Logo Studenta

Reflexiones sobre la escritura académico investigativa - Yessica silva

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La redacción académica
HUANCAS RAMON Melvin
Ing. Civil- “B” 
Reflexiones sobre la escritura académico investigativa
INTRODUCCIÒN:
¿Sería posible aprender sin utilizar textos académicos? claro que es posible aunque dicho aprendizaje sería deficiente sin duda. Es por ello que desde tiempos remotos se fue puliendo la manera de escribir la información para poder transmitirla sin ambigüedades. Siendo así resulta muy importante estudiar este tema porque nos va ayudar a plasmar la información que nosotros sinteticemos. 
MARCO TEÒRICO
Leer, escribir o estar alfabetizado se denomina en la actualidad literalidad se refiere de manera amplia a las capacidades de razonamiento asociadas a la escritura y a la lectura; las habilidades necesarias para saber escribir y leer críticamente la ciencia. También implica identificar géneros discursivos, comprender los roles de autor y lector, ser conscientes de los valores y representaciones sociales en los textos, y reconocer retóricas, identidades, prácticas de poder por medio del discurso y estrategias de intertextualidad (Cfr. Cassany, 2006, p.39).
El discurso especializado (académico-investigativo) 
En general se entiende como poner al alcance del público algo, se asume como la adaptación o gradación del contenido académico e investigativo a diferentes contextos, formatos de publicación y públicos diversos, no necesariamente especializados (Cfr. Cassany, 2001, p.362), por lo cual las tipologías textuales varían dependiendo de múltiples factores.
Tomado de “Manual de redacción “(pág. 54)
CARACTERÍSTICAS 
 Las diversas tipologías textuales académicas e investigativas tienen en común una serie de características discursivas propias de la comunicación científica. En este sentido los directores de investigación, los editores académicos y los árbitros entran a verificar la adecuación del nuevo aporte al código o retórica oficial de la ciencia. Dicha retórica concibe el artículo como una formulación lingüística específica del mundo real, en el que los investigadores comunican lo que ellos creen que ha sucedido realmente durante el proceso de investigación. La retórica de la ciencia o discurso académico (DA) como también se le denomina es visto por la comunidad científica como: (Sanchez 2011)
• Un lenguaje bastante planificado y elaborado que utiliza un registro formal. 
• Presenta un lenguaje objetivo (externo al investigador).
 • Tiene un léxico o terminología específica. 
 ESTRUCTURA DE UN TRABAJO ACADÉMICO 
Todo trabajo académico debe seguir una estructura específica, conformada por etapas metodológicas estrechamente vinculadas y equilibradamente dispuestas, cuya correcta presentación y jerarquización redunda en una investigación sistemática y ordenada. Los contenidos, correctamente establecidos, se organizan de acuerdo a un modelo expositivo básico (Sabino 1994).
el cuerpo principal, organizado a través de un conjunto de subdivisiones (partes, capítulos, puntos o secciones, subpuntos, parágrafos); las conclusiones (síntesis, apreciaciones, limitaciones, proponer nuevas investigaciones); los apéndices o anexos (elementos profundizadores y enriquecedores del cuerpo principal, como gráficos, fotos, cuadros, etc.); el postscriptum o postdata (sección complementaria que se escribe luego de finalizado el cuerpo, si es que se ha omitido algo); y, finalmente, la bibliografía (el listado ordenado de todas las fuentes que forman el aparato crítico del trabajo). (Koval 2011)
ESCRITURA ACADÉMICA, MUCHO MÁS QUE UN ASUNTO DE LENGUA. 
La escritura académica debe ser analizada desde un punto de vista más amplio, en el que se pueda. 
 Así pues, comenzando por la importancia de la escritura, Rinck & Sitri (2012) afirman que existe una exclusión entre los que saben escribir y los que no. Esta afirmación resalta la importancia de la escritura puesto que ella contribuye a evitar la exclusión de las personas que no la realicen competentemente, al menos en el contexto académico. Por esto, según estos autores, existen manuales para ‘redactar eficazmente’, pues “el ‘bien escribir’ es visto como una habilidad general, independiente de las especificidades de los tipos de escrito”. Es decir, se considera que las personas que escriben bien tienen una habilidad a su favor. Además de lo anterior, Mangiante & Parpette (2011) concuerdan con esta idea porque “las producciones escritas constituyen lo esencial de su evaluación [de los estudiantes] en la enseñanza superior francesa”
 
Esto se puede evidenciar debido a que el simple hecho de poder expresar las ideas con caridad nos abre las puertas en el ámbito profesional. Esto se dee a que la comunicación es uno de os pilares sobre los que sostiene la sociedad. 
COMPONENTES DE UN TRABAJO ACADÉMICO 
En un sentido general, la redacción de todo trabajo académico debe tomar en cuenta cuatro componentes principales: el contenido temático (conjunto de conceptos e ideas que componen la materia o cuerpo del texto); las normas de estilo (restricciones o reglas formales de presentación académica que confieren de un marco general en forma, aspecto y método al contenido temático); la composición general (esqueleto lógico y espacial que sistematiza el contenido); y el aparato crítico (conjunto de citas y referencias que constituyen los recursos bibliográficos sobre los que se sostiene el discurso). (Koval 2011)
Referencias
Koval, S. Introducciòn de la rdacciòn academica: pautas formales y tematicas para el desarrollo de traajos cientificos y administrativos. Cataluña: Temas, 2011.
Sanchez, A. Manual de rdacciòn academica e investigativa: Como escribir , evaluar y pùblicar articulos. colombia: catolica dl norte fundaciòn universitaria, 2011.
Peñaranda, J. Aportes para la reflexión sobre la escritura académica en el componente de formas de la LLM de la PVJ: Un análisis descriptivo: Bogota, 2014.

Continuar navegando