Logo Studenta

DISLEXIA, DISGRAFIA Y DISCALCULIA - Guadalupe Zavala

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ADECUACIONES CURRICULARES
Guadalupe Zavala Lara
GRUPO:5PV4
Definiciones-Ejemplos-Tipos y Causas
de: Dislexia, Disgrafia y Discalculia
DISLEXIA
La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ninguna desventaja en relación con otros en el aspecto físico, psíquico ni sociocultural, son niños y niñas inteligentes que sólo presentan dificultades en tareas relacionadas con la lectura y la escritura. Tienen como principal característica un deterioro ante el reconocimiento de las palabras durante la lectura, lo que ocasiona una disminución de compresión lectora e inseguridad, se diagnostica conforme a un carácter persistente al presentarse dificultades evolutivas a la hora de adquirir la lectoescritura y cuyo origen parece derivar de una alteración en el proceso en su neurodesarrollo.
Según el CIE-10, los disléxicos manifiestan de forma característica dificultades para recitar el alfabeto, denominar letras, realizar rimas simples y para analizar o clasificar los sonidos. Además, la lectura se caracteriza por las omisiones, sustituciones, distorsiones, inversiones o adicciones, lentitud, vacilaciones, problemas de seguimiento visual y déficit en la comprensión, (OPS, 1997). Habrá que tener claro que no todos los niños disléxicos presentan las mismas dificultades y/o características siendo más frecuente en niños que en niñas. 
El DSM-IV-TR (APA,2000) engloba la dislexia dentro de los trastornos del aprendizaje con el nombre de trastorno de la lectura y establece que “La característica esencial de la dislexia es un rendimiento en lectura, (precisión, velocidad o comprensión), que se sitúa sustancialmente por debajo del nivel esperado en función de la edad cronológica, del cociente intelectual y de la escolarización propia de la edad del individuo”.
El niño/a disléxico debe poner tanto esfuerzo en las tareas de lectoescritura que tiende a fatigarse, a perder la concentración, a distraerse y a rechazar este tipo de tareas. Los padres y profesores procesamos esta conducta como desinterés y presionamos para conseguir mayor esfuerzo, sin comprender que estos niños, realizando estas tareas, e un sentido empático se sienten como si de repente, cualquiera de nosotros, nos viéramos inmersos en una clase de escritura china.
Ejemplos de dislexia:
1) Se le complica la compresión lectora, sustituye, omite, distorsiona o invierte letras.
2) Le cuesta mucho las estructuraciones gramaticales, comete muchas faltas de ortografía
3) Se le dificultad pronunciar palabras no conocidas o familiares
4) Confusión en algunos términos al resolver problemas de cualquier trabajo
5) Al leer es que entiende mal lo que lee, e interpreta en forma equivoca lo que se quería comunicar.
Lee: friloj en lugar de frijol, mazí en lugar de maíz,  appa en lugar de papa.
Tipos de dislexia: 
· Dislexia adquirida: Aparece como consecuencia de algún tipo de lesión cerebral concreta.
· Dislexia evolutiva: No se encuentra provocada por ninguna lesión. Esta presente en el individuo, pero empiezan a verse las primeras señales en la edad escolar.
· Dislexia fonológica: Predomina el mal funcionamiento de la ruta fonológica por lo que la persona realiza un tipo de lectura global en las que las palabras se reconocen como un todo y no se descomponen en partes. Por ello se producen dificultades en la decodificación de palabras desconocidas o pseudopalabras. También se producen dificultades de lexicalización (lobo/lopo), errores visuales (pena, pera) o derivativos (amasadora/ amasar).
· Dislexia superficial: Cuando el sujeto lee predomina la ruta fonológica. Esta nos permite descomponer las palabras en partes más pequeñas. Las dificultades en los que la escritura no se corresponde de forma directa con la pronunciación de la palabra, lo que se conoce como palabras homófonas; cometen errores de regularización, vacilación, silabeo, repetición, acentuación y además presentan una lectura lenta.
· Dislexia profunda o mixta: En este tipo se encuentran dañados tanto el proceso de lectura fonológica como el visual. Son frecuentes los errores de tipo semántico.
Posibles causas
· Carga genética: Es relativamente frecuente que este trastorno aparezca en miembros de la misma familia. Un 40% de las personas con dislexia tienen hermanos que también la padecen. Este porcentaje es algo mayor con los progenitores siendo el 49% las personas con dislexia cuyo padre o madre presenta esta dificultad. También se ha encontrado un grupo de genes relacionados con la dificultad lectora y el procesamiento del lenguaje.
· Anatomía y actividad del cerebro: Los estudios realizados con técnicas de neuroimagen han mostrado diferencias significativas entre personas con dislexia y personas normotípicas. Dichas diferencias están ubicadas en áreas que se encuentran relacionadas con la lectura.
Otras dificultades con comorbilidad con la dislexia Es posible que la dislexia presente comorbilidad con otros trastornos u otras dificultades que implica tener otro trastorno asociado que complique la intervención y el pronóstico. Algunos trastornos o dificultades que pueden coexistir con la dislexia e incluso en algunos casos llegar a confundirse con ella, son los siguientes:
· Trastorno de Déficit de Atención (TDA
· Dificultades relacionadas con la función ejecutiva.
· Poca velocidad de procesamiento.
· Dificultades en el procesamiento auditivo.
· Dificultades en el procesamiento visual
· Disgrafia.
· Discalculia
DISGRAFIA
La disgrafia son dificultades específicas de aprendizaje evolutiva de la escritura, en el aprendizaje inicial de la escritura, sin que existan razones que expliquen dicha dificultad, por lo que la digrafía evolutiva se puede dar de manera aislada, suele ir asociada a la dislexia o dificultad específica de la lectura se da en niños/as inteligentes, con una adecuada escolarización, sin problemas familiares y/o socioculturales, con un adecuado desarrollo emocional y sin ningún otro tipo de discapacidad o dificultades en los procesos perceptivos o motores.
Para la disgrafía existen problemas muy diversos que no parten de la misma naturaleza ni comparten los mismos síntomas, se debe diferenciar entre disgrafía y retraso de escritura, el cual está provocado por alguna razón ambiental o personal, y entre disgrafía y deficiencias específicas en la coordinación motriz, consideradas trastornos del desarrollo de la coordinación. El escribir de forma correcta le supone un esfuerzo considerable, el cual conlleva una mayor fatiga, y se suele asociar con una mayor falta de atención debido a la imposibilidad para seguir el ritmo normal que a sus compañeros de clase. 
Este trastorno suele presentarse de forma frecuente en comorbilidad con otros trastornos como son la discalculia (dificultad para realizar cálculos matemáticos), o la dislexia (dificultad que afecta a la lectoescritura). Lo que supone un descenso importante del ritmo de aprendizaje, se podría ver reducida la capacidad de comunicación con su entorno a nivel social. 
Ejemplos de Disgrafia:
1) Problemas para acentuar las palabras, mal uso de los signos de puntuación.
2) Una mala gestión de los espacios entre palabras, frases, renglones y párrafos.
3) Sustitución de unas letras por otras.
4) Caligrafía inconsistente que dificulta su lectura, unión extraña de las palabras
5) Posición inadecuada del bolígrafo o lápiz en la mano.
 Posibles causas:
· Causas neurológicas: en ocasiones la dificultad para la escritura tiene su origen en algún tipo de deficiencia de tipo neuronal que no permite a la persona organizar de forma adecuada la información almacenada, que la incapacita al plasmar la información por escrito. No necesariamente es un problema neurológico grave.
· Causas psicomotrices: en las etapas de desarrollo no todos los niños evolucionan al mismo ritmo, y no alcanzan la misma precisión psicomotriz en consecuencia el niño no es capaz de coordinar de forma adecuada movimientos del brazo o de la mano. Esta falta de coordinación provoca que seescriba más lento y que se produzcan problemas de aprendizaje por la frustración que esto les provoca.
· Los ambidiestros: ser ambidiestro supone un caso especial de disgrafía. Se suele presentar en personas zurdas o ambidiestras a las que se les ha obligado a escribir con la mano derecha. Esto ocurre porque la orden que se genera en el cerebro y la ejecución motora de esa orden no coinciden y esto provoca confusión, y una consecuente alteración en el proceso de escritura.
Tipos de disgrafía
· Disgrafía motriz: este tipo de disgrafía viene provocada por trastornos psicomotores. La persona comprende de forma adecuada la relación que existe entre los sonidos y su representación gráfica, pero presenta dificultades al escribir debido a una motricidad deficiente.
· Disgrafía específica: se manifiesta como una mala percepción de las formas y, en determinadas ocasiones, también puede aparecer como una desorientación tanto espacial como temporal. También puede aparecer junto con trastornos del ritmo. Los problemas en la escritura vienen producidos por una excesiva rigidez muscular, falta de impulsividad, falta de habilidad, exceso de meticulosidad y lentitud.
DISCALCULIA
Se presenta como un problema con la adquisición de habilidades matemáticas, problemas que enfrenta un niño para expresarse correctamente, de la dificultad para comprender y realizar cálculos matemáticos, se tiende a tener coeficiente intelectual normal o incluso superior. Al igual que la dislexia puede ser causada por dificultades en la percepción visual o en la orientación. Por tanto, un niño con discalculia necesita vivir un proceso de aprendizaje a distinto ritmo y tiempo de lo habitual, donde se le dote de enseñanzas para lograr manipular y manejarse con los números en distintas perspectivas. 
Ejemplos de discalculia:
1) No identifica con claridad enumerar cantidades, símbolos, operaciones cuando se trabajan de forma verbal; es decir, no reconoce los números cuando son enumerados por otros, duda o se equivoca al nombrarlos o escribirlos.
2) Dificultad para leer símbolos matemáticos, ecuaciones e, incluso, números. El niño puede ser capaz de realizar las operaciones, pero no leerlas, no identifica con claridad.
3) Se le dificultad entender conceptos abstractos, como comparar operaciones matemáticas o descomponer cifras. 
4) Confusión de signos matemáticos: el de sumar con el de restar, el de restar con el de dividir o viceversa. (aunque las entiendan).
5) Invierte, rota o transpone los números. El caso más frecuente es confundir el 6 con 9 el 3 y el 8 o el 4 y el 7.
Tipos de Discalculia
· Discalculia verbal: dificultad en nombrar las cantidades matemáticas, números, términos, símbolos y relaciones.
· Discalculia practognóstica: dificultad para enumerar, comparar y manipular objetos matemáticamente
· Discalculia léxica: dificultad en la escritura de los símbolos matemáticos.
· Discalculia gráfica: dificultad en la escritura de los símbolos matemáticos.
· Discalculia ideognóstica: dificultad para hacer operaciones mentales.
· Discalculia operacional: dificultad en la ejecución de las operaciones (relacionado con lo escrito).
Posibles causas:
· Genes y herencia: puede ser genética, algunos estudios muestran que algunas familias están más predispuestas, que quien padece tiene frecuentemente uno de sus padres o hermanos con la misma condición. 
· Desarrollo cerebral: Estudios encontraron diferencias en la superficie, grosor y volumen de partes del cerebro, áreas conectadas con el aprendizaje y la memoria, con el planeamiento y el monitoreo y con el recordar hechos matemáticos.
· Medio ambiente: ha sido vinculada a la exposición de alcohol en el útero. El bebé prematuro y el bajo peso al nacer pueden también jugar un papel en la discalculia.
· Lesión cerebral: una lesión en ciertas partes del cerebro puede resultar en lo que los investigadores llaman “discalculia adquirida.”
El principal problema que tienen los individuos que padecen la dislexia, la disgrafia y la discalculia, es que no son compatibles con nuestro sistema educativo, pues, dentro de este, todos los aprendizajes se realizan a través de códigos escritos, por lo cual el niño no puede, o no alcanza a asimilar ciertos contenidos, porque no es capaz de llegar a los significados a través de los medios y modos en que se aplican sobre los aprendizajes en nuestro sistema educativo.
Referencias
Dislexia. Qué es, causas, tipos y tratamiento. (2019, 29 mayo). STIMULUS. https://stimuluspro.com/blog/dislexia-que-es-causas-tipos-y-tratamiento/
Disgrafia. (2020, 25 febrero). STIMULUS. https://stimuluspro.com/blog/disgrafia/
Problemas de Aprendizaje. (2015, 26 abril). Discalculia: Tipos, Causas, Síntomas y Tratamiento. http://problaprendiz.blogspot.com/2015/03/discalculia-tipos-causas-sintomas-y.html
Universidad Internacional de La Rioja 2020, U. N. I. R. (2020, 10 junio). Discalculia ¿Qué es y cómo abordarla desde el aula? UNIR Universidad Internacional de La Rioja. https://www.unir.net/educacion/revista/discalculia/
Serra Grabulosa, J. M. (s. f.). ¿QUÉ ES LA DISCALCULIA? TRASTORNO DEL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS. integratek. Recuperado 7 de octubre de 2020, de https://integratek.es/que-es-la-discalculia/

Continuar navegando

Otros materiales