Logo Studenta

Word con estilo - Giuliana

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN 
FACULTAD DE FILOSOFÍA HUMANIDADES Y ARTES 
DPTO. DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CÁTEDRA: PRUEBA DE SUFICIENCIA EN INFORMÁTICA
AÑO: 2022
Proyecto Pedagógico Educativo: Ciberbullying y violencia escolar
Integrantes:
· Agüero, María Lucila 
· Carrizo, Giuliana
· Oliva, Ornella 
Introducción:
 El Bullying es una problemática que afecta a todos los niveles y áreas educativas, siendo un inconveniente difícil de manejar que requiere de una observación tanto en los niños, en la familia, así como también en los mismos docentes. Este término fue acuñado por Dan Olweus, quien afirma que la palabra en inglés “Bull” significa toro. En esta línea, el concepto hace referencia a la actitud de actuar como un toro en el sentido de pasar por sobres otros u otros sin contemplaciones. Las traducciones más comunes al español son acoso y hostigamiento. El bullying como fenómeno se define como una relación de abuso entre pares. Las principales definiciones implica al menos la presencia de cuatro elementos para calificarlo como tal: que se da entre pares, que implica una situación de desequilibrio, que es sostenido en el tiempo y por tanto constituye una relación (no una situación aislada) de abuso, y que la víctima o víctimas no tienen posibilidades de salirse de la situación.
Ciberbullying
 Muestra el ejercicio del abuso con tecnologías como los dispositivos móviles e Internet, a través de sus múltiples modalidades. El bullying tiene otras manifestaciones, no solo en forma de contacto o cara a cara. El ciberbullying permite acosar y violentar a una persona a través de mensajes, blogs, chats, correos electrónicos o fotografías ofensivas que denigren a la víctima.
Con los aportes de un escrito organizado por UNICEF el cual nos plantea sobre la protección para todos los estudiantes, siguiendo el principio de la coexistencia pacífica y respetuosa, las escuelas, debido a que son instituciones que pueden facilitar el cambio, deben cuidar, apoyar y proteger a todos los estudiantes. Tanto a los que son víctimas de la violencia como a los que adoptan comportamientos violentos, juntamente con los padres y madres, los compañeros y la sociedad en general. Dicho escrito propone que entre todos, alumnos- docentes- autoridades nos comprometemos a: 
· Ser amables: Nos comprometemos a ser respetuosos y cuidadosos en la manera en que tratamos a nuestra comunidad y a hablar cuando sea seguro hacerlo. La bondad es una responsabilidad que comienza por cada uno de nosotros.
· Denunciar la violencia: Nos comprometemos a eliminar los tabúes y la victimización en torno a la denuncia de la violencia. Nos dirigiremos a las autoridades en las que confiamos, como por ejemplo los maestros, los consejeros, los representantes de la comunidad y otros estudiantes, cuando seamos testigos o sepamos de casos de violencia en la escuela. También nos comprometemos a crear canales dirigidos por jóvenes para denunciar la violencia.
· Tomar medidas: Nos comprometemos a comenzar y apoyar iniciativas que promuevan la unidad, la curiosidad y el respeto mutuo en el hogar, en la escuela y en nuestras comunidades, incluso en Internet. Protegiéndonos los unos a los otros.
Considerando la postura de Ferreyra (2003) con  las problemáticas del nivel medio, situándose en la violencia grupal, institucional y contextual que altera la convivencia. Citando:
“La violencia en la escuela es un hecho complejo, multideterminado, atravesado por inscripciones sociales, familiares, históricas, culturales, económicas, deseantes e institucionales. Constituye siempre la manifestación emergente de un conflicto (aunque en algunas escuelas se diga: “acá no hay conflictos”), en el que ciertos aspectos están silenciados y ocultos. En las escuelas existe una violencia invisible y negada, que se manifiesta en la disminución de la tolerancia –en la institución escolar y en el proceso de aprendizaje– surgiendo súbitamente, como aislados e inentendibles, los hechos de violencia visible.” (Ferreyra, 2003).
Donde prevalece la idea de generar proyectos institucionales, con espacios de diálogo y participación en modo de negociación de acuerdos. Siendo la violencia institucional un emergente de la época que debe ser trabajado y reconocido desde las escuelas para abordarse desde la comunicación entre distintos actores institucionales.
Nuestros objetivos en este PP para poder afrontar esta problemática llamada ciberbullying, son los que detallamos a continuación de la siguiente manera a saber:
Generales:
1. Prevenir el bullying escolar
2. Concientizar sobre la presencia de  violencia escolar 
3. Educar a la comunidad institucional 
Específicos:
1. Disminuir la cantidad y frecuencia de los hechos de violencia dentro de la institución
2. Realizar material digital que responda las necesidades de la institución.
3. Difundir entre el alumnado dicho material a través de los docentes de las materias seleccionadas.
4. Reconocimiento de señales de violencia escolar
Los contenidos previstos por el grupo de trabajo a desarrollar en el proyecto: a nivel aptitudinal, conceptual y procedimental son:
· Las figuras presentes en el bullying (agresor, víctima y resto de la clase)
· Tipos de bullying
· Métodos de prevención y consecuencias del mismo
· Señales de violencia 
· Ciberacoso
· Respeto por el otro
Tiempo previsto: la utilización del material se destina entre una y dos semanas.
Recursos materiales/ Recursos de Internet
· Celulares
· Proyectores
· Netbook
· Plataformas institucionales
· Presentaciones
· Videos
· Infografías
Adaptación para estudiantes con capacidades especiales: Los recursos digitales como material didáctico cuentan con explicaciones de audio o grabaciones sonoras  para destinatarios con deficiencia visual. También el uso de textos para alumnos incluidos que poseen deficiencia auditiva como nos mencionaron las autoridades.
Software a utilizar: 
· Genially
· Canva
· Powtoon
· Word
Bibliografía y Web grafía:
· UNICEF, Global Citizen, la JCI y la Alianza Mundial para Eliminar la Violencia contra los Niños antes del Festival Global Citizen Mandela 100– forma parte de la campaña mundial #ENDviolence de UNICEF.
· Ferreyra H., Peretti C, Carandino E., …Rimondino R. Educación media en Argentina: ¿el problema de los problemas…? . Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

Continuar navegando

Otros materiales