Logo Studenta

texturas_aguilar

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LICENCIATURA EN MÚSICA 
INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DE LA MÚSICA 
APUNTES SOBRE LA TEXTURA MUSICAL (I) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DOCENTE: ESTEBAN SEBASTIANI 
CURSO DE INGRESO (2020) 
1. MARÍA DEL CARMEN AGUILAR 
LA PERCEPCIÓN DE LAS TEXTURAS 
La autora en su texto Aprender a escuchar (2009) propone la siguiente definición 
de textura: “organización de capas o planos sonoros que es posible distinguir aunque se 
perciban simultáneamente. Ayuda a construir sintaxis y reconocer las funciones formales 
de las obras que escuchamos”. 
La percepción de la textura tiene relación con el agrupamiento que la mente 
realiza (ley gestáltica de pregnancia, construcción de “buenas formas”) ante 
estímulos musicales simultáneos. Une o separa el fenómeno sonoro en diferentes 
planos y les atribuye diferentes grados de jerarquía relativa, en función de las 
configuraciones de los sonidos y su pregnancia. 
La segmentación de planos puede darse por la diferencia de timbres, la 
separación registral, la intensidad etc. Por otro lado, la igualdad tímbrica, u otros 
factores de similitud, podrían aglutinar elementos en un mismo plano. 
 
TIPOLOGÍAS DE TEXTURA 
Monodía: La percepción reconoce una única línea melódica. 
 
Fig 1: fragmento de 'Abime des oiseaux' de Olivier Messiaen (1941) 
 
Polifonía horizontal: La percepción reconoce dos o más líneas melódicas con 
diferente ritmo. 
 
Fig 2: fragmento de 'Contrapunktus I' de Johann Sebastian Bach (1738) 
 
Polifonía vertical: La percepción reconoce dos o más líneas melódicas con un 
mismo ritmo. La autora las subdivide en homofonía, modelo en el cual las voces 
tienen mismo ritmo y misma dirección, y un intervalo de separación constante, y 
la describe como una sola línea enriquecida tímbricamente, y por otro lado se 
refiere a la polifonía vertical propiamente dicha (mismo ritmo, pero direcciones 
independientes). 
 
Fig 3: fragmento de 'If ye love me' de Thomas Tallis (1549) 
 
Melodía acompañada: La percepción reconoce una línea melódica que se 
destaca sobre otros elementos del discurso musical otorgándole el rol de figura, 
mientras que el acompañamiento armónico funciona como fondo. 
 
Fig 4: fragmento de 'Come raggio di sol' de Antonio Caldara (1671-1736) 
 
Heterofonía: Se perciben dos o más fuentes sonoras que ejecutan una misma 
melodía pero con diferente grado de ornamentación, desplegándose en diferentes 
planos. 
 
 
Fig 5: fragmento de 'Ein' feste Burg ist unser Gott' de Johann Sebastian Bach (1727) 
 
Polifonía oblicua: Se percibe esta textura cuando algún aspecto del material 
sonoro (registro, timbre) obliga a la percepción a construir configuraciones en un 
campo ambiguo y tensionado entre la monodia y la polifonía. Aguilar distingue al 
tipo 1, modelo en el cual se escucha una única línea melódica (es decir, que suena 
un solo sonido por vez) segmentada en dos o más partes, agrupando los sonidos 
por alguna condición material (altura, timbre, etc.). Por otro lado, el tipo 2 se 
produce el efecto contrario, pues en lugar de segmentarse el discurso en dos o 
más planos por las diferencias materiales, los distintos sonidos se agrupan en un 
único plano que varía su materialidad pero se agrupa por algún criterio, por 
ejemplo la función o la dirección melódica. 
 
 
Fig 6: ejemplo de polifonía oblicua tipo 1, sobre modelo homofónico 
 
 
Fig 7: ejemplo de polifonía oblicua tipo 1, sobre acordes 
 
Fig 8: fragmento del 'Konzert Op. 24' de Anton Webern (1934) 
 
 
Fig 9: comienzo del Ricercar de Johann Sebastian Bach, orquestado por Anton Webern

Continuar navegando