.
� Fase de desarrollo y progresión. A partir del año 2001, la
dirección del Plan de Diabetes es asumida por el Dr. Miguel Ca-
talá, jefe de sección de Endocrinología del Hospital Clínico, y
alma mater de las innovaciones y mejoras incorporadas en los
últimos años, gran colaborador, gran compañero y buen amigo
mío; nombrado por el Conseller de Sanitat D. Serafín Caste-
llano Gómez y posteriormente confirmado por los Consellers
D. Vicente Rambla Momplet, D. Rafael Blasco Castany y D. Ma-
nuel Cervera Taulet, a los que agradezco la confianza que han
depositado en el proyecto de completar y mejorar la estructu-
ra asistencial del Plan de Diabetes. 
La Dirección del Plan de Diabetes, dependía hasta el año
2004 de la Dirección General de Ordenación, Evaluación e In-
vestigación Sanitaria y desde dicha fecha se vincula a la Direc-
ción General de Asistencia Sanitaria, vinculada siempre a mi
trayectoria y por lo tanto orgánicamente en la Agencia Valen-
ciana de salud pero funcionalmente en el momento actual en la
Subsecretaria donde juntos trabajamos por una mejora cons-
tante de la calidad de los pacientes diabéticos.
En el año 2001 se da un impulso al Plan de Diabetes con el
propósito de aportar los recursos necesarios para conseguir
una estructura asistencial adecuada en todos los departamen-
tos sanitarios. Los objetivos conseguidos hasta la fecha son los
siguientes:
21
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
DESARROLLO DEL PLAN DE DIABETES EN 
LA COMUNITAT VALENCIANA 2006-10 
Bloques de actuación
Se mantiene estrategias programadas para alcanzar los
objetivos propuestos en el Plan de Salud vigente y Plan de
Diabetes 2006-10.
1. Incremento de recursos humanos en las Unidades de
Diabetes.
Dotación de 28 nuevas plazas de Endocrinología y Nutrición
(↑ 44%), incremento del personal y dedicación de enfermeros
expertos en educación diabetológica, lo que ha permitido acre-
ditar las 7 unidades de diabetes que estaban pendientes: Xàtiva,
Elda, Orihuela, Alzira, Vila-real, Requena y Torrevieja, esta úl-
tima acreditada recientemente.
2. Incremento de recursos tecnológicos.
Enla actualidad se dispone de:
• Retinógrafos: 13 en Unidades de Diabetes (4 en Unidades de
Referencia y 9 en Unidades de Diabetes) y 21 en Atención
Primaria. (19 y 2 pendientes de instalar). 
• Tonómetros: 3 en U de Diabetes 
La disponibilidad de retinógrafos tiene como finalidad el po-
tenciar el cribado de retinopatía diabética, evitar gastos indirec-
tos (desplazamientos y pérdidas de jornadas laborales) y reducir
el número de pacientes remitidos a los servicios de Oftalmología. 
El Programa piloto de tonometría en 3 unidades de diabe-
tes, pretende realizar el cribado de hipertensión ocular.
• Dopplers: 18 en Unidades de diabetes.
• Programa piloto de ecodoppler de carótidas en Prevención
secundaria en una unidad de referencia.
• Sensores de glucosa: Disponibilidad en 19 Unidades de
diabetes, para evitar ingresos hospitalarios en situaciones de
irregular o mal control glucémico.
22
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
3. Supresión del visado de tiras reactivas (enero 2001).
4. Sistemas de infusión subcutánea continua de insulina
(ISCI o bombas).
• Financiación del material fungible desde enero 2001.
• Elaboración del protocolo sobre requisitos, criterios de selec-
ción y exclusión de pacientes para el tratamiento con ISCI
(2003) y acreditación de Centros para su implantación y se-
guimiento en 4 unidades de referencia y en la unidad de dia-
betes del Hospital General de Castellón (marzo 2004). Se
mantiene el programa de bombas de infusión para los pa-
cientes que cumplen los requisitos marcados en el protocolo. 
En el año 2001, este dispositivo era utilizado sólo por 3 pa-
cientes, a finales de marzo del 2004 como resultado de la finan-
ciación del material fungible, se amplia a 47 y en la actualidad
es utilizado por 332 (296 adultos y 36 niños), todos ellos cum-
plen los requisitos estipulados en el protocolo. 
23
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
Hospital Total bombas Desde marzo 2004
Clínico de Valencia 92 66
Clínico de Valencia (Pediatría) 15 15
La Fe de Valencia 18 5
Dr. Peset de Valencia 54 21
General de Alicante 97 47
General de Alicante (Pediatría) 36 7
General de Castellón 35 18 
Total 347 179
El coste de la bomba de infusión y kits necesarios para los pacientes a los que
se les implanta la bomba a partir de marzo del 2004, es de 235 euros/mes, di-
cho coste hay que adicionar el coste económico de los recursos humanos.
5. Informes sobre diabetes en el Plan de Salud 2001-2004 y co-
ordinación del Grupo de Diabetes del Plan de Salud 2005-2009.
6. Se han realizado trípticos informativos en color sobre: Ti-
pos de diabetes, tratamiento y normas de alimentación; distri-
buidos en todos los hospitales, centros de Salud y asociaciones
de diabéticos. Normas sanitarias para escolares con diabetes,
distribuido entre el profesorado de toda la Comunidad. 
7. Reuniones con los presidentes de asociaciones y Federa-
ción de Diabéticos, representación/participación en el Día de la
Diabetes, conferencias divulgativas sobre diabetes en diferen-
tes localidades, participación en la campaña “La vida es mejor
por debajo de 7” y actividades en los medios de comunicación
(prensa, radio y televisión)
8. Cursos de formación para educadores en diabetes a través
de la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud: 9 ediciones de
40 horas para 30 alumnos.
9. Coordinación del programa “Guía clínica de actuación en
diabetes y factores de riesgo cardiovascular” y participación en
la guía sobre diabetes para su insertación en el programa Abu-
casis II.
10. El día 17 de Noviembre se finalizó el “Estudio Valencia”,
estudio epidemiológico sobre Diabetes y Síndrome Metabó-
lico en la Comunitat Valenciana. Se han estudiado 2600 ciuda-
danos de nuestra Comunidad, elegidos de forma aleatoria. Los
datos preliminares han sido presentados en distintos congresos
nacionales. Cuando se realice un análisis exhaustivo de los da-
tos se realizará su publicación. 
Quiero expresar mi reconocimiento por el buen trabajo, de-
dicación y entrega de los Drs. Miguel Catalá y Juan Girbés, la
de los becarios en especial a María José Catalá, Teresa Pedro,
Abel Dolz, Irene Lluch y Javier Sanz. También quiero agrade-
cer la colaboración prestada por el Servicio de Aseguramiento,
el personal directivo y sanitario de los Centros de Salud elegi-
dos, a laboratorios Pfizer por la financiación de los becarios, a
la Fundación del Hospital General Universitario de Valencia y
de forma muy especial a los ciudadanos que han colaborado de
forma desinteresada.
11. El Director del Plan de Diabetes ha participado en el Mi-
nisterio de Sanidad y Consumo, como miembro del Comité Ins-
24
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
titucional de las Comunidades Autónomas, para planificar la
Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud.
12. Implantación progresiva de una educación diabetoló-
gica eficaz a nivel de Atención Primaria en todos los departa-
mentos se ha puesto en marcha dos proyectos
� Proyecto “Gedival” (Proyecto de Mejora de la Gestión e
Implementación del Plan de Diabetes en la Comunitat Valen-
ciana) con la colaboración de MSD, el día 8-4-08 se realizó la
primera jornada, presentada por el Secretario Autonómico de
la Conselleria de Sanitat (D. Luís Rosado), el Director de Asis-
tencia Sanitaria (D. Manuel Yarza), el director del Plan de Dia-
betes (Miguel Catalá) y la Gerente de Relaciones Externas. MSD
(Paloma Fernández) y clausurada por el Subsecretario de la
Conselleria (D. Alfonso Bataller). Se desarrollaron 5 ponencias
en las que participaron el director del Plan de Diabetes, 2 espe-
cialistas de endocrinología, 2 médicos de atención primaria y 1
experto en innovación y nuevos planes de gestión. Participaron
70 profesionales sanitarios (gestores, médicos, diplomados en
enfermería y farmacéuticos) y 14 personas con diabetes; poste-
riormente se formaron 4 mesas: 1 de representantes de la admi-
nistración, 2 de personal sanitario y 1 de personas con diabe-
tes. Se analizó la situación actual del Plan de Diabetes, las
mejoras obtenidas y lo que aspiramos a tener dentro de 10 años.
Se están analizando las conclusiones y esperamos obtener da-
tos que permitan mejorar las actuaciones que se vienen reali-
zando. 
�Manual de Educación Diabetológica para la Comunitat Va-
lenciana. 
13. Convenio de colaboración entre la Agencia Valenciana de
Salud y la Fundación LLuís Alcanyís para la prestación de asis-
tencia podológica.
14. La Conselleria de Sanitat colabora en el Estudio di@bet.es,
estudio sobre prevalencia e incidencia de Diabetes a nivel de Es-
paña, financiado por el CIBER de Diabetes y Enfermedades
Metabólicas asociadas, Federación Española de Diabetes y el
25
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
Ministerio de Sanidad y Consumo. En dicho estudio figuran
como coordinador del trabajo de campo de la zona de Levante
(Comunitat Valenciana, Murcia y Baleares) el Dr. Miguel Catalá,
gestión del proyecto Prof. Rafael Carmena y como miembro del
comité director el Dr. Juan Girbés. Este estudio se inició a fina-
les de noviembre.
Relación de actuaciones previstas
• Se ha acreditado la Unidad de Diabetes del Departamento
22, por lo tanto en la actualidad existen 22 Unidades de Dia-
betes y de ellas 4 son de Referencia. Consideramos que está
completada la estructura propuesta en nuestro II Plan de
Diabetes.
• Publicación del Estudio Valencia.
• Con la finalidad de conocer la prevalencia de diabetes en
personas de 0-18 años se esta realizando un estudio conjunto
con la dirección general de Farmacia y con Abucasis II.
• EncuestaNutricional en la Comunitat Valenciana, planifi-
cada conjuntamente con la oficina del Plan de Salud, finan-
ciada por los fondos de cohesión del Ministerio de Sanidad
y Consumo.
Plan de Salud 2005-09 y Diabetes: El Plan de Diabetes de la
Comunitat Valenciana debe regirse por la mejora de los niveles
de salud, referenciadas en el Plan de Salud 2005-09. 
El Plan de Diabetes se sitúa en el área 5 del Plan de Salud y
debe proyectarse para conseguir los cinco objetivos fijados: 
Objetivo 48: Aumentar el diagnóstico de diabetes con el
objetivo de reducir la diabetes desconocida a un 25%.
Objetivo 49: Disminuir la morbilidad de enfermedades cró-
nicas asociadas a la diabetes: 
• Ceguera por retinopatía diabética en un 25 %.
• Amputaciones por pie diabético en un 25 %.
26
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
• Infarto agudo de miocardio en un 10 %.
• Insuficiencia renal terminal por nefropatía diabética en 10%.
Objetivo 50: Consolidar las unidades de diabetes ocular en
todos los hospitales de la Comunitat Valenciana y cribaje de dia-
betes ocular en todos los Departamentos de Salud en el ámbito
de Atención Primaria.
Objetivo 51: Disminuir la mortalidad por enfermedad cardio-
vascular y cerebrovascular en la población diabética en un 10%.
Objetivo 52: Realizar un programa estructurado de educa-
ción diabetológica en todos los Centros de Salud y Hospitales
de la Comunitat Valenciana.
La propuesta del Plan de Salud de optimizar los recursos
para mejorar la asistencia, con la finalidad última de elevar los
niveles de salud y disponer de medios para prevenir y contro-
lar apropiadamente la enfermedad, se debe aplicar a la pobla-
ción con diabetes.
Estudio Valencia - Prevalencia de diabetes y factores 
de riesgo asociados
A finales de 2006 se inicia el Estudio Epidemiológico Valen-
cia con el fin de estimar la prevalencia de diabetes y síndrome
metabólico en nuestra Comunidad, a través de un estudio pio-
nero y de gran rigor, implicando el disponer de datos propios
y actuales sobre prevalencia de diabetes y de otros factores de
riesgo asociados. 
Es una iniciativa importante para conocer el estado de salud
de nuestros ciudadanos y en consecuencia valorar sus necesi-
dades, aportar los recursos sanitarios necesarios y poder deter-
minar objetivos y prioridades.
Datos demográficos de la Comunitat Valenciana
Los cambios demográficos en la Comunitat Valenciana, se ca-
racterizan por un incremento progresivo de la población y por
27
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
cambios en su estructura. La esperanza de vida en nuestra Co-
munitat es de 78,02 años; 74,65 en hombres y 81,41 en mujeres
(datos de 1998, INE, 2006). 
El aumento en la expectativa de vida condiciona que nues-
tra población sea cada vez más envejecida, apreciándose en los
últimos años un rejuvenecimiento como consecuencia del au-
mento de la tasa de natalidad y de la llegada de inmigrantes
jóvenes. 
La pirámide poblacional actual sigue siendo la de una pobla-
ción madura con un rejuvenecimiento progresivo. Entre los
años 1995-99 se observó un descenso del crecimiento vegetativo
y a partir de 1999 se aprecia un cambio de tendencia hacia ci-
fras claramente positivas.
En los diez años que han transcurrido desde la implantación
del Plan de diabetes, la población de la Comunitat Valenciana
ha experimentado un crecimiento del 14,56%.
Fenómeno migratorio 
La Comunitat Valenciana es al 1 de enero de 2008 la segunda
Comunidad Autónoma con mayor porcentaje de población ex-
tranjera, el 16,7%. En lo que se refiere a las tres provincias de la
Comunitat Valenciana, Alicante cuenta con un 23,4% de residen-
tes extranjeros, Castellón con un 17,8% y Valencia con un 11,5%.
Además, es la tercera Comunidad donde se ha producido el ma-
yor aumento de extranjeros en términos absolutos durante el año
2007, 106.122, detrás solamente de Cataluña (125.459) y de la Co-
munidad de Madrid (124.349). 
De hecho, esto confirma la tendencia de crecimiento de la po-
blación extranjera de la Comunitat Valenciana, cuyo número se
ha multiplicado por cinco desde el año 2000, se ha duplicado en
el periodo 2003-2008 y ha crecido un 14,5% sólo en el año 2007
(figura 1).
28
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
Los flujos de entrada de inmigrantes en nuestra Comunidad
son de orígenes y composición diferentes. Se pueden apreciar
3 grandes flujos de entrada:
• Flujo migratorio interior, constituido por españoles que vie-
nen de otras comunidades.
• Flujo migratorio procedente de la Unión Europea, mayorita-
riamente jubilados, que en términos demográficos se consi-
dera población envejecida.
• Flujo migratorio proveniente de países más desfavorecidos,
configurado por ciudadanos procedentes del Este Europa, de
África y de Sudamérica, que acuden en busca de trabajo y
mejores condiciones de vida. 
La pirámide poblacional de la población extranjera que re-
side en la Comunitat Valenciana tiene estructuras de edad y
sexo diferentes. Lo más destacado de los residentes de la Unión
Europea es el carácter envejecido, más del 50% se sitúa entre los
29
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.Figura 1.
Diabetes INNOVACIONES 1-212 30/3/09 11:04 Página 29
50 y 80 años y en el flujo de inmigrantes que vienen en busca
de trabajo con edades comprendidas entre 20 y 44 años, rejuve-
necen la población. La composición está fuertemente masculi-
nizada en los inmigrantes africanos y asiáticos, mientras que en-
tre los de procedencia americana algunos presentan una
composición más feminizada.
En la actualidad, la inmigración es el componente demográ-
fico que mayor modificación aporta a la composición de la po-
blación valenciana.
Costes de la diabetes 
La diabetes supone abundantes costes, tanto para el sistema
sanitario como para el propio paciente en el que se incluyen los
psicológicos (difíciles de evaluar). 
La diabetes es causa de una mayor tasa de hospitalización,
mayor número de reingresos y aumento de la estancia hospita-
laria. Los costes sanitarios son diferentes según el tipo de dia-
betes y pueden incrementarse en 3, 4 ó 10 veces respectiva-
mente, dependiendo de la presencia de complicaciones micro
y macrovasculares.
En la diabetes tipo 1, el gasto sanitario que se produce en los
primeros años de su evolución es fundamentalmente en aten-
ción sanitaria, medicamentos, material de autoanálisis, ISCI y
material fungible; posteriormente si aparecen complicaciones
los costes se elevan por la hospitalización. 
El coste medio de las personas con diabetes tipo 2 atendidos
en Asistencia Primaria, estimado en el estudio CODE-2 (2002),
ha sido de 1.305 euros/año.
El coste directo total motivado por la diabetes en España du-
rante el año 2002, se valoró entre 2,40 y 2,67 billones de euros, lo
que supone un gasto de 1.380 euros/persona con diabetes/año,
muy superior a los 865 euros/persona sin diabetes/año.
En la Comunitat Valenciana, el gasto global estimado en la
diabetes durante el año 2005, sin contabilizar tecnología, gastos
30
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
de laboratorio, radiología y otras exploraciones, costes de espe-
cialistas consultores y actuaciones realizadas, ha sido de
88.472.294,32 euros.
Recursos disponibles
• En Atención Especializada se dispone de 85 especialistas en
Endocrinología y Nutrición, que desarrollan su actividad en
las 22 unidades de diabetes acreditadas (4 de referencia). To-
das están dotadas del personal estimado en el Plande Dia-
betes. Las unidades pediátricas están situadas en las unida-
des de referencia y en las unidades de diabetes que lo
precisan y disponen de los recursos necesarios para des-
arrollar su actividad. Las unidades de diabetes están provis-
tas de diplomados en enfermería expertos en educación dia-
betológica. 
• En Atención Primaria trabajan 3.130 médicos especialistas en
Medicina Familiar y Comunitaria y 753 especialistas en Pe-
diatría, que desarrollan su actividad en los centros de Salud.
La dotación tecnológica ha sido referida en los objetivos
conseguidos en mejoras.
Proyectos de mejora
• Potenciar la participación y el protagonismo de los médicos
de Asistencia Primaria en la articulación del Plan de Diabe-
tes.
• Implantar y desarrollar una educación diabetológica eficaz
en todos los departamentos con la colaboración de los res-
ponsables de las unidades de diabetes y de los coordinado-
res de Asistencia Primaria.
• Dotar a todas las UD de al menos 2 especialistas en Endocri-
nología y Nutrición. 
• Incrementar la dotación/dedicación de personal para la
educación diabetológica.
• Desarrollar cursos de formación de Educadores en Diabetes.
31
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
• Campaña de comunicación a la población sobre diabetes y
factores de riesgo a través de conferencias impartidas por
personal sanitario.
Actualización de programas para la asistencia 
protocolizada de la diabetes
Se ha publicado diversas monografías de asistencia protoco-
lizada para la atención clínica de la diabetes:
• Informe del Grupo Asesor Técnico (1994).
• Plan de Diabetes de la Comunitat Valenciana (1996).
• Guía Clínica de Actuación en Diabetes y Riesgo Cardiovas-
cular (2006), con la participación de profesionales de las So-
ciedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria, de
la Sociedad Valenciana de Endocrinología Diabetes y Nutri-
ción y con la implicación de la Dirección General de Asisten-
cia Sanitaria/Dirección del Plan de Diabetes.
• Plan de Diabetes 2006-10, en el que se establecen una serie de
programas y actividades basadas en la evidencia científica,
para facilitar protocolos de actuación diagnóstico-terapéutica
con el propósito de unificar criterios de actuación ante las si-
tuaciones que se presentan en la atención sanitaria cotidiana
de las personas con diabetes. En su elaboración han partici-
pado profesionales de Atención Primaria, Especializada, Edu-
cadores en Diabetes, personal implicado en el estudio epide-
miológico y representantes de las asociaciones de personas con
diabetes; a los que agradecemos su dedicación y esfuerzo.
Justificación del Plan: Se basa en el reconocimiento de la
magnitud del problema de la diabetes, porque afecta alrededor
del 14% de los ciudadanos de nuestra Comunitat (alrededor de
655.000), de ellos un 46 % desconocen padecer la enfermedad
(datos propios aunque casi definitivos de nuestro estudio epi-
demiológico).
La tasa bruta de mortalidad por diabetes en la Comunitat Va-
lenciana es de 26,2 por cada 100.000 habitantes, siendo la sexta
32
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
causa de muerte (quinta en 1995); pero si analizamos las prime-
ras causas, observamos que son las cardiovasculares y cerebro-
vasculares, que con gran frecuencia están provocadas o agrava-
das por la diabetes (INE, 2005). 
Objetivos del Plan
En el decreto que regula el Plan de Asistencia Integral a los
personas con Diabetes en la Comunitat Valenciana, se establece
la estructura, procedimiento de elaboración y sus objetivos. En el
futuro pretendemos mejorar la estructura y el procedimiento
con el propósito de incrementar los objetivos y resultados. 
Los objetivos son:
Básicos:
• Mejorar la calidad asistencial del paciente con diabetes, para
mantener la salud y conseguir una expectativa de vida nor-
mal, tanto en calidad como en duración.
• Reducir la frecuencia de la enfermedad y de las secuelas cró-
nicas que ocasiona.
• Aumentar el diagnóstico de diabetes para reducir la diabe-
tes desconocida.
Específicos:
• Disponer de datos epidemiológicos propios sobre prevalen-
cia de la diabetes y síndrome metabólico.
• Obtención de datos objetivos propios de prevalencia de la
enfermedad y sus complicaciones, mediante los sistemas de
información de Abucasis II.
• Mecanismos y protocolos actualizados para el diagnóstico,
tratamiento y control metabólico de la diabetes a corto y
largo plazo; así como la prevención de las complicaciones
agudas y crónicas.
• Asistencia integral al niño con diabetes, con programas de
apoyo sanitario, social y emocional al niño y a su familia.
33
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
• Disponer de consultas interdisciplinares que asuman el con-
trol de la diabética embarazada, diagnóstico precoz y trata-
miento de la diabetes gestacional, para evitar complicaciones
en la madre y en el niño.
• Disponer de un sistema adecuado que garantice la educación
diabetológica.
• Conseguir una calidad de vida similar a las personas no dia-
béticas y como consecuencia un mejor bienestar psíquico, fí-
sico y plena integración socio-laboral.
• Disponer de programas específicos de rehabilitación en caso
de complicaciones graves y también para los impedidos.
• Contar con recursos humanos y materiales adecuados y su-
ficientes para conseguir una asistencia de calidad persona-
lizada y humanizada.
• Reducir el coste sanitario e individual y optimizar la dispen-
sación de los medios diagnóstico-terapéuticos.
• Promocionar y apoyar proyectos de investigación diabe-
tológica.
El objetivo final del Plan es mejorar y mantener la SALUD,
considerada como un estado de bienestar físico, psíquico, fami-
liar y social.
Organización de la estructura asistencial
El Plan de Diabetes de la Comunitat Valenciana basa su
campo de actuación en el Departamento Sanitario, con la par-
ticipación del personal sanitario de Atención Especializada y
Atención Primaria.
Centros de Atención Primaria
En los Centros de Atención Primaria se atenderán, junto a los
programas globales de salud, los problemas de los pacientes con
diabetes mediante:
• Programas de atención al paciente diabético: prevención,
diagnóstico, tratamiento y educación diabetológica.
34
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
• Dispondrán de un médico responsable y estarán coordina-
dos con la Unidad de Diabetes del Departamento.
La colaboración del personal sanitario de Asistencia Prima-
ria es fundamental para el cumplimiento del Plan de Diabetes,
por su labor mayoritaria en el cuidado de la diabetes tipo 2 (re-
presenta más del 90% de todos los casos de diabetes) y muy es-
pecialmente por su actuación en el intento de reducir las tasas
de diabetes desconocida, tanto en las campañas de chequeos a
mayores de 40 años impulsadas desde la Conselleria de Sani-
tat como en la asistencia clínica diaria a las personas con riesgo. 
Es fundamental la implantación y desarrollo de una educa-
ción diabetológica eficiente, realizada por personal cualificado
en todos los departamentos, con la colaboración del responsa-
ble de la UD y su coordinador.
Unidades de Diabetes
Prestarán la cobertura del Departamento Sanitario y estarán
integradas en la Sección/Unidad de Endocrinología y Nutrición
del Hospital del Departamento.
El responsable y coordinador será un médico especialista en
Endocrinología y Nutrición. Si la incidencia de diabéticos me-
nores de 14 años es elevada, se estudiará la posibilidad de crear
la unidad pediátrica.
Unidades de Referencia de Diabetes
Estarán integradas en los hospitales de referencia (tercer ni-
vel)y dependerán del funcionalmente del Servicio o Sección de
Endocrinología y Nutrición.
En la actualidad, con la mejora de recursos humanos y tec-
nológicos, se pretende potenciar el desarrollo de unidades es-
pecíficas en todas las unidades de referencia y en algunas uni-
dades de diabetes, como las de ISCI (disponible en las 4
unidades de referencia y en 1 unidad de diabetes), Diabetes ocu-
lar (se dispone de retinógrafo en las 4 unidades de referencia y
en 9 unidades de diabetes y 3 tonómetros), monitorización con-
tinua de glucemia (la mayoría de unidades de diabetes dispo-
35
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
nen de sensor de glucemia), prevención secundaria, pie diabé-
tico, diabetes y cirugía, etc. 
Coordinación entre los distintos niveles asistenciales
• La diabetes tipo 1 será controlada en la UD por los médicos
especialistas en Endocrinologia y Nutrición, donde se esta-
blecerá el tratamiento adecuado y el control metabólico, así
como la prevención y el tratamiento de las complicaciones
crónicas en colaboración con otros especialistas. Será vista a
demanda en Asistencia Primaria, en las situaciones que pue-
dan propiciar descompensaciones agudas, así como su diag-
nóstico precoz y tratamiento inicial.
a) La diabetes tipo 2 será atendida básicamente en Asistencia
Primaria con la colaboración, si fuera necesario, de la Asis-
tencia Especializada. 
b) La diabetes gestacional y las diabéticas embarazadas deben
ser controladas en la Unidad de diabetes en colaboración con
el Servicio de Obstetricia.
c) La diabetes secundaria, que requiera tratamiento insulínico
se remitirá a las Unidades de Diabetes.
EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA
La gran importancia de la Educación diabetológica en el tra-
tamiento de la diabetes se reconoce por parte de la administración
sanitaria al propugnar este manual, en base a las evidencias cien-
tíficas que demuestran su valor terapéutico, a las demandas del
personal sanitario y muy especialmente de las personas con dia-
betes. Se desarrollará en cada departamento sanitario de acuerdo
con sus recursos, siendo coordinada por el responsable de la
unidad de diabetes y se aplicará en las unidades de referencia, en
las unidades de diabetes y en los centros de Atención Primaria.
Los programas serán diferentes según el tipo de diabetes y edad
de las personas con diabetes, tal como se describe en los capítu-
los que han sido redactados por los diferentes profesionales.
36
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
Bibliografía
1. Plan para la Asistencia Integral del Paciente Diabético en
la Comunitat Valenciana Diario Oficial de la Generalitat Va-
lenciana, Decreto 74/1995
2. Catalá Bauset M, Bataller Vicent A. Plan de Diabetes de
la Comunitat Valenciana. Evaluación y proyectos. En: Plan
de Diabetes de la Comunitat Valenciana 2006-2010. Edit Ge-
neralitat Valenciana. Conselleria de Sanitat.Valencia 2006;
pp. 15-45.
3. Diabetes Mellitus in Europe: A problem at all ages in all
countries, Saint Vincent. October 1989.
4. The Diabetes Control and Complications Trial Research
Group: Effect of intensive treatment of diabetes on the deve-
lopment and progression of long term complications in in-
sulin dependent diabetes mellitus. N Eng J Med 1993; 329:
977-986.
5. UK Prospective Diabetes Study Group. Effect of intensive
blood-glucose control with sulphonylureas or insulin com-
pared with conventional treatment and risk of complica-
tions in patients with type 2 diabetes (UKPDS). Lancet 1998;
352:837-853
6. Plan de Salud de la Comunitat Valenciana 2005-2009 Con-
selleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana.
7. Ascaso J. Plan de Diabetes en la Comunitat Valenciana,
1996. Monografies Sanitaries no 18. Conselleria de Sanitat.
Generalitat Valenciana.
8. Olveira-Fuster G, Olvera-Marquez P, Carral-Sanlaureano
F et al. Excess hospitalizations, hospital days and impatient
cost among people with diabetes in Andalusia (Spain). Dia-
betes Care 2004; 27 (8): 1904-1909.
9. Mata M, Antoñanzas F, Tafalla M, et al. El coste de la dia-
betes tipo 2 en España. Estudio CODE -2. Gac Sanit 2002;
16: 511-520. 
10. Orozco D, Picó A. Guía de Actuación en Diabetes y
Riesgo Cardiovascular. En Estudios de Salud no.19. Genera-
litat Valenciana, Consellería de Sanitat. Valencia 2006.
37
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
2 DIABETES MELLITUSRecuerdo fisiológico del metabolismo de los alimentos. 
DIABETES: Concepto, 
manifestaciones clínicas, 
diagnóstico, clasificación, 
complicaciones y costes.
Miguel Catalá Bauset
Director del Plan de Diabetes de la 
Comunitat Valenciana. Conselleria de Sanitat 
de la Generalitat. Jefe de Sección de
Endocrinología y Nutrición. Hospital Clínico
Universitario de Valencia. Unidad de Referencia 
en Diabetes. Departamento 5.
María José Catalá Pascual
Licenciada en Biología. Becaria del Plan de
Diabetes de la Comunitat Valenciana para el
Estudio Valencia. Conselleria de Sanitat de la
Generalitat.
Juan Girbés Borrás
Médico Especialista en Endocrinología y
Nutrición. Hospital Arnau de Vilanova Unidad 
de Diabetes. Departamento 6.
INTRODUCCIÓN
La comprensión del concepto de diabetes y sus manifestacio-
nes requiere el conocimiento previo del metabolismo de los ali-
mentos y la función de determinados órganos o sistemas impli-
cados en el control del metabolismo de la glucosa.
Metabolismo de los alimentos
Los alimentos que consumimos aportan a nuestro orga-
nismo una serie de compuestos que se conocen como nutrien-
tes o principios inmediatos (hidratos de carbono o azúcares,
proteínas y grasas, ver figura 1) y además contienen agua, vi-
taminas, minerales y fibra.
Los alimentos ingeridos se someten inicialmente a un pro-
ceso de masticación, posteriormente pasan al aparato digestivo
donde son digeridos y mediante un mecanismo en el que se im-
plican diferentes reacciones bioquímicas se produce la conver-
sión de los hidratos de carbono, en monosacáridos (glucosa,
fructosa, galactosa, etc.), de las proteínas en aminoácidos y de
las grasas en ácidos grasos o triglicéridos.
Composición de los alimentos:
• Hidratos de carbono: son el principal aporte de energía al or-
ganismo (1g aporta 4 Kilocalorías (Kcal)). Es el nutriente que
más repercute en la elevación de los niveles de glucosa en
sangre. Se obtienen principalmente de los cereales (arroz,
trigo, pasta), patata, legumbres (garbanzos, alubias, lentejas),
frutas, verduras y leche.
• Proteínas: son el aporte fundamental de aminoácidos al
cuerpo, siendo esenciales para la formación de tejidos y su
regeneración cuando se lesionan (1g puede aportar 4 Kcal de
energía). Pueden ser de origen animal (carnes, pescados, le-
che, huevos) o vegetal (legumbres y frutos secos). 
• Grasas: son nutrientes de alto valor energético (1g propor-
ciona 9 Kcal.). Pueden ser de procedencia animal (mantequi-
41
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
lla, yema de huevo, tocino, nata, queso, embutidos de cerdo,
jamón, cordero, etc.) o vegetal (aceites). Las grasas animales
por su elevado contenido en ácidos grasos saturados incre-
mentan los niveles de colesterol e inducen el desarrollo de ar-
teriosclerosis, por el contrario las vegetales y los pescados
grasos azules tienen un efecto protector. 
• Vitaminas: son necesarias en pequeñas cantidades, pero in-
dispensables ya que no pueden ser sintetizadas en el orga-
nismo. Se aportan en los alimentos frescos, frutas, hortalizas
y vegetales.
• Minerales u oligoelementos, se requieren en pequeñas can-
tidades y su aporte en una dieta equilibrada es adecuado.
• Fibras: son de origen vegetal (hemicelulosa,celulosa, lignina,
pectina, gomas, etc.), no se modifican por la digestión ni se
absorben y carecen de valor calórico. Poseen acciones diges-
tivas (evitan el estreñimiento), reducen el colesterol, alteran
la absorción de la glucosa, inhiben la digestión de los hidra-
tos de carbono complejos, disminuyen los niveles de insulina
y la glucemia postprandial.
42
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
Figura 1.
LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS
Hidratos de Carbono
(Azúcares)
Proteínas Grasas
Combustible Materiales de 
construcción
Almacén de 
combustible
Estos productos finales de la digestión atraviesan la pared in-
testinal y se vierten en torrente circulatorio para distribuirse por
los órganos y tejidos para elaborar energía, constituir produc-
tos celulares, favorecer el crecimiento celular y reparar lesiones.
La glucosa es utilizada por las células como combustible,
para realizar dicha función debe penetrar en las células, para
ello precisa de la insulina, que a su vez favorece su almacena-
miento en el hígado y en el músculo.
RECUERDO ANATÓMICO Y FUNCIONAL
DEL PÁNCREAS
El páncreas es una glándula que mide de 13-25 cm y pesa de
60 a 170 g. y se localiza en la parte posterior e inferior del estó-
mago, su cabeza se localiza en el ángulo duodenal y la cola con-
tacta con el bazo. 
El páncreas posee dos tipos de glándulas que morfológica y
funcionalmente son diferentes; unas de secreción externa (diges-
tiva) y otras de secreción interna (hormonal). 
• La función digestiva incumbe a las células exocrinas que es-
tán ubicadas en una serie de glándulas o acini y son las que
segregan el jugo pancreático, que está formado por enzimas
y elementos no enzimáticos que son vertidos al duodeno
para facilitar la digestión de los alimentos.
• La función endocrina recae en los islotes pancreáticos o is-
lotes de Langerhans, autor que los descubrió en 1869, por
lo que recibieron su nombre en 1888. Los islotes se encuen-
tran entren los acini, pero separados de ellos por tejido co-
nectivo y disponen de abundante vascularización e inerva-
ción. Los islotes segregan distintas hormonas que son
vertidas a los capilares circundantes y a través de la sangre
son transportadas al hígado y al resto de tejidos. 
El páncreas humano contiene de 300.000 a1.5000.000 islotes
pancreáticos y su peso es de 0,9-1,5 g. El tamaño del islote es
variable entre algunas células, midiendo menos de 40 μm de
diámetro y alrededor de 10.000 células con un diámetro de
400 μm. La masa de islotes es dinámica, ajustándose a las ne-
cesidades del sujeto; de ahí que su tamaño y actividad cam-
43
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
bie en las distintas etapas de la vida. Cuando la masa de is-
lotes no se ajusta a las necesidades, aparece la diabetes me-
llitus.
En los islotes se distinguen 3 tipos celulares (figura 2):
• Células β: representan el 70-80% de su masa, son las respon-
sables de la secreción de la insulina, amilina y otros péptidos.
• Células α: constituyen el 15-20% de la masa del islote y pro-
ducen glucagón.
• Células δ: representan alrededor del 15% de la masa y segre-
gan somatostatina.
• Células P: totalizan hasta el 1% de la masa del islote y secre-
tan polipéptido pancreático.
44
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
Figura 2.
Insulina
La insulina es una hormona que se elabora en la célula β del
islote pancreático y está constituida por 2 cadenas polipeptídi-
cas A y B, de 21 y 30 aminoácidos respectivamente, unidas en-
tre sí por dos puentes disulfuro. 
Diabetes INNOVACIONES 1-212 30/3/09 11:04 Página 44
Las principales acciones de la insulina son (figura 3):
A. Metabolizar la glucosa: 
1. Facilitando el paso de la glucosa desde la sangre al interior
de la célula a través de la membrana celular. Es la responsa-
ble de abrir la puerta de la célula y que los transportadores
(GLUT) puedan introducir la glucosa (figuras 4 y 5).
2. Metabolizando la glucosa en el interior de la célula (glicoli-
sis) y transformándola en productos más sencillos para pro-
ducir energía (glucolisis anaeróbica).
45
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
Figura 3. Acciones de la insulina.
Figura 3 y 4.
Diabetes INNOVACIONES 1-212 30/3/09 11:04 Página 45
B. Favorece el almacenamiento de glucosa en el hígado y en el
músculo en forma de glucógeno (glucógeno-síntesis).
C. Interviene en el metabolismo de las proteínas, favoreciendo
el paso de aminoácidos al interior de la célula y posterior-
mente formar proteínas (anabolismo proteico). Si falta la in-
sulina se origina el catabolismo proteico (fenómeno contra-
rio), que consiste en la transformación de proteínas en
aminoácidos que pasan del interior de la célula a la sangre.
D. Participa en el metabolismo de las grasas favoreciendo su
formación (lipogénesis) e impidiendo su degradación (li-
polisis).
La insulina es una hormona fabricada por el páncreas y
permite que las células utilicen la glucosa como fuente ener-
gética. El fallo de la producción de insulina, de su acción o de
ambas, origina elevación de la glucosa en sangre. 
Glucagón
El glucagón es una hormona polipeptídica de 29 aminoáci-
dos, sintetizada por las células α del islote pancreático, que po-
see acción hiperglucemiante (contraria a la insulina).
Aumenta la glucogenolisis hepática y la degradación pro-
teica con la consiguiente transformación en aminoácidos para
que se conviertan en glucosa (neoglucogénesis hepática).
Somatostatina
La somatostatina se segrega en las células δ y está com-
puesta por 19 aminoácidos. Puede actuar como hipogluce-
miante, disminuyendo la secreción de glucagón o como hiper-
glucemiante, reduciendo la secreción de insulina. Además posee
acciones sobre otras hormonas liberadas en la hipófisis y en el
tracto digestivo.
Además se segregan otras hormonas polipeptídicas, cuya
función no es tan importante o es menos conocida.
46
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
Homeostasis de la glucosa
Consiste en mantener un equilibrio dinámico entre las nece-
sidades, utilización y reservas. El equilibrio entre la glucosa ab-
sorbida en el tubo digestivo o la producida en el hígado y la uti-
lizada a nivel periférico se mantiene por una influencia
bihormonal: insulina/glucagón y hormonas contrarreguladoras.
La insulina actúa cuando existe abundancia de alimentos y
transforma la glucosa en energía o la almacena en el hígado. El
glucagón y las hormonas contrarreguladoras actúan en situacio-
nes de ayuno con la finalidad de conseguir energía de los produc-
tos almacenados mediante el mecanismo de neoglucogénesis.
Durante el día se producen una serie de ciclos de ingesta
y ayuno. 
En los periodos de abundancia (después de las comidas), la
glucosa se absorbe en el intestino, posteriormente pasa a san-
gre elevando los niveles de glucemia. La hiperglucemia esti-
mula la secreción de insulina para conseguir metabolizar la glu-
cosa. El descenso de la glucemia paraliza la secreción de
insulina y simultáneamente induce la secreción de glucagón
que eleva la glucemia y de somatostatina que inhibe la secreción
de insulina (ver gráfico).
En la regulación de la secreción de insulina también intervie-
nen los aminoácidos absorbidos en el aparato digestivo, ya
que estimulan la secreción de glucagón.
47
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
—
+
Diabetes INNOVACIONES 1-212 30/3/0911:04 Página 47
En los periodos entre comidas o de ayuno, no se dispone de
nutrientes procedentes del aparato digestivo y la energía se ob-
tiene de los productos almacenados (glucógeno, proteínas y gra-
sas). En esta situación se disminuye la secreción de insulina y au-
menta la de glucagón, logrando elevar la glucemia. Si el descenso
de glucemia fuera excesivo (hipoglucemia), podría ser nocivo
para el sistema nervioso central y para remediarlo se liberan las
hormonas contrarreguladoras (glucocorticoides, adrenalina y
hormona de crecimiento) que combaten la hipoglucemia.
DIABETES
CONCEPTO
La diabetes mellitus, engloba un grupo heterogéneo de en-
fermedades metabólicas cuyo denominador común es la hiper-
glucemia crónica (elevación de la glucosa o azúcar en sangre),
provocada por defectos en la secreción de insulina (ausencia o
deficiencia), de su acción (resistencia a la acción de la insulina)
o ambas a la vez y que se acompaña, en mayor o menor grado,
de alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono,
de las grasas y de las proteínas.
En la etiopatogenia están implicadas complejas interacciones
entre genes y factores ambientales. Algunas formas de diabetes
se caracterizan por su etiología o por su patogenia, aunque fre-
cuentemente la etiología es desconocida. 
La diabetes mellitus, independientemente de la etiología,
evoluciona por estadios clínicos a lo largo de su historia natural.
La hiperglucemia crónica se asocia a largo plazo con disfun-
ción, lesión y fracaso de varios órganos, especialmente los ojos,
riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los síntomas que acompañan a la hiperglucemia son: poli-
dipsia (beber mucho) poliuria (orinar en exceso), y pérdida de
48
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
peso con aumento del apetito; en ocasiones puede ocasionar vi-
sión borrosa, y susceptibilidad para padecer infecciones; estos
síntomas serán más o menos intensos dependiendo de los nive-
les de glucemia.
Generalmente se presenta de forma larvada, con escasa o
nula sintomatología y, la mayoría de las veces se reconoce al evi-
denciar hiperglucemia o glucosuria en un análisis de rutina o
por la presencia de una complicación; sin embargo en ocasiones
puede debutar como una complicación aguda (cetoacidosis o hi-
perosmolaridad), que requieren una actuación rápida y ade-
cuada, de lo contrario pueden ocasionar una situación de coma
que podría ser mortal. En algunos casos, se manifiesta de forma
intermitente, como ocurre en la diabetes gestacional, y puede re-
mitir después del parto. 
En determinados pacientes se puede reconocer la posibilidad
de desarrollar una diabetes, por la presencia de alteraciones in-
munológicas y en algunas familias por la existencia de mutacio-
nes génicas.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DIABETES MELLITUS
Los criterios de diagnósticos y de la clasificación de la de
la diabetes mellitus, datan de 1997 y 1998, ambos documen-
tos fueron consensuados por los comités de expertos de la
Asociación Americana de Diabetes y de la Organización Mun-
dial de Salud.
Existen tres criterios distintos para diagnosticar la diabetes: 
1. Síntomas clásicos (poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida in-
explicable de peso), con el hallazgo casual, sin considerar el
tiempo transcurrido desde la última comida, de un nivel de
glucosa plasmática > 200 mg/dL (11.1 mmol/L).
2. Glucosa plasmática en ayunas > 126 mg/dL (7 mmol/L) (al
menos 8 h. de ayuno).
49
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
3. Niveles de glucosa plasmática > 200 mg/dL (11.1 mmol/L)
a las dos horas de una sobrecarga oral de glucosa con 75
gramos (SOG).
El resultado debe ser confirmado con una segunda medida
en los días siguientes por cualquiera de los tres métodos, salvo
que existan síntomas evidentes de hiperglucemia.
El cambio del punto de corte en la glucemia plasmática en
ayunas (GPA) a niveles iguales o superiores a 126 mg/dL (an-
teriormente140 mg/dL), se basa en que:
• Los estudios poblacionales, demuestran que éste es el equi-
valente al punto de corte que se obtiene al diagnosticar dia-
betes cuando la glucemia tras SOG es > 200 mg/dL.
• En varios estudios se demuestra que esta cifra marca el punto
de inflexión para establecer el riesgo de microangiopatía.
La Asociación Americana de Diabetes (ADA) y la Organiza-
ción Mundial de Salud (OMS) recomiendan la glucemia basal
como método rutinario para establecer el diagnóstico, con el
propósito de simplificarlo, evitar el exceso de sobrecargas y po-
sibilitar la realización de estudios epidemiológicos. Aunque la
Asociación Americana de Diabetes no recomienda la SOG como
prueba de rutina para el diagnóstico, la OMS sigue considerán-
dola de elección, por su mayor sensibilidad. La HbA1c no es una
prueba recomendable para el diagnóstico de diabetes. 
50
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
Glucemia plasmática Glucemia al azar Glucemia a 2 h
en ayunas de TSOG
Normal < 100 mg/dL < 140 mg/dL
(< 5,6 mmol/L) (7,8 mmol/L)
TAG 140-199 mg/dL
GBA > 100 y < 126 mg/dL.
Diabetes > 126 mg/dL > 200mg/dL > 200 mg/dL
(7,0 mmol/L) (11,1 mmol/L) (11,1 mmol/L)
más síntomas
Criterios diagnósticos de diabetes, ITG, y GBA (criterios ADA)
Tabla 1. Categorías diagnósticas de la tolerancia a la glucosa. TAG: Tolerancia alterada a la glucosa.
GBA: Glucemia basal alterada.
Las categorías intermedias entre normalidad y diabetes se
muestran en la tabla1.
CLASIFICACIÓN 
Actualmente la clasificación de la diabetes mellitus se basa
en la etiología y se distinguen 4 grandes grupos:
Diabetes tipo 1 (figura 6).
Puede ser de 2 tipos:
1. Autoinmune, que se caracteriza por la destrucción de las cé-
lulas β por un proceso autoinmune que conduce la falta ab-
soluta de insulina. 
Representa entre el 5-10% de todos los casos de diabetes y no
es hereditaria.
Se caracteriza por la presencia de anticuerpos anti-células de
los islotes, antiinsulina, decarboxilaxa (GAD) y antitirosina
fosfatasa IA-2 e IA-2ß y puede asociarse con otras enferme-
dades autoinmunes (tiroiditis de Hashimoto, enfermedad
de Graves, enfermedad de Addison, vitíligo, anemia perni-
ciosa, miastenia gravis, celiaquía y hepatitis autoinmune). 
51
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01
0.
Figura 6.
DIABETES TIPO 1: 
no hay insulina
2. Idiopática. No se conoce la causa, no se evidencia autoinmu-
nidad y la etiopatogenia no está claramente definida. Las
concentraciones de insulina y péptido C son similares a la
autoinmune, son propensos a desarrollar cetoacidosis y tie-
nen menor prevalencia de complicaciones vasculares y neu-
ropáticas. La penetrancia hereditaria es importante. La ma-
yoría de pacientes son de origen africano o asiático.
Las personas con diabetes tipo 1 no producen insulina y pre-
cisan de su administración para seguir con vida, ya sea me-
diante inyección o mediante un sistema de infusión subcutánea
continúa (bomba). Este tipo de diabetes que se llamaba diabe-
tes juvenil, suele aparecer en niños y adultos jóvenes, aunque
puede darse en cualquier edad.
Diabetes tipo 2 (figura 7)
Representa el 90-95% de todos los casos de diabetes y se ca-
racteriza por la secreción inadecuada de insulina y/o su dismi-
nución de respuesta a nivel de los tejidos. La diabetes tipo 2 es
un fallo genético programado de las células β que cursa inicial-
mente con resistencia a la insulina y cuando fracasa la célula β
aparece la enfermedad.
52
M
an
ua
l d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
d
ia
be
to
ló
gi
ca
. P
la
n 
d
e 
D
ia
be
te
s 
d
e 
la
 C
om
un
it
at
 V
al
en
ci
an
a 
20
06
-2
01

Continuar navegando