Logo Studenta

Sindrome metabolico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El síndrome metabólico (SM) consiste en una agrupación de 
alteraciones metabólicas que confieren un elevado riesgo 
para desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes 
mellitus (DM) de tipo 2. 
 
❤ Obesidad central 
❤ Resistencia a la insulina(RI) 
❤ Hipertensión arterial (HTA) 
❤ Dislipemia (hipertrigliceridemia, descenso del HDL-
colesterol, aumento de partículas LDL pequeñas y Densas). 
❤ Otros integrantes: estado protrombótico y proinflamatorio, 
hígado graso no alcohólico, hiperuricemia, gota, 
microalbuminuria, colelitiasis, apnea obstructiva del sueño y 
ovario poliquístico. 
 
 
Manifestaciones clínicas 
La clínica del SM se caracteriza por los signos mencionados 
anteriormente: aumento del perímetro abdominal, HTA, 
disglucemia y dislipemia; y los síntomas propios de la 
potencial presencia de enfermedades asociadas. 
De forma especial, por su frecuencia e importancia, los 
relacionados con las enfermedades cardiovasculares y la DM 
de tipo 2. 
La apnea obstructiva del sueño y las alteraciones de la 
función hepática secundarias a la esteatosis pueden también 
contribuir a las manifestaciones clínicas. 
 
Diagnóstico 
Se han propuesto varios criterios diagnósticos para 
identificar sujetos con SM: 
 
Al menos 3 de los seguintes: 
❤ Perimetro abdominal > 102cm (H) y >88 (M) 
❤ Trigliceridemia >150mg/dl 
❤ HDL < 40mg/dl (H) y < 50mg/dl (M) 
❤ Presion arterial >130/85mmhg 
❤ Glucemia basal >100mg/dl (5,6 mmol/dl) 
 
❤ Perimetro abdominal en caucasicos: >94cm (H) y 80cm (M) 
Y al menos 2 de los seguintes: 
Trigliceridemia >150mg/dl 
❤ HDL < 40mg/dl (H) y < 50mg/dl (M) 
❤ Presion arterial >130/85mmhg 
❤ Glucemia basal >100mg/dl (5,6 mmol/dl) 
 
Al menos 3 de los seguites: 
Perimetro abdominal en: Caucasicos: >102cm (H) y 88cm (M) 
 Asiaticos: >90cm (H) y 80cm (M) 
❤ Trigliceridemia >150mg/dl 
❤ HDL < 40mg/dl (H) y < 50mg/dl (M) 
❤ Presion arterial >130/85mmhg 
❤ Glucemia basal >100mg/dl (5,6 mmol/dl) 
 
La aceptación que el concepto de SM ha encontrado en la 
clínica se justifica por su utilidad para, de forma rápida y 
sencilla, identificar a los sujetos con mayor riesgo 
cardiovascular o de desarrollar DM de tipo 2. Los sujetos con 
SM tienen hasta tres veces más riesgo de morbilidad y 
mortalidad por cardiopatía isquémica y cuatro veces más 
riesgo de desarrollar DM de tipo 2. 
Aproximadamente un tercio de los sujetos menores de 45 
años con cardiopatía isquémica presentan SM. 
Además, la coexistencia de SM y DM de tipo 2 eleva hasta 
cuatro veces el riesgo relativo de cardiopatía isquémica. 
 
Tratamiento 
Consiste en el tratamiento de todos sus componentes a 
partir de una modificación del estilo de vida. Ya que la 
obesidad y el sedentarismo son los determinantes básicos 
del síndrome, deben ser tratados inicialmente y con 
intensidad. 
Una pérdida ponderal del 7-10% mejora todos los 
componentes del SM y reduce el riesgo de progresar a DM 
de tipo 2. 
Se debe pautar una dieta hipocalórica (1200-1600 kcal/día) 
baja en grasas saturadas y un programa personalizado de 
ejercicio aeróbico. 
 
Suele ser necesaria la intervención farmacológica. La 
prioridad para su empleo son las elevaciones del LDL-
colesterol, HTA y glucemia. Para ello, se emplearán: 
❤ Hipolipemiantes (estatinas, ezetimiba, fibratos) 
❤ Hipotensores (antagonistas de los receptores de la 
angiotensina II [ARA-II], inhibidores de la enzima 
convertidora de la angiotensina [IECA], diuréticos y calcio 
antagonistas)] 
❤ Sensibilizantes a la insulina (metformina, pioglitazona) 
❤ En caso de diabetes, hipoglucemiantes orales, metformina, 
incretinas, inhibidores de la secreción insulínica (GLP-1, 
SGLT2). 
❤ Los agentes que facilitan la pérdida de peso (orlistat, 
análogos de GLP-1) pueden ser útiles. 
 
La cirugía bariátrica es una opción válida si el IMC supera los 
40kg/m2 o en sujetos con comorbilidades y un IMC mayor de 
35kg/m2. Salvo contraindicaciones, los sujetos con elevado 
riesgo cardiovascular deben recibir también ácido 
acetilsalicílico en una dosis reducida.

Continuar navegando