Logo Studenta

Características del Proyecto Neoliberal - David Cova (7)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.
Actividad 4: 
“Características del Proyecto Neoliberal del Estado Mexicano.”
	Instrucciones
	Una vez vistos y leídos los materiales didácticos disponibles en la plataforma, el alumno elaborara un RESUMEN. 
Introducción: 
En este tema analizaremos brevemente algunos elementos del neoliberalismo en el estado mexicano en los últimos 40 años, con la finalidad de comprender la forma en que opero y poder hacer un juicio que permita establecer las ventajas y desventajas de la aplicación de este modelo por gobiernos a partir de los 80, s del siglo pasado, claro que ya con el análisis de los sexenios en mención podemos tener una idea más clara de los elementos que componen el neoliberalismo mexicano. Entre las características más importantes tenemos las reformas estructurales que se dieron en modelo económico en materia laboral, energética, educativa, fiscal etc. otra característica es la pérdida de poder adquisitivo y desigualdad social que se generó como consecuencia de las políticas aplicadas y por último los movimientos sociales que tuvieron lugar en este periodo entre los más importantes: movimiento zapatista (1994); En el año 2001 movimiento de San Salvador Atenco, encabezado por campesinos, en el Año 2006 movimiento de la asamblea popular de los pueblos de Oaxaca (APPO), El año 2013 la lucha del CNTE en contra de la reforma educativa; En los últimos años ha surgido el término “organizaciones no gubernamentales” (ONG), son grupos de personas que no pertenecen a ningún partido políticos, sindicato o gobierno. Entre ellas están: México SOS, movimiento por la Paz y la Justica dirigido por Javier Cecilia, el movimiento juvenil “yo soy 132” en el periodo de peña nieto que buscaba la democratización de los medios de comunicación ya que el gobierno ejercía un control riguroso sobre ellos.
Resumen: “Características del proyecto neoliberal del estado mexicano.” 
El resumen que se está solicitando debe incluir las principales reformas estructurales que se han hecho en México a partir del neoliberalismo, disminución del poder adquisitivo y pobreza, así como los movimientos sociales que han tenido lugar en este periodo. Al final del resumen debe poder un ejemplo de reforma estructural aplicada en el sexenio de Enrique Peña Nieto. El resumen no debe ser menor a 3 cuartillas. 
1. Reformas estructurales 
En más de 40 años de neoliberalismo en México, se ha tenido la necesidad de reformar la constitución de los Estados Unidos Mexicanos, Para poder tener un andamiaje que permita aplicar las políticas neoliberales, se tuvieron que hacer reformas estructurales a la constitución, entre ellas mencionaremos las siguientes:
● En 1982 se modifica el artículo 28 constitucional que le permita al presidente de la república privatizar los bancos.
● En el periodo de Carlos Salinas de Gortari se modificaron los artículos 3, 27, 82, y 130 constitucional. Por ejemplo, el artículo 3 establece que la secundaria es obligatoria, en el periodo de Peña Nieto se vuelva a tocar el artículo, pero se establece que la preparatoria es obligatoria; Se reforma el 27 que permitía al campesino arrendar o enajenar sus tierras, dando por terminado el reparto agrario fruto de la revolución mexicana. Se tocó el 130 constitucional dándole a la iglesia personalidad jurídica.
● Se reformó la Ley de Educación quitándole al SNTE el poder y control que tenía sobre el quehacer educativo. La parte medular de la reforma fue la nueva forma de obtener las plazas (aprobada en el 2013).
● La Reforma Energética que permitía que empresas extranjeras (sector privado) pudieran extraer petróleo en aguas profundas, así como la apertura a empresas extranjeras para que vendan gasolina en México (entraron en Vigor el 2014).
● Aprobación de leyes de cambio climático.
● Reforma laboral. Esta reforma estableció nuevas formas de contratación y capacitación del personal, iniciando con un periodo de prueba para los trabajadores además se reguló la subcontratación (outsourcing).
● Ley de asociaciones público-privadas para permitirle a empresas privadas la concesión de construcción y mantenimiento de obras públicas.
● La Reforma Fiscal. Fue muy cuestionada por que se aprobó la homologación del IVA en la frontera con el resto del país, subiéndolo de 11% a 16%. También se aprobó un impuesto a los depósitos bancarios, se eliminó el régimen de pequeño contribuyente, entre otros.
Las reformas estructurales, se caracterizan por modificar los principios, instituciones y estructuras de las organizaciones del Estado, también cambiar las reglas de acuerdo a las circunstancias que vive la sociedad, buscan modificar la distribución del poder económico y por último plasmarse en la constitución y leyes secundarias. Son una actualización del marco normativo con la finalidad de estar al día en competitividad a nivel mundial.
2. Nuevas formas de consumo.
El internet no sólo transformando el mundo en una aldea intercomunicada, sino que cambió la manera de hacer mercado (comprar y vender), claro no solo el internet sino las nuevas tecnologías, por ejemplo, el teléfono celular que aparece en los 90, s. Un ejemplo de mercado por internet, son las grandes firmas que tiene venta por internet como Costco, Walmart, Superama, etc. La realidad es que esta generación vive influenciada por un consumismo devorador, que es promovido por los medios de comunicación.
3. Disminución del poder adquisitivo, pobreza y desigualdad.
Comenzaremos preguntando ¿Qué es el poder adquisitivo? “Es el que está determinado por los bienes y servicios que pueden ser comprados con una suma específica de dinero, dados los precios de estos bienes y servicios. Así, cuanto mayor sea la cantidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos con determinada suma de dinero, mayor será el poder adquisitivo de dicha moneda”. En otras palabras, mide el nivel de riqueza o ingreso de los ciudadanos, en teoría la pérdida del poder adquisitivo se debe a que el precio de los productos se eleva (inflación) que crecen más allá de los salarios, según los economistas expertos en la materia en los últimos años de 1976 al año 2010 el salario mínimo ha perdido el 76% de su poder adquisitivo en América Latina. La realidad en México es que de cada 10 mexicanos de 4 a 6 viven en pobreza, generando una gran desigualdad social.
4. Movimientos sociales.
Durante los más de 30 años de neoliberalismo, los movimientos sociales no se han hecho esperar y en este apartado los describimos de una manera básica para que el alumno comprenda el impacto de la política económica en la vida social de la población.
Movimiento zapatista. Una fecha que será recordada en la historia reciente de México es el primero de enero del año 1994. Aparece en la escena un personaje con el rostro cubierto al que se le llamó Subcomandante Marcos, el cual levantó un ejército (guerrilla) en el estado de Chiapas tomando varias poblaciones del norte y de los altos del estado en mención. Se hicieron llamar “Ejército Zapatista de Liberación 105 BLOQUE III Modelo Neoliberal y tendencias del cambio socioeconómico en México Nacional” (ELZN). El objetivo más importante de este movimiento, no solo social sino armado, era que se reconocieran y respetaran los derechos de los pueblos indígenas. A partir de este movimiento tales derechos fueron reivindicados, en especial de los siguientes grupos indígenas: jacalteco, tojolabal, zoque, tzeltal tzotzil, entre otros. Dato interesante es que el día que inicia este conflicto entraba en Vigor el TLCAN. Una de las páginas más sangrientas de este movimiento es la matanza de Acteal donde fueron asesinados 45 indígenas. Debe ser mencionado que el ELZN recibió el apoyo de la mayoría de los países del mundo que se informaron a través de las redes sociales.
5. Movimientos sociales actuales. 
En este apartado sólo mencionaremos algunos de los más importantes movimientos sociales de los últimos años:
● En el año 2001 movimiento de San Salvador Atenco, encabezado por campesinos y ejidatarios del estado de México inconformescon la construcción de un aeropuerto en sus tierras, para la cual se haría uso de la expropiación de una gran cantidad de terrenos en el área de Texcoco, Atenco y Chimalhuacán.
● Año 2006 movimiento de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). Este movimiento agrupó a varios sectores de la sociedad que se organizaron para mejor las condiciones de vida de la sociedad oaxaqueña una de las más pobres del país.
● En la década pasada la lucha de ecologistas por la siembra de maíz transgénico por los efectos nocivos para la salud humana.
● El año 2013 la lucha del CNTE en contra de la Reforma Educativa, la cual se realizó sin consultar a los profesores.
● En los últimos años ha surgido el término “organizaciones no gubernamentales” (ONG), son grupos de personas que no pertenecen a ningún partido políticos, sindicato o gobierno. Entre ellas están: México SOS, movimiento por la Paz y la Justicia dirigido por Javier Sicilia, el movimiento juvenil “yo soy 132” en el periodo de Peña Nieto que buscaba la democratización de los medios de comunicación ya que el gobierno ejercía un control riguroso sobre ellos.
Ejemplo:
Crea un instituto nacional electoral que establece un nuevo marco para la política, por ejemplo, prevé la creación o la posibilidad de conformar gobiernos de coalición.
Página de

Más contenidos de este tema