Logo Studenta

de que hablamos cuando hablamos de educ inicial

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial
La Educación Inicial en el contexto actual
Año 2021
CLASE 1 
La Unidad 1 está precedida por la pregunta ¿De qué hablamos cuando hablamos de Educación Inicial? y para dar respuesta a ella desarrollaremos algunos temas vinculados a las tensiones, mandatos fundacionales, supuestos, mitos y la necesidad de construir nuevos significados en la actualidad. Además abordaremos el recorrido histórico de la educación de la primera infancia -los cambios, continuidades y rupturas en los discursos y prácticas educativas- y algunas de las problemáticas que atraviesan la tarea de enseñar en los Jardines Maternales y Jardines de Infantes en la actualidad. 
¿¿??nos acercaremos a acuerdos jurídicos internacionales como la Convención de los Derechos del Niño y leyes nacionales como la Ley de Protección Integral de los Derechos de niños, niñas y adolescentes, la Ley de Educación Nacional y la ESI, demarcando el camino hacia el reconocimiento del niño/niña como sujeto de derecho, desde una mirada crítica y poniendo en tensión problemáticas actuales a resolver.
Los saberes que trabajaremos en la Unidad 2 nos ayudarán a comenzar a comprender ¿Qué es eso llamado Infancia?: los sujetos de la Educación Inicial. Con el aporte de algunos autores abordaremos a la infancia entendiéndola como construcción histórica, social y política y también algunas de las transformaciones contemporáneas que modifican su estatuto: la apertura hacia nuevas maneras de “mirar” y atender las necesidades educativas de las “nuevas infancias” (impacto de la desigualdad y el mercado)
En la Unidad 3 nos adentraremos en las particularidades de la tarea de educar en la Educación Inicial abordándolas desde la pregunta ¿Quiénes educan a los niños y niñas pequeños/as? Aquí conoceremos los diferentes escenarios de atención educativa a la primera infancia: Programas, modalidades y alternativas institucionales formales y no formales en Argentina y en un segundo momento abordaremos las representaciones sociales sobre los/as docentes y la enseñanza destinada a la Primera Infancia para revisarlas y resignificarlas en virtud de los desafíos y necesidades de la práctica docente en distintos contextos sociales y culturales. 
 
 
Presentación Unidad 1
¿De qué hablamos cuando hablamos de Educación Inicial?
Educación Inicial: tensiones, mandatos fundacionales, supuestos, mitos. La necesidad de construir nuevos significados en la actualidad.
Comenzamos a transitar esta unidad situando a la asignatura en el marco de la Didáctica Específica de la Educación Inicial. Ustedes han transitado en el primer cuatrimestre por los saberes que aporta la Pedagogía que son soporte de las prácticas educativas. En este caso, los conocimientos y saberes que abordaremos de ahora en más, les brindarán herramientas teóricas para conocer y valorizar algunos aspectos del contexto social amplio que impactan en la tarea de enseñar en el Nivel Inicial. Los espacios que atienden a los niños y niñas pequeños/as están atravesados por las mismas problemáticas que repercuten en todas las demás instituciones (cambios culturales, sociales, económicos, jurídicos, entre otros), aún así tienen una serie de particularidades que comenzaremos a abordar.
La Educación Infantil, en tanto conjunto de prácticas del ámbito educativo destinada a niños y niñas de 45 días a 5 años, tiene una larga historia en nuestro país, pero en ese proceso histórico se han ido construyendo una serie de mitos, de representaciones en torno a las maestras, a las actividades que se hacen en los jardines, a las características de los sujetos (niños y niñas que asisten) que deben ser revisados porque influyen en lo que cada una de ustedes piensa y siente respecto de su tarea como futura docente y de los objetivos de enseñanza que se proponen.
¿Por qué deben ser revisados? Porque son representaciones estereotipadas de la realidad que se configuran en verdades absolutas que no son cuestionadas…y de lo que se trata en esta primera clase con el apoyo de los textos académicos, es de comenzar a cuestionar estos mitos. 
Para ello, recurriremos a una referente en los estudios de la Educación Inicial, pues ella se ha preocupado en estudiar al Juego en la infancia. En el texto que luego ustedes leerán, aborda algunos de estos mitos, los discute y enuncia cómo debe ser considerada la tarea de enseñar en el Nivel Inicial.
Primero es importante presentarles a la autora del texto que trabajaremos en esta clase. Ella es Patricia Sarlé, profesora de Educación Preescolar y Doctora en Educación por la UBA y el documento que les acercamos “La Educación Infantil en la República Argentina: entre la tradición y la vanguardia” fue escrito en el año 2000 y aunque tiene sus años, sus aportes se tornan muy vigentes en la actualidad. 
El escrito tiene una característica particular que es necesario aclarar: se trata de un texto argumentativo. Un texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o contradecirlas con el fin de persuadir al lector. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea, refutarla o bien persuadir o disuadir al lector sobre determinados hechos o ideas. Es fundamental comprender esto al momento de abordar su lectura porque justamente, la autora va a contradecir algunas ideas arraigadas en el sentido común de la mayoría de las personas. 
Por eso creemos necesario en esta clase, hacer algunas consideraciones generales.
El objetivo del escrito es “identificar y reconocer continuidades en las prácticas de enseñanza y tradiciones arraigadas en la vida cotidiana de las salas de la Educación Inicial”
Para ello la autora aborda dos grandes temas:
-Desarrollo de los postulados que han marcado la acción didáctica en las aulas y
-Campos problemáticos para pensar las prácticas de enseñanza en el Nivel Inicial. 
Comienza su texto relatando una posible visita a un Jardín de Infantes actual en el que el visitante encontraría algunas actividades, objetos y rutinas propias del pasado conviviendo con otras que se ajustan a nuestro tiempo. Así puede evidenciarse un interjuego entre “lo nuevo” y “lo viejo”, prácticas tradicionales transmitidas de generación en generación, junto a nuevas prácticas, nuevos lenguajes, nuevas herramientas…Para acompañar esta vivencia…creemos que lo mejor es hacerlo a través de las imágenes. 
 
 ¿Mismas rutinas? El trencito en los 2000 y en 1954
 
 
Diferentes tecnologías…tareas compartidas con lxs compañerxs
 
Diferentes métodos…diferente uso de los espacios
Las imágenes dan cuenta de que hay rutinas, formas de usar el espacio, conformación de los grupos, juegos y materiales didácticos que aún perduran y tienen un fuerte arraigo en el Nivel Inicial porque están fuertemente vinculados con prácticas educativas que son propias de su tradición y que, muchas de ellas “funcionan”. 
Todas estas formas que asume la vida cotidiana en las salas de los jardines de infantes nos advierten, según Patricia Sarlé, de una serie de postulados pedagógicos que dan cuenta de ciertas “prácticas didácticas que responden a costumbres y tradiciones que ocultan la historia de los jardines de infantes” . De ellos toma particularmente dos, por estar presentes en el discurso cotidiano de maestros y padres.
· El primero es “El jardín de Infantes: un mundo feliz” en el que describe de una manera cuestionadora QUÉ ES UN JARDÍN DE INFANTES Y QUIÉNES TRABAJAN EN ÉL y nos impulsa a revisar el carácter mítico que se le atribuye a la infancia en frases como “todos los niños son felices” y el carácter mítico de la maestra jardinera “casi como una segunda mamá”. 
Desde el sentido común se piensa al Jardín de Infantes como un espacio destinado a “una infancia romántica, sin problemas, libre y creadora, sin traumas y dificultades, buena en sí misma”, pensamiento que refleja una lectura ingenua por parte de las y los docentes de las diferentes situaciones que atraviesan los niños y niñasen su tránsito por la infancia. Porque si bien todos son niños, no todos la atraviesan igual. Como ejemplo de esto, basta escuchar en los medios de comunicación casi a diario las distintas situaciones de violencia, desamparo, y soledad en las que están involucrados los niños en nuestro contexto próximo.
Vinculado a este mito, la mirada de la maestra jardinera (siempre pensada como mujer), es la de una “acompañante comprensiva” en el proceso de desarrollo de los niños y niñas, que cumple una función de “segunda mamá”, siempre alegre, siempre divertida, siempre disponible porque esa es su vocación. Este mito también debe ser revisado y discutido porque si se sigue sosteniendo, se desvaloriza completamente el sentido de la formación docente. 
En relación con esto, la autora recupera los aportes de Díaz Barriga que habla de la ignorancia social de la didáctica, vinculada a la creencia generalizada de no reconocer que la tarea de enseñar exige formación, preparación, conocimientos y que no puede ser llevada a cabo por cualquier persona. 
· El segundo postulado “Cada cual atiende su juego…” está relacionado con LO QUE SE HACE en el Nivel Inicial y está fuertemente arraigado a los Pilares de la tradición en la Educación Inicial: las características evolutivas (qué y cómo enseñar); la socialización y el juego. Estos Pilares se han ido configurando durante todo el proceso de constitución del Nivel y han adquirido diversas significaciones en diferentes momentos históricos, lo que ha traído como consecuencia una multiplicidad de modos de entender a qué apunta cada uno de ellos.
En síntesis y luego de una lectura profunda del texto, es importante reconocer que cuando hablamos de:
Características evolutivas: debemos preguntarnos ¿Para qué concurren los niños al Nivel Inicial? y tener en cuenta que las situaciones de enseñanza y propuestas deben ser diferentes en cantidad y calidad de las posibilidades de aprendizaje espontáneo. 
Socialización: está vinculada al aprendizaje de normas prácticas de convivencia social con sentido y no sólo a “hacer amigos”
Juego: debe ser considerado como el método de enseñanza por excelencia que asume características particulares en el contexto escolar.
En la vida cotidiana de los Jardines de Infantes se dan situaciones contradictorias y ambiguas por lo que es necesario reflexionar sobre ellas para rescatar lo positivo, reconceptualizar y/o modificar las prácticas sin sentido 
En la conclusión del texto la autora trabaja ciertos campos problemáticos y además, recupera un concepto del campo de la Didáctica, el de “Buena Enseñanza” que consideramos importantes desarrollar acá.
En relación a los campos problemáticos nombra:
· El modelo “romántico” que se impone al momento de tomar decisiones pedagógicas y didácticas
· Las prescripciones (disposiciones, normativas) rígidas que rigidizan la tarea docente
· La singularización de las prácticas de enseñanza en el nivel (no se deben primarizar)
Y promueve procesos de reflexión para transformar los Jardines de Infantes en espacios privilegiados para la construcción de conocimientos.
Ahora… ¿Cómo pueden transformarse las prácticas educativas en los Jardines de Infantes a fin de transformarlos en espacios de construcción de conocimientos cuando están arraigadas a mitos y tradiciones que siguen repitiéndose sin cuestionarlos? Para responder a esta pregunta la autora recupera el concepto de “Buena Enseñanza” en la Educación Inicial en tanto posibilita definir la identidad de las prácticas que se realizan en las salas de Jardín y su significado educativo.
En sentido epistemológico: el adjetivo “buena” se refiere a la necesidad de precisar situaciones de enseñanza que contemplen la generación de un ambiente alfabetizador, especialmente desde la atención del juego y el lenguaje comunicativo de niños y niñas. 
En sentido moral: el adjetivo “buena” se refiere a la necesidad de analizar algunas formas características que asumen las prácticas en el Jardín, que ocultan expresiones autoritarias (rutinas para pedir silencio, para llamar la atención de los niños por medio de canciones) ya que estas minimizan las posibilidades de comprensión que tienen los niños y niñas ante lo que se les solicita. 
Para concluir es importante tener muy en cuenta que la educación que reciben los niños y niñas en el Nivel Inicial es el punto de partida en su formación como sujeto social, capaz de comunicarse, participar realmente y de acuerdo con sus posibilidades, en el medio social; cooperar, construir conocimientos y expresarse libre y creativamente. Supone facilitarle al niño experiencias e instrumentos variados, cada vez más ricos y complejos, para que construya aprendizajes realmente significativos.
Para finalizar creemos oportuno acercarles otros saberes que, vinculados con los desarrollos de Patricia Sarle, lo complementan. 
Como ya señalamos, la didáctica específica del Nivel Inicial ha ido configurándose en un proceso de resignificación de su sentido y, a partir de reflexiones, discusiones y nuevos saberes, las pedagogas argentinas Claudia Soto y Rosa Violante sintetizaron los principios pedagógicos que definen los pilares básicos de la didáctica del Nivel, entre los cuales recuperamos: 
· Alfabetización Cultural: Esto supone ofrecer a los niños y niñas experiencias con diversos lenguajes que remiten a distintos campos de conocimientos brindándoles la posibilidad de conocer, comprender, disfrutar y ampliar sus repertorios culturales en contextos enriquecedores y alfabetizadores en sentido amplio. 
· Desarrollo personal y social: Fortalecer las posibilidades de establecer los vínculos con los otros, con los adultos y pares para aprender a confiar en las propias posibilidades de conocer, de explorar, de expresarse, de jugar, de hablar con otros, de resolver problemas cotidianos, de saberse querido y respetado, de sentirse capaz de ser cada vez más autónomo.
· Juego: Promoverlo como una actividad necesaria en la infancia; como estrategia facilitadora de aprendizajes y como un contenido que debe enseñarse por su relevancia simbólica respecto del mundo cultural del cual el niño participa.
-----------------------------------
Hasta aquí la primera clase…Nuestra sugerencia es que lean atentamente el texto que se adjunta como lectura obligatoria y recuperen los aspectos fundamentales como por ejemplo: ¿de qué trata? ¿Cuáles son los temas más relevantes que trata la autora? de manera que permitan dar respuesta a la pregunta que guía nuestra primera unidad.
Es importante que vayan tomando algunas notas, puede ser en un escrito o en una figura de síntesis que recupere los aspectos más relevantes. 
Bibliografía Obligatoria
Sarlé, Patricia (2000) La Educación Infantil en la República Argentina: entre la Tradición y la Vanguardia. Documento adaptado para la asignatura “La Educación Inicial en el contexto actual” FCH. UNSL
Clase 1- Unidad 1 ¿De qué hablamos cuando hablamos de Educación Inicial? 26-08-2021	Página 8

Continuar navegando