Logo Studenta

SISTEMA EXCRETOR

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SISTEMA EXCRETOR
1. Esquematice la composición general de un sistema de excreción, funcionalidad y características de los órganos que participan en el proceso de la excreción en organismos vertebrados e invertebrados. ¿Cuáles son las partes del sistema excretor?
· 
· 
· Protonefridios: Platelmintos. Tubos ramificados ciegos con células flamígeras que tras la reabsorción se abren al exterior por poros. 
· 
· 
· Metanefridios: Anélidos y Moluscos Tubos abiertos por los dos extremos. Nefrostoma a cavidad celómica y nefridio poro al exterior. Tubos ramificados ciegos con células flamígeras que tras la reabsorción se abren al exterior por poros. 
· Glándulas antena les o verdes: Crustáceos. Saco ciego (filtración), tubo excretor (reabsorción) y vejiga (almacenamiento) y poro. 
· Tubos de Malpighi: Insectos. Tubos ciegos que comunican con el intestino. Reabsorción en intestino grueso. 
 
Riñones. Vertebrados. Formados por nefronas .Consta de un corpúsculo renal, que filtra a presión el plasma sanguíneo, y un túbulo contorneado, donde se realizan la reabsorción y la secreción
· Cápsula renal. Es la capa externa, compuesta una membrana de tejido conjuntiva fibrosa. 
· Zona cortical. Tiene un aspecto granuloso debido a los corpúsculos de Malpighi. Forma cubierta continúa bajo la cápsula renal con prolongaciones hacia el interior que se denominan columnas renales. 
· Zona medular. Presenta un aspecto estría do que las columnas renales la dividen en sectores llamados pirámides renales.
· Pelvis renal. Constituye la zona tubular que recoge la orina 
2. Defina y explique ventajas, desventajas, semejanzas y diferencia de un riñón Pro nefrítico y un riñón meta nefrítico.
Protonefridios
Son estructuras sencillas que aparecen en a celomados o pseudocelomados. Hay dos tipos de protonefridios:
· Células flamígeras: son células grandes con cilios. Conectan unas células del interior del cuerpo con el exterior mediante un pequeño conducto. Los productos nitrogenados pasan de una célula a otra, hasta llegar a la célula flamígera que lo expulsa al exterior, gracias a la corriente que crea el movimiento de los cilios.
· Saloncitos: son células grandes, flageladas, con un collarete. Se asocian unas células con otras formando una cámara a la que se expulsan las sustancias nitrogenadas, que salen al exterior, gracias a la acción de los flagelos.
Metanefridios
Aparece en anélidos, moluscos y algunos artrópodos. Son tubos enrollados, con dos aberturas. Un extremo es el nefrostoma, que está en contacto con la cavidad celómica y extrae de ésta todo tipo de sustancias. En el tubo del meta nefridio, llamado nefroducto, se produce la reabsorción de los compuestos útiles para el animal. Las sustancias tóxicas se expulsan al exterior a través del nefroporo.
	PRONEFRITICOS
	METANEFRIDIOS
	· Es vestigial.
· Sus ductos proveen importantes contribución al sistema reproductivo masculino.
· Aparecen en a celomados y pseudocelomados.
· Aparecen y desaparecen a la cuarta semana.
· Aparecen en el mesodermo cervical del embrión. 
· Crecen lateralmente y se canalizan para formar túbulos nefríticos. 
	· Desarrolla al riñón definitivo.
· Los ductos excretorios son permanentes, el seno urogenital y el ectodermo superficial.
· aparecen en anélidos, moluscos y algunos artrópodos.
· Aparecen desde la quinta semana.
· Se desarrolla a partir de dos fuentes, la yema ureterica y la masa metanefrica.
· Los túbulos colectores penetran en la masa metanefrica induciendo a que las células de la capsula de este tejido formen nefronas.
3. Que es: una nefrona, asa de henle, túbulos de Malpighi, glándula verde.
Nefrona: unidad funcional del riñón. Está compuesta por el glomérulo donde se efectúa una filtración a partir de los capilares sanguíneos; los materiales filtrados se reabsorben en parte cuando pasan por el túbulo, a través de los vasos capilares que lo rodean; algunas sustancias se añaden al líquido que transcurre por el túbulo, gracias a un proceso de secreción. Así pues las sustancias filtradas no reabsorbidas y las secretadas forman un liquido acuoso, la orina y llegan a los túbulos renales colectores, con destino hacia la pelvis renal, uréter y vejiga urinaria; allí se almacena esperando la concentración voluntaria de un de su esfínter, para la expulsada al interior de la micción. El riñón está constituido por un millón de nefronas.
Asa de Henle: es un conducto en forma de U donde se prolonga la nefrona. Este se halla rodeado por una red de capilares que se derivan de la arteria eferente del glomérulo y se conocen como “plegó peri tubular”. El agua, las sales y toda la glucosa del plasma por esta asa, son reabsorbidas hacia estos capilares. Solo las sustancias que van hacer excretadas quedan en el liquido que circula en la nefrona y que, a este nivel, ya tiene las características de la orina.
Túbulos de Malpighi: Esta estructura aparece en insectos. Son túbulos con un extremo cerrado y otro abierto al tramo final del intestino del animal. Capta sustancias de la cavidad interna y las expulsa al intestino. En esta zona se reabsorben las sustancias útiles y se expulsan al exterior los desechos nitrogenados.
Glándulas verdes (o antena les): Aparecen en crustáceos. Se encuentran situadas debajo de las antenas. Están formadas por un saco que recoge los compuestos tóxicos, un largo tubo que termina en la vejiga, que es una zona ensanchada donde se acumulan las sustancias nitrogenadas, que se expulsan a través del nefridio poro.
4. Como es la orina en peces de agua dulce y en peces de agua salada, explique lo que sucede en ambos casos y compare con los procesos osmóticos.
OSMORREGULACIÓN
Agua dulce 
Son isosmóticos con el medio, al acumular urea y óxido de trimetilamina. La urea es un producto tóxico del metabolismo que se acumula para hacerse isosmóticos, pero como también se acumula TMAO se contrarrestan los efectos nocivos para las proteínas.
	Agua salada	
Son hiposmóticos con el medio
5. Que son organismos amoniotelicos y ureotelicos.
Son organismos con diferentes formas para eliminar o expulsar los productos nitrogenados procedentes de la degradación de proteínas y ácidos nucleicos:
Amoniaco (Amoniotélicos): Animales acuáticos tienen bastante agua para diluirlo. Es tóxico.
Urea (ureotélicos): Anfibios y mamíferos. Se requiere menos agua.
6. Cuál es la importancia de un sistema excretor para el desarrollo de las funciones vitales, podemos subsistir sin mecanismos de excreción.
El aparato excretor se encarga de eliminar todos los productos de desecho que se encuentran en la sangre y que proceden del metabolismo celular. La acumulación de estos desechos en el líquido circulatorio tendría consecuencias fatales si no fuesen eliminados a tiempo. El aparato excretor funciona, pues, como un filtro que retiene y expulsa a través de la orina estas sustancias que podrían ser peligrosas. Además del aparato urinario los desechos también pueden ser eliminados, aunque en mucha menor proporción, a través del sudor, de la respiración y de la función hepática.
Las funciones de nutrición en el aparato excretor: aparato urinario
El aparato urinario se encarga de filtrar los productos de desecho que se encuentran en la sangre y que provienen del metabolismo celular. Son los riñones los encargados de extraer de la sangre todas las sustancias que pudieran llegar a ser nocivas y lo hacen a través de más de un millón de pequeñas estructuras microscópicas en forma de tubo que reciben el nombre de nefronas.
7. En qué consiste los procesos de diálisis renal, cual es su funcionalidad.
Es un tratamiento que reemplaza las acciones purificadoras de manera artificial a pacientes con insuficiencia renal crónica. Este tratamiento consiste en un soporte de vida y no está diseñado para curar la enfermedad renal. De manera específica la diálisis mantiene los niveles normales de las sales (sodio y potasio), elimina los productos de desecho del organismo y controla la presión arterial.
Existen dos tipos de diálisis:
La hemodiálisisLa diálisis peritoneal.
8. Que otras estructuras corporales pueden funcionar como órganos excretores.
Los pulmones: Su función es poner el oxigeno aspirado, a través de la nariz, en contacto con la sangre y a través de ella con los tejidos. El dióxido de carbono producido, como desecho metabólico, se elimina de la sangre en los pulmones y sale al exterior a través de las fosas nasales o la boca.
La piel: Cuando hace mucho calor, sudamos para enfriar el cuerpo y eliminar las sustancias tóxicas. La cantidad de sudor que excretamos en un día es variable, aunque normalmente la cantidad aproximada es de medio litro.
 
El sudor es un líquido claro, de gusto salado, compuesto por agua y sales minerales. La cantidad y composición del sudor no siempre es la misma ya que está regulado por el sistema nervioso.
El sudor se produce en las glándulas sudoríparas, que están situadas en la piel de todo el cuerpo, especialmente en la frente, en la palma de las manos, en la planta de los pies, en las axilas... Luego, sale al exterior a través de unos orificios de la piel llamados poros.
	ÓRGANOS IMPLICADOS EN LA EXCRECIÓN EN LOS VERTEBRADOS
	Productos de desecho
	Origen del producto
	Órgano productor
	Órgano de excreción
	Medio excretor
	Urea
	Por la degradación de aminoácidos
	Hígado
	Riñones
	Orina
	Ácido úrico
	Por la degradación de purinas
	Hígado
	Hígado
	Orina
	Pigmentos biliares
	Por la degradación de hemoglobina
	Hígado
	A. digestivo
	Heces
	Agua
	Respiración celular
	Conjunto de células del organismo
	Riñones
Piel 
Pulmones
	Orina
Sudor
Vapor de agua
	CO2
	Respiración celular
	Conjunto de células del organismo
	Pulmones
	Aire espirado
9. ¿En qué órgano quedan las sustancias toxicas?
A través de la arteria renal, llega a los riñones la sangre cargada de sustancias tóxicas. Dentro de los riñones, la sangre recorre una extensa red de pequeños capilares que funcionan como filtros. De esta forma, los desechos que transporta la sangre quedan retenidos en el riñón y se forma la orina.
10. ¿Qué es la Diálisis?, ¿Cuándo se practica la diálisis?, que efectos tiene la Diálisis en la salud de quien se la realiza, que puede ocasionar no realizarla siendo necesaria. ¿podemos vivir sin riñones? ¿por qué?
Diálisis: es un tratamiento que limpia la sangre cuando sus riñones no funcionan. Libera los desechos dañinos, el exceso de sal y los líquidos que se acumulan en el cuerpo. Además ayuda a controlar la presión sanguínea y a mantener en el cuerpo la cantidad apropiada de líquidos. Los tratamientos de diálisis le permiten vivir mejor y por más tiempo, pero no son una cura para la insuficiencia renal permanente.
Los riñones funcionan como filtros para la sangre, removiendo productos de desecho y también:
· Regulan el agua del cuerpo
· Mantienen el equilibrio de electrolitos
· Garantizan que el pH sanguíneo permanezca entre 7.35 y 7.45
La diálisis reemplaza algunas de las funciones del riñón que no se desempeñan apropiadamente. Este procedimiento elimina los elementos contaminantes de la sangre que podrían, y eventualmente lo harían, llevar a la muerte si el riñón no está funcionando, ya que la sangre se contaminaría de esas sustancias toxicas que no le hacen bien al organismo al pasar esa sangre contaminada a cada célula del cuerpo.
Debido a que la diálisis no es un proceso constante, no puede controlar las funciones del cuerpo como lo hacen los riñones normales, pero sí puede eliminar productos de desecho y restaurar los niveles de electrolitos y del pH cuando se considere necesario.
La diálisis se utiliza más a menudo para pacientes que tengan insuficiencia renal, pero también puede eliminar rápidamente fármacos o tóxicos en situaciones agudas. Esta técnica puede ser de salvamento en las personas con insuficiencia renal crónica o aguda.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

17 pag.
sistema-urinario

FUPAC UBÁ

User badge image

Corazon de Jesus Iglesias

6 pag.
Fisiologia Sistema urinario

SUDAMÉRICA

User badge image

Thayná Dias

20 pag.
Sistema Excretor

SIN SIGLA

User badge image

Abril Lopez

24 pag.
fisiologia-renal-pdf_compress

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Edwin Andrés Pereira Hinestroza