Logo Studenta

TRABAJO20DE20HISTORIA20(2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

22
CORIA VERÓNICA INÉS
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Nº5
PROFESORADO DE MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA
DOCENTE RESPONSABLE: PROF. NORA E. SERRANO
NOMBRE DEL ALUMNO: CORIA VERÓNICA INÉS
CICLO LECTIVO: 2.020
EJE Nº1 El Surgimiento y la madurez del orden neo-colonial
TEMA: Proceso histórico de américa y el orden colonial.
ACTIVIDADES
1. Explique de manera clara como se produjo la conquista del territorio americano. 
2. Establezca como se produjeron las conquistas de las principales civilizaciones de América. (Aztecas-Maya- Inca) e identifique que consecuencias negativas les trajeron a estas civilizaciones. 
3. Enuncie como se desarrollaron las tácticas españolas de conquista y como se produjo la resistencia indígena. 
4. Según los archivos históricos se identifican que las conquistas al territorio americano se dieron desde lo militar y acompañado por una conquista espiritual, refiérase brevemente a este proceso (apreciaciones de los teólogos con respecto a los indígenas) que posturas tuvieron en lo que respecta a los indígenas. como siguieron el proceso de evangelización. 
5. ¿Qué es un orden colonial y como se impone? 
6. Trabaje sobre la organización económica del orden colonial en América sobre:
· Producción minera.
· Sistema de trabajo (encomienda- mita- yanaconazgo). Explique en qué consistía cada uno. 
7. En cuanto al sistema comercial refiérase en lo que respecta al monopolio del contrabando y el mercantilismo (diferencie a cada uno). 
8. Identifique y establezca características de las estructuras administrativas de las colonias en el siglo XVI y XVII. 
2° ETAPA
TEMA: Procesos de conquista y colonización de América Hispánica. 
9. ¿Qué gestiones realizó Cristóbal Colon para conseguir su empresa? 
10. ¿Cómo se firmó la capitulación para que se patrocine la empresa de Colón? ¿Qué derechos obtenía? 
11. ¿Explique cómo se desarrollaron los viajes del marino genovés? 
12. Explique de qué manera se llevó a cabo el reparto de los territorios entre Portugal y España. 
13. ¿Qué consecuencias económicas trajo aparejado este encuentro de dos mundos? 
14. ¿En qué consistió la llamada guerra justa? ¿Y qué reacciones se levantaron en contra de la guerra justa? 
15. ¿De qué manera se desarrolló la legislación protectora de los indígenas? Explique brevemente. 
16. Explique cómo se produjo la cultura de conquista o de contacto. 
17. Trabaje sobre la población hispanoamericana, en cuanto a las diferencias raciales (aborígenes o amerindios- los blancos o europeos e hijos americanos: criollos- los negros- mestizos.) Establezca como se compusieron y las diferencias que se establecieron entre ellos. 
3 ETAPA
TEMA: Conquista y colonización del territorio argentino: objetivos y fundaciones. Creación del Virreinato del Río de la Plata. 
18. Enuncie claramente cómo se desarrolló las corrientes colonizadoras o poblacionales del actual territorio argentino (del Este- del Norte- del Oeste) Determine quienes estuvieron a cargo y que parte de los territorios fueron colonizados para corriente. 
19. Identifique cuales fueron los antecedentes que se dieron para la creación del virreinato del Río de la Plata. 
20. ¿Cómo se establecieron las jurisdicciones del virreinato? 
21. Explique brevemente cómo y por qué se crearon las intendencias en los territorios conquistados.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA ETAPA 1
1. El territorio americano fue conquistado militarmente y de un modo muy rápido donde fueron organizando sus habitantes reconstruida la producción y establecida la administración política del mismo. Los aztecas e Incas fueron conquistados más fácil y rápidamente porque sometieron a las autoridades de ambos imperios. Las zonas como el norte de México o el sur de Chile fue difícil de conquistar porque tuvieron que ir ganando palmo a palmo el territorio, derrotando a numerosos líderes.
2. La conquista del Imperio azteca
Hernán Cortes partió hacia México porque recibió información de que allí vivía un gobernante muy poderoso llamado Moctezuma. Al llegar los conquistadores descubrieron pueblos que manifestaban un fuerte descontento y rivalidad hacia los Aztecas, se aprovecharon de la situación y se ofrecieron para liberarlos del dominio Azteca consiguiendo así importantes aliados.
De modo que al llegar apresaron a Moctezuma y lo obligaban a hacer lo que ellos querían, debido a las ofensas que los españoles realizaron a sus Dioses produjo que los Aztecas los derrotaran. Cortes recibió refuerzos de Cuba y pudo reorganizar su ejército donde emprendieron de nuevo el asalto pero al llegar se encontraron con que el hambre y la viruela estaban haciendo estragos en la población. Luego de varios meses de luchas lograron conquistar la ciudad el 13 de Agosto de 1521 e iniciaron el sometimiento del resto del territorio y le borraron el nombre reemplazándolo por el de Nueva España.
Las consecuencias negativas que les trajo fueron ofensas a sus Dioses, el sometimiento del territorio y el reemplazo del nombre.
La Conquista del Imperio Inca
En 1523 llegaron noticias a Panamá sobre la existencia de un Estado rico y poderoso en el sur y para conquistarlo, los españoles organizaron una expedición al mando de Francisco Pizarro.
Al llegar supieron de la muerte del emperador y que sus dos hijos habían iniciado una guerra para resolver quien será su sucesor donde Atahualpa, logro imponerse. Pizarro emprendió un viaje por los Valles Andinos con el objeto de apresar al Inca y lo logro en el año 1532.
Para liberarlo, los españoles les exigieron a los Incas la entrega de una inmensa cantidad de oro y la promesa del Inca de convertirse al catolicismo. Atahualpa acepto y cumplió con lo pactado pero Pizarro decidió juzgarlo y condenarlo a muerte.
Luego de ejecutarlo, los españoles nombraron un nuevo Inca, Manco Cápac y en 1535 se instalaron en Cuzco que se hallaba en la sierra. Sobre la costa fundaron la ciudad de Lima, hoy capital de Perú.
Los conquistadores a pesar de su triunfo no pudieron con la resistencia indígena. Manco Cápac logró huir con su gente y resguardarse por más de cuarenta años en la Sierra donde lograron reconstruir algunas ciudades.
Imperio Maya
Los Mayas no sufrieron la conquista española porque ya habían desaparecido y solo encontraron restos de esta cultura.
3. Las tácticas españolas de conquista fueron de un modo improvisado, las mismas se caracterizaron por:
· El establecimiento de alianza con grupos locales por ejemplo, con lo que buscaban liberarse de la dominación azteca.
· El control de jefes indígenas como una forma de dominio a los pueblos que estaban subordinados a ellos.
· La superioridad en armamento: espadas de acero contra lanzas de obsidiana, armaduras de metal contra túnicas forradas de algodón, armas de fuego contra arcos y flechas, caballería contra un ejército a pie.
· La obtención de intérpretes indígenas que hicieran de traductores e informantes.
· El aprovechamiento de las creencias indígenas para atemorizarlos, realizando espectaculares, como destruir sus templos o ídolos.
A pesar de todo esto existen pruebas que afirman que la colonización no fue un proceso aceptado sin oposición, hubo una resistencia indígena que tomo diversas formas a partir de las expediciones europeas que penetraban el continente.
Los Charrúas y querandíes en el Rio de la Plata rechazaron los intentos de ocupar sus territorios, los mapuches en Chile se resistieron a la conquista por más de 300 años, los diaguitas se hicieron frente ante las precisiones españolas quienes los llamaron calchaquíes, que significa “indios rebeldes”.
Aunque ninguno de estos movimientos triunfo el temor a su estallido provoco la permanente inquietud de los españoles y los conflictos permitieron a los indígenas el mantenimiento de sus lazos culturales y las esperanzas de recuperar su autonomía.
4. Las conquistas al territorio americano se dieron militarmente y acompañada por la conquista espiritual que consistió en la conversión de los nativos el catolicismo.La corona española vinculada con la Iglesia Católica, consideraban que era justo luchar contra los que no eran cristianos.
Los teólogos considerados como los sabios de esa época, se opusieron a la esclavilización de los indígenas que fueron llevados a España por Colón, consideraban que estos no habían rechazado el cristianismo, sino que habían vivido hasta ese momento en la “ignorancia”. La corona española declaro a los indígenas “libres y no sujetos a servidumbres”, considerándolos sus súbditos y obligándolos a pagar tributo. Las leyes los consideraron menores de edad y fueron puestos bajo la tutela de un funcionario español.
En el siglo XVI los aborígenes que rechazaban el cristianismo fueron esclavizados. Los españoles pensaban que ellos eran seres inferiores, y lucharon para dominarlos y convertirlos a la que en su país era considerada la verdadera religión.
En 1510 llegaron los frailes de la orden religiosa, de Santo Domingo vieron el maltrato que se daba a los nativos, el padre Antonio de Montesinos fue quien comenzó las denuncias y las acciones, negándose a dar la comunión a los encargados de cobrar los tributos en la isla de la Española; Fray Bartolomé de las Casas continuo dedicando su vida a la defensa de los pueblos autóctonos. La iglesia católica continuo con la evangelizarlos, aunque muchos indígenas lo hicieron, otros siguieron adorando en secreto a sus antiguos dioses. La posición de los religiosos que rechazaban los malos tratos fue debilitándose en el siglo XVI.
5. Todo orden social construido por los conquistadores sobre las sociedades conquistadas, a partir del establecimiento de relaciones económicas, políticas y culturales de dominaciones, se define como ORDEN COLONIAL. Se imponen al comienzo con un acto de conquista y continua con la creación de instituciones sociales que se imponen sobre las existentes en las sociedades sometidas, para reorganizarlas en función con los intereses de la sociedad conquistadora.
· Se impone la violencia, para mantener la dominación.
· La violencia tiene un rasgo permanente de relación entre conquistadores y conquistados.
· Los recursos de poder no se reducen a los que derivan de la superioridad militar.
· El orden colonial se impone como un orden “natural”.
· Sus características son entendidas como inmodificables, desconociendo que es un orden social construido por decisiones humanas.
6. La organización económica del orden colonial en América
Actividad minera: fue la principal actividad económica de las colonias, ya que el interés de los colonizadores era apropiarse de la mayor cantidad de metales preciosos para enviarlos a la metrópolis. En un primer momento confiscaron todo el oro ya trabajado por los indígenas y luego organizaron la extracción del oro de superficie, y cuando este comenzó a escasear la minería de plata pasó a ser la principal actividad económica. Los centros mineros requerían grandes cantidades de mano de obra indígena.
La riqueza minera debía ser extraída de la profundidad de la tierra en el menor tiempo posible. En estos centros mineros se requerían además de alojamientos, tiendas, iglesias, cantinas y, fundamentalmente alimentos y animales de tiro como mulas y caballos que fueron utilizados para transportar el oro y la plata hacia los puertos y, desde estos hacia las minas las herramientas de hierro y acero entre otros artículos que llegaban de España.
En las minas, los espacios de trabajo bajo tierra eran reducidos y mal ventilados siendo la peor tarea la de los “acarreadores” quienes debían cargar por túneles inseguros con todo el mineral encontrado poniendo así en riesgo sus vidas y que en muchos casos perecieron en el lugar.
Es así que la economía de las colonias se hallaba organizada con centro en la explotación de la minería y canalizó hacia ella la mayor parte de los recursos económicos (capitales y hombres).
Sistema de trabajo
Frente a la necesidad de obtener mano de obra o fuerza de trabajo barata, los españoles impusieron a los indígenas diferentes formas de trabajo entre ellas la encomienda, la mita y el yanaconazgo.
· Encomienda: era una de las formas más comunes en la que un grupo de indígenas a cargo de un español (el encomendero) tenía la obligación de alimentarlos, vestirlos y evangelizarlos a cambio de trabajo.
· Mita: era un tributo ocasional en trabajo para el bien público que se utilizaba activamente durante el Imperio Inca. Era el sistema de trabajo por turnos en el ámbito minero en el cual un grupo trabajaba un tiempo y luego era reemplazado por otro grupo indígena. Esta forma de trabajo provocó una gran mortandad.
· Yanaconazgo: consistía en el sometimiento a tareas agrícolas y de servidumbre al servicio de un español. Este trabajo afectaba a los indígenas que habían puesto resistencia a la colonización, como así también quienes no podían ser identificados con alguna comunidad. 
7. 
	SISTEMA COMERCIAL
	Monopolio
	Mercantilismo
	· La Corona Española controlaba todo el comercio en las colonias.
· El intercambio de productos sólo podían realizar los comerciantes autorizados entre la metrópolis y los puertos habilitados por ella. 
· Prohibición de comerciar con otros países europeos.
· A pesar de las medidas tomadas por España, el sistema no pudo lograr evitar la piratería y el contrabando de productos con otros países.
	· Conjunto de ideas económicas adoptadas por las sociedades europeas conquistadoras como España, Portugal, Francia e Inglaterra con el objetivo de mejorar la organización de sus economías.
· Con estas medidas se buscó beneficiar la venta al exterior de productos obtenidos en el país y limitar la compra de productos elaborados en otros países.
8. Estructura de la administración de las colonias españolas (Siglo XVI y XVII)
	INSTITUCIONES EN ESPAÑA
	
REY
	El monarca concentraba todos los instrumentos de gobierno en sus manos, poseía todos los poderes y debía ser obedecido por todos. Era el principio de toda justicia, aunque frecuentemente la delegara en diversos tribunales. 
También era la principal autoridad administrativa, poseía el derecho a recaudar impuestos y a decidir los gastos. 
	
CASA DE CONTRATA CION (1503)
	Responsable de la administración de los territorios americanos, de la elaboración de las leyes, para las colonias y de proponer al rey el nombramiento de funcionarios civiles, militares y eclesiásticos. Era el supremo tribunal de justicia para los asuntos más importantes y controlaba la casa de contratación.
	CONSEJO DE INDIAS (1524)
	Responsable de la organización y control de la circulación de personas, barcos y mercancías entre España y América.
 
	INSTITUCIONES EN AMERICA
	
 VIRREY
	Representante directo del Rey. Responsable de la administración del virreinato y del envió a España de lo recaudado por impuestos; de la construcción y conservación de obras públicas; del reparto de tierras, de la defensa, del territorio contra agresiones externas y las rebeliones internas, de dictar leyes complementarias a las de las Corona y de apoyar a la iglesia y proteger a los indígenas.
	AUDIENCIA
	Tribunal de Justicia formado por varios miembros que asesoraban y controlaban al virrey. 
	GOBERNADORES Y CAPITANES GENERALES
	Encargados de la administración de las gobernaciones, que eran subdivisiones del virreinato. En las gobernaciones que limitaban con espacios por otros países europeos o por indígenas, la máxima autoridad era un capitán. General.
	 
CABILDO
	Era la institución encargada del gobierno en las ciudades. Estaba formada por varios miembros que compraban los cargos excepto el del alcalde, que el principal. Entre sus funciones estaba estimular la realización de obras públicas, vigilar el abastecimiento de la ciudad, controlar el servicio de hospitales, mantener el alumbrado, controlar los precios y crear escuelas. Los fondos necesarios para cumplir sus funciones los obtenías a través de impuestos y multas. 
	
RESIDENCIAS Y VISITAS
	Fueron los mecanismos usados por la corona para conocer la situación real de los territoriosamericanos. Todo aquel que hubiera ocupado un cargo público al finalizar era investigado a través de juicios llamados “de visita y residencia” realizado por funcionarios del Consejo de India.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA ETAPA 2
9. Cristóbal Colón realizo viajes marítimos, que le brindaron los conocimientos y la experiencia necesarios como para intentar empresas de mayor envergadura. Bartolomé Perestello (suegro de Colón) lo vínculo con importantes marinos y varios documentos de su suegro lo impulsaron a concebir su futura empresa, también en Portugal del Pozo Toscanelli, quien sostenía la posibilidad de llegar a la India navegando hacia el oeste.
Colón incremento sus conocimientos náuticos, históricos, astronómicos y geográficos mediante la consulta de las obras más importantes de su tiempo. Imago Mundi, Del Cardenal de Ailly; historia rerum ubique gestorum del papa Pio II; e IL Milione (relato de Marco Polo).
Hacia 1484, Colón llego a la Corte de Juan II con el objeto de proponer al monarca la realización de su proyecto. Los asesores del rey estudiaron los fundamentos colombinos, pero su respuesta final demoraba. Colón molesto abandono el país y decidió iniciar gestiones ante los reyes de España. Al llegar tuvo diversas influencias que le facilitaron una audiencia con los Reyes Católicos, quienes después de escucharlo encomendaron a una junta de eruditos y letrados el estudio del proyecto y las exigencias de Colón. La resolución final fue negativa porque no se consideró factible la teoría propuesta. Colón pensaba ofrecer su proyecto a los soberanos de Francia e Inglaterra, de quienes había recibido invitaciones.
Luis Santangel y Gabriel Sánchez alentaron las esperanzas del genovés, ya que pensaban que tal empresa podía constituir una gran oportunidad para incrementar los dominios españoles. La reina quien objeto las exigencias de Colón y expuso la precariedad de los recursos que disponía. Finalmente, después de arduas gestiones los Reyes de España decidieron patrocinar la empresa de Colón.
10. El 17 de abril de 1492, luego de arduas gestiones se firmó la Capitulación de Santa Fe, documento por el cual el marino genovés obtenían los siguientes derechos:
· Se reconoce el titulo vitalicio y hereditario de ALMIRANTE de las ISLAS y TIERRAS que descubriese.
· Recibiría el Diezmo (décima parte) de todo el tráfico mercantil.
· Recogería la octava parte de las ganancias y recibiría el tratamiento de DON.
· Sería designado Virrey gobernador de los territorios que descubriese.
· Se lo facultaba para invertir con la octava parte de los gastos de la armada.
11. Primer viaje: Colón asociado con los hermanos Pinzón y con la financiación de Santangel equipó tres naves: la Santa María, en la que viajaría el almirante; y las carabelas La Pinta, cuyo capitán sería Martín Alonso Pinzón, y La Niña, a cargo de Vicente Yáñez Pinzón. La expedición salió del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492. Y tras arduos das de navegar a la deriva, los tripulantes estuvieron a punto de amotinarse, hasta que la mañana del 12 de octubre un marinero de la Pinta grito “tierra”. Los españoles arribaron a una isla a la que nombraron San Salvador. Colón estaba convencido de haber llegado a la India y llamó indios a los habitantes de esas tierras. Posteriormente se avistaron nuevas islas donde construyó el fuerte llamado Navidad con los restos de la Santa María, la cual había naufragado. Dejo a 30 hombres como guarnición y luego emprendió viaje de regreso a España. Los Reyes Católicos, recibieron al almirante acompañado de indígenas, y de muestras de oro y plata y animales desconocidos para los europeos; desde donde entonces, las tierras descubiertas fueron dominadas Indias Occidentales.
Segundo viaje: a fines de setiembre de 1493, Colón zarpó al frente con 17 naves y 1500 personas, como tripulantes, hidalgos, clérigos, soldados y artesanos; ya que se trataba del primer núcleo poblador. Hacia fines de noviembre llegaron en el fuerte Navidad, el cual había perecido a mano de los indios. Ante esta situación se estableció en otro paraje al que llamo Isabela en honor a la reina.
Finalmente Colón decidió regresar a España, donde llego el 11 de junio de 1497, fue recibido por los reyes quienes ratificaron todos sus privilegios.
Tercer viaje: tres buques dirigidos por Colón se dirigieron a continuar con las exploraciones, llegando por primera vez a tierra firme. Exploraron el litoral donde los aborígenes proporcionaron oro y perlas, luego se dirigieron hacia la Española, en la Colonia Isabel se fundó Santo Domingo, ciudad que más tarde sería el centro de los colones, es entonces que fue enviado Francisco de Bobadilla en 1500 para ser comisionado; ordeno la presión de Cristóbal Colón y su hermano, que luego fueron enviados a España donde se concilio con los soberanos, pero no volvió a ostentar su título de virrey.
Cuarto viaje: mientras Colón aguardaba la resolución de los Reyes Católicos, otros navegantes se internaron por las rutas descubiertas por él. Se armó una flotilla de 4 buques y 140 hombres, con Colón al frente partiendo de Cádiz el 11 de mayo de 1502. Intento desembarcar en la española pero se lo prohibieron, siguió su viaje hasta encontrar tierra firme, exploro todo el litoral desde Honduras hasta Panamá, y hubiera continuando con su viaje de no ser por el mal estado de sus naves. Tras esta situación decidió regresar a España arribando en 1504. En Sevilla se enteró del deceso de su protectora, la reina Isabel y junto a ella sus esperanzas y ambiciones. Dos años después, Cristóbal Colón muere en Valladolid.
12. Con el tratado de Alcacovas (1481) el papa ratificó un convenio anterior suscripto por los reinos de Portugal y Castilla en el cual se reconocía al primero su soberanía sobre las islas de Madera, Azores, Cabo Verde y la costa de Guinea; y al segundo su dominio sobre las islas Canarias "ganadas o por ganar" con lo cual se abrían enormes perspectivas sobre el Atlántico. Los monarcas hispanos se apresuraron a recurrir al papa para asegurar sus derechos sobre las nuevas tierras, pretendidas también por Portugal.
Las tramitaciones ante el papa Alejandro VI (que era de origen español) culminaron con la bula Intercaetera, de mayo de 1493, que separaba las posesiones lusitanas y españolas con una línea divisoria trazada de norte a sur, y que corría a 100 lenguas al occidente de las Islas Azores y de Cabo Verde. En el Tratado de Tordesillas Portugal no acepto la solución propuesta la bula Intercaetera.
El pleito colonial se replanteó cuando súbditos españoles fueron a pescar en aguas ubicadas más allá del Cabo Bojador hasta el Rio Senegal y los portugueses decían que se violaba el tratado de Alcacovas. La nueva controversia se resolvió con la firma del tratado de Tordesillas el 7 de junio de 1494 entre emisarios españoles y portugueses, donde se adoptó la tesis según la cual se trazaría una línea de polo a polo, que pasaría a 370 leguas al occidente de las islas del Cabo Verde. Los descubrimientos realizados al este de esa delimitación pertenecerían a Portugal y los practicados al Oeste de dicho meridiano corresponderían a España.
13. Las consecuencias económicas que trajo aparejado este encuentro de dos mundos fueron:
· Económica: Las primeras consecuencias de los descubrimientos fueron el rápido desarrollo del comercio, de la industria y de la nueva organización del crédito. Por otra parte, se produjo una verdadera revolución en los precios, pues la aparición de una enorme cantidad de metales preciosos extraídos en las nuevas posesiones determinó el abaratamiento de estos metales y un alza en el precio de las mercancías.
La abundancia de metales preciosos dinamizó la economía y Europa se convirtió en el centro económico del mundo, pues todas las comarcas descubiertas producían para ella.
· Política: El desplazamiento del comercio desde el Mediterráneo hacia el Atlántico produjo el agotamiento de antiguas potencias económicas (Venecia, Génova y' la Liga Hanseática) y el surgimiento de otras nuevas (Portugaly España, primero; Holanda, Francia e Inglaterra, después), marcando así el nacimiento de una vocación expansiva en esos países para consolidar su posición continental.
A partir de entonces, las naciones lucharán para obtener en las tierras descubiertas materias primas y metales preciosos, imponer su dominio sobre esos territorios y manejar el comercio de esclavos.
· Científica: El perfeccionamiento de las técnicas aplicadas a la navegación fue el factor preponderante que inició la portentosa era de los viajes ultramarinos, aportando así información valiosa sobre las dimensiones reales del planeta que contribuyeron decisivamente a sentar las bases de una nueva concepción acerca de la Tierra y del sistema solar, lo que significó una verdadera revolución científica. Tal es así, que la revolución copernicana terminó con la teoría geocéntrica de Tolomeo; al afirmar que los planetas giraban alrededor del Sol, planteo los fundamentos del nuevo sistema solar heliocéntrico.
Por otra parte, las informaciones recogidas por los viajeros aportaron datos sobre nuevas especies zoológicas y botánicas. Desde el punto de vista etnográfico, se registró la presencia del grupo racial amerindio, desconocido hasta ese momento.
14. Por orden de Fernando el Católico, el jurista Juan López de Palacios Rubios redactó en 1512 un documento para ser leído y traducido a la lengua de los naturales de Indias antes de iniciar cualquier acción bélica contra ellos. Tal acto recibió el nombre de Requerimiento. En él se intentaba explicar a los indios los principios cristianos de la creación del mundo y del hombre, al mismo tiempo que se los informaba de la donación realizada por el papa de las Islas y Tierra Firme de la Mar Océano a los Reyes Católicos y a sus sucesores "con todo lo que en ellas hay". Concluía con una exhortación mediante la cual se impelía a los indígenas a convertirse al cristianismo y a aceptar la autoridad soberana de los reyes hispánicos. 
Si los naturales no aceptaban los términos del Requerimiento se los amenazaba con la guerra advirtiéndoles que "se los sujetaría al yugo y obediencia de la Iglesia y de su Majestad". A esto se lo denominó "guerra justa". Y a pesar de las instrucciones emanadas de la Corona, así como de las órdenes y procedimientos exigidos por el Requerimiento, no faltaron conquistadores que impulsados por el afán de un rápido enriquecimiento, leían la fórmula del Requerimiento en una lengua que los indios no entendían.
· Reacciones contra la guerra justa: Esto produjo la reacción de muchos religiosos quienes, en cumplimiento de su apostolado, denunciaron estas violaciones y bregaron por defender los derechos de los indígenas menospreciados por la codicia conquistadora.
Entre los primeros sostenedores de la injusticia de los fundamentos inspiradores de la guerra justa se encuentra el padre Bartolomé de las Casas, quien sostuvo que tal principio era ilícito y contrario a la fe cristiana.
15. La gran ambición de los primeros asentamientos españoles en el nuevo mundo los llevaron a pasar por alto las ordenanzas reales, que exigían el buen trato a los indios y una retribución por su trabajo, además más la postura de Colón al manifestar a los Reyes Católicos la posibilidad de enviar esclavos y que muchos fueron vendidos a España, llevó a la corona española asesorados por teólogos y juristas a dictaminar el 16 de abril de 1495 una ordenanza prohibiendo ese tipo de tráfico humano. En el año 1500 se estableció que no se podía "prender ni cautivar a ninguna persona ni personas de los indios ni que se le hiciesen ningún mal o daño en sus personas y en sus bienes...", pero a pesar de las leyes dictadas, se impuso un régimen basado en la servidumbre lo cual se tradujo en explotación desmedida hacia los nativos.
La Corona, por su parte, tenía interés en incorporar a los indios como súbditos de la monarquía e inculcarles la doctrina cristiana. Pero esto solo no bastaba; era menester promover una política acorde con esa doctrina, que suavizan las condiciones sociales del indio y reprimiera el abuso de los colonizadores. El Estado español debía, pues, resolver un difícil problema con derivaciones políticas, sociales y económicas, que la lejanía de las Indias hacía más difícil aún. Todos estos aspectos contribuyeron a delinear las pautas iniciales de la política hispánica en América, caracterizada por los siguientes principios: 
· Se incrementó la emigración de colonos españoles con el doble propósito de asegurar el dominio de las nuevas tierras y mantener un vínculo político con la metrópoli;
· Si bien la legislación se orientó a suavizar las condiciones sociales del indígena, se pensaba que estos debían contribuir al tesoro real y ejecutar las indispensables obras públicas reclamadas por el nuevo régimen;
· Se impuso una y eficaz y paciente acción evangelizadora, tendiente a convertir a los indígenas a la fe católica.
 
16. La denominada "cultura de conquista" o "cultura de contacto" es la que trajeron consigo tanto los soldados como los clérigos, los colonos y los funcionarios. Ellos fueron los responsables de un proceso de aculturación, mediante el cual los grupos amerindios debieron recepcionar la cultura europea traída por los conquistadores y adaptarse a ella. La aportación hispánica fue, sin duda, determinante pues al transformarse en una cultura de conquista, impusieron su poder político sobre las mayorías indígenas.
La Corona hizo prevalecer sus instituciones y sentó las bases administrativas de sus dominios. Para ello contó con el apoyo de la Iglesia, que tomaría a su cargo la doble tarea de evangelizar y educar, de este modo, una nueva lengua, una religión y un sistema jurídico- institucional que legalizaba un determinado régimen de propiedad, imponía costumbres y creaba una nueva organización social adaptando las formas culturales de España a la realidad americana, lo cual explica la variedad y riqueza de la cultura hispanoamericana.
El encuentro de estos "dos mundos" dio como resultado una cultura cuyos usos, formas y costumbres tuvieron rasgos característicos y diferenciados con respecto a la europea. En este intercambio los aborígenes asimilaron muchos elementos hispánicos y mantuvieron otros que señalaron su individualidad.
Es en los resabios lingüísticos, en ciertas modalidades de expresar la religión, en las técnicas artesanales, en el arte y principalmente en el folklore, donde las aportaciones indígenas tuvieron mayor significación. Precisamente, el estudio folklórico regional permite reconocerlas en la actualidad.
17. Población hispanoamericana.
La población hispanoamericana fue la resultante de tres grupos sociales distintos: los aborígenes o amerindios, los blancos o europeos y sus hijos americanos (criollos) y los negros. Del cruce del blanco con el indio se produjo el mestizo, del blanco con el negro, el mulato y del indio con el negro, el zambo. Así, la unión de blanco con mulata formaba el tercerón y posteriores uniones daban como resaltado el sexterón, a quien ya se consideraba definitivamente blanco. La sociedad americana menospreció a los individuos provenientes de "castas inferiores", de ahí que fuesen comunes los juicios llamados probanzas de sangre, con la finalidad de demostrar que entre sus ascendientes "no había negros, ni indios, ni moros, ni judíos".
Los blancos: la población conquistadora
La población blanca se integró inicialmente con los conquistadores y sus descendientes. Hacia 1570 los blancos no llegaban a representar más del 1% del total de la población americana, con el pasar de los años ese número se elevó al 7% y durante las luchas emancipadoras al 18%. Mediante una legislación adecuada la Corona procuró estimular la emigración blanca hacia los dominios americanos. Las mujeres solas no podían pasar a Indias, solamente las casadas podían hacerlo, lo cual de alguna manera impulsó las uniones de españoles con indias y el surgimiento de un numeroso mestizaje.
Después de la primera etapa inmigratoria, hubo una segunda corriente que buscó el afincamientoy el tranquilo disfrute de una propiedad. Las regiones más codiciadas fueron, naturalmente, aquellas que ofrecieron mayo-res riquezas minerales y mayor cantidad de mano de obra indígena (México y Perú), en tanto que en los territorios que ofrecían menores ventajas la colonización fue más tardía y menos intensiva.
Los negros: la población esclavizada
La población negra estaba constituida por los esclavos capturados en las costas africanas y por sus descendientes. Podían ser vendidos, comprados y utilizados por sus dueños, según la voluntad de estos. Es, sin duda, la más inhumana de las condiciones en que puede vivir una persona, porque supone la pérdida de algo tan propio como la libertad. 
La introducción sistemática de mano de obra esclavizada obedece a distintos factores: a la alarmante disminución del número de indios, a su inadaptación para ciertos trabajos y a la legislación protectora a favor de los indígenas. 
Las condiciones en que eran llevados los negros como esclavos desde África hacia territorio americano eran inhumanas, ya que hacinados en bodegas de barcos diferentes tipos de enfermedades se cobraba la vida de muchos de ellos. Esta situación y la pérdida de dinero significativa que implicaba la misma, obligó a los negreros a mejorar las condiciones de trato y de transporte. 
Las zonas de mayor afluencia de esclavos fueron las regiones tropicales, en las que desarrollaron determinados cultivos (tabaco, algodón, caña de azúcar) y explotaciones mineras.
El mestizaje: una realidad temprana de la conquista
En algunos países de Hispanoamérica el mestizaje dio lugar a la formación de algunos arquetipos sociales muy característicos: el gaucho o gauderio de las pampas argentinas, el guaso chileno y el llanero de la sabana venezolana, entre otros. 
Todos estos personajes se caracterizaban por presentar algunas características comunes: vivían en los medios rurales, eran, por lo general, hostiles a la ciudad y se encontraban tradicionalmente marginados de la sociedad. 
El mestizo de la campaña rioplatense (gaucho) peón de campo o trashumante "hombre de a caballo", merodeador de la pampa, fue un producto neto de las circunstancias adversas en que había nacido. Su medio de subsistencia era el Lanado cimarrón que obtiene en las vaquerías. Cuando las tierras fueron repartidas en estancias, algunos gauchos se incorporaron al trabajo como peones, otros se mantuvieron sin ocupación estable y perseguidos por las autoridades como hombres al margen de la ley. 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA ETAPA 3
18. Corriente colonizadora del norte
El primero en penetrar en el norte de nuestro país fue Diego de Almagro (1536), Pues según la capitulación de 1534 esa región quedaba bajo su jurisdicción. Sin embargo no realizó ninguna fundación ya que su intención fue descender de las tierras alto peruanas para hallar un camino que lo llevara a Chile, verdadero objeto de su expedición. En 1542, fue enviado Diego de Rojas a ocupar la región del Tucumán o "provincias de Juries y Diaguitas" como también se la denominaba. Era una amplia extensión territorial que abarcaba la actual provincia de Tucumán, Salta y Santiago del Estero complementada luego por las de Jujuy, La Rioja, Catamarca y Córdoba. La hueste de Diego de Rojas atravesó el noroeste argentino. Al llegar éste a las inmediaciones de la actual provincia de Santiago del Estero resultó herido en un combate con los naturales por una flecha envenenada que a los pocos días le causó la muerte. Antes de morir delegó el mando en Francisco de Mendoza, quien luego de dejar un destacamento en un lugar a las Ordenes de Nicolás Heredia, marchó rumbo a la actual provincia de Santa Fe alcanzando el destruido fuerte de Sancti Spintus. Mendoza que había sido muy duro con los sublevados, fue asesinado y reemplazado por Heredia quien, desalentado por los resultados de b empresa resolvió regresar al Perú (1546).
La "entrada" de Núñez del Prado 
El gobierno del Perú, ejercido en ese momento por Pedro La Gasea, comisionó a Juan Núñez del Prado (junio de 1549) para realizar nuevas incursiones en la región, del Tucumán. Se le ordenaba emprender una; política colonizadora, fundando una ciudad que sirviese como cabecera de puente para pacificar y conquistar la región, y luego de varios meses arribaron a la actual provincia de Tucumán donde fundaron una ciudad que denominaron Del Barco (1550). Sin embargo la ciudad Del Barco tuvo que ser trasladada en más de una oportunidad: Francisco de Villagra, teniente de Valdivia (gobernador de Chile), argumentó que la ciudad del Barco quedaba dentro de la jurisdicción de Valdivia, por tal motivo Núñez del Prado tuvo que trasladar la ciudad en 1551 veinte leguas más al noroeste, en el valle de Guazán, donde los calchaquíes opusieron una gran resistencia. Por esa razón, ocho meses después (1552) dispuso un nuevo traslado de la ciudad, esta vez a orillas del río Dulce, a sólo cuatro leguas al sur de la actual Santiago del Estero.
 
19. Antes de la creación del Virreinato del Río de la Plata, parte de los extensos territorios que habrían de integrarlo se estructuraba políticamente en tres gobernaciones: la de Paraguay, con capital en Asunción; la del Rió de la Plata, con capital en Buenos Aires y la del Tucumán, con capital en Salta; todas dependientes del Virreinato del Perú.
Pero con el desarrollo de la economía ganadera se acentuó la importancia de las ciudades-puertos, en especial Buenos Aires, que cobró una creciente gravitación, y sumado a este aspecto el ritmo de crecimiento poblacional considerablemente mayor al del resto de las ciudades, puso de manifiesto la importancia de la ciudad platense.
Sin dudas, la profunda trasformación de estas regiones hacía cada vez más impostergable una nueva división político-administrativa.
Desde el punto de vista económico, el Rio de la Plata estaba en condiciones de disputar la supremacía ejercida por los comerciantes de Lima. Buenos Aires robusteció su posición económica y no estaba dispuesta a sufrir postergaciones. En lo administrativo, las enormes extensiones y el constante crecimiento demográfico dificultaban las tareas de gobierno y los trámites judiciales. 
Pero, aunque todos estos aspectos eran conocidos por las autoridades hispanas, la creación del Virreinato del Río de la Plata fue precipitada por razones estratégicas. El secular conflicto mantenido con Portugal, desde que en 1680 fundan en la Banda Oriental la Colonia del Sacramento, actualizaba las aspiraciones expansivas de los lusitanos, interesados en dominar una de las márgenes del rio de la Plata. Por otra parte, los ingleses se proyectaban amenazantes sobre las Malvinas y las costas patagónicas, buscando establecer bases operativas con la intención de dominar el Atlántico Sur. Carlos III comprendió que para frenar estos intentos sólo cabía tomar una medida: crear en el Río de la Plata un centro político- militar capaz de movilizarse con eficacia ante cualquier alternativa tendiente a menoscabar la soberanía española. Por tal motivo, el monarca español, promulgó la Real Cédula del 8 de agosto de 1776, por la cual designó a Pedro de escollos jefe de una poderosa expedición destinada a desalojar a los lusitanos de la Banda Oriental al mismo tiempo que se lo nombraba virrey provisional del Virreinato del Rio de la Plata.
Finalmente, la real cédula del 27 de octubre de 1777 dio carácter definitivo al Virreinato del Rio de la Plata designando virrey a Juan José de Vértiz y Salcedo.
20. El nuevo Virreinato, el de mayor superficie de los cuatro que integraban Hispanoamérica, abarcaba las actuales repúblicas de la Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay, más una salida al océano Pacifico (hoy perteneciente a Chile) y una porción del sur del Brasil. 
Desde el momento de su creación se incluyeron dentro de la jurisdicción virreinal las gobernaciones de Buenos Aires, Tucumán, Paraguay y Cuyo, así como el territorio del Alto Perú, gobernado por la Audiencia de Charcas. La inclusión de esta última región —de extraordinario valor por suriqueza metalífera— se realizó pese a las airadas das protestas de las autoridades y de sectores económicos de Lima. No obstante, el rey entendió que era indispensable dotar al Virreinato de los recursos necesarios para hacer frente a las erogaciones que demandaría la nueva organización institucional y que sólo podrían provenir de esa región. 
El total de la población se calcula en poco menos de 800000 habitantes. Sus centros más poblados eran: las ciudades alto peruanas de Potosí, Charcas y La Paz; Asunción (Paraguay); Salta (Gobernación del Tucumán) y Buenos Aires (erigida en ciudad capital), donde en el año 1783 se estableció la Real Audiencia.
21. Una de las reformas más características del régimen borbónico fue la creación de las intendencias. Esta institución (centralista), procuraba dotar a los dominios ultramarinos de una administración gubernamental subordinada directamente a la monarquía. 
En 1718, el rey Felipe V dispuso establecer el régimen de intendencias en España, pero la oposición de los miembros de la antigua burocracia creada por los Habsburgo impidió su vigencia. Asesorado por el visitador José Calvez, Carlos III dictó la Real Ordenanza de Intendentes, fechada el 28 de enero de 1782, por la cual los vastos territorios de los virreinatos, capitanías generales y demás territorios jurisdiccionales, quedaban divididos en nuevas entidades políticas denominadas intendencias. A través del régimen de intendencia se procuró efectivizar una mayor centralización administrativa. Los intendentes —nombrados directamente por el rey— constituían el nexo de unión entre los organismos de gobierno residentes en España (Rey- Despacho Universal), y los intereses de las intendencias. 
Con la creación de las intendencias se perseguían dos principios: la división del trabajo y la concentración del poder. Trabajo dividido entre gobernadores centrales y provinciales en las colonias y poder concentrado en la Corona.
	
INFORME
PROFESORADO DE MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA
DOCENTE RESPONSABLE: PROF. NORA E. SERRANO
NOMBRE DEL ALUMNO: CORIA VERÓNICA INÉS
CICLO LECTIVO: 2.020
El siguiente informe está destinado a la profesora Nora E. Serrano del espacio curricular Historia Argentina y Latinoamericana del Eje N° 1 El Surgimiento y La Madurez del Orden Neo-Colonial con los siguientes temas:
· Proceso Histórico de América y el Orden Colonial.
· Procesos de Conquistas y Colonizaciones de América Hispánica.
· Conquista y Colonización del Territorio Argentino: Objetivos y Fundaciones. Creación del Virreinato del Rio de la Plata.
El desarrollo de mi informe tiene como objetivo reivindicar la cultura, los derechos de nuestros pueblos, el reconocimiento de la preexistencia étnica, por parte del estado, el derecho y respeto a nuestra identidad como así también la educación bilingüe e intercultural.
América una rica región de los pueblos aborígenes de grandes civilizaciones antiguas, grupos étnicos con distintas lenguas, costumbres y realidades históricas, culturas mesoamericanas, ellos nos dejaron gran cultura que crearon en la época prehispánica. Hoy en la actualidad sus descendientes seguirán manteniendo en pie todas sus creencias costumbres cotidianas, sus infraestructuras son atracciones turísticas que forman parte de una herencia viva y sustentada en una concepción ancestral del mundo y la vida. Con los avances tecnológicos, recursos técnicos y procedimientos empleados en un determinado grupo o sector, las civilizaciones lograron manejar muy bien, hicieron edificaciones, monumentos y resistentes en una época donde no existía maquinarias de objetos pesados ni la ventaja que hoy conocemos. 
Los reyes de España legitimaban jurídicamente, reglamentaba la conquista y explotaban los territorios de los pueblos.
América estaba aislada durante miles de años y la llegada de los europeos dio un giro radical a su historia con efectos que sienten hasta la actualidad. Los aborígenes perdieron el sentido de sus vidas y la existencia de sus comunidades. Después de este desmoronamiento se introdujeron las bases españolas. Hoy somos un nuevo mundo, una nueva realidad, un mestizaje y mulataje que no solo es racial sino también cultural lo que nos hace plurales y abiertos. La iglesia también cumplió una importante función social en las colonias, administraban y atendían hospitales, escuelas, orfanatos, conventos que eran buenas propuestas.
Durante el proceso de colonización cada metrópolis implanto nuevas formas de vida. Se caracterizó en el interés económico cuya finalidad era acumular riquezas naturales a través de la minería y agricultura, explotaba a mano de los aborígenes con un sistema de trabajo la encomienda, la mita y el yanaconazgo, para la madre patria y para sí misma. La esclavitud de negros y africanos fue otra forma de explotación colonial. La vida de los aborígenes fue deteriorándose, les quitaron sus tierras y fueron trasladados a otros lugares aumento la mortalidad por este deterioro debido a la epidemia de enfermedades inducidos por europeos, como la viruela, los que sobrevivieron se incorporaron a la nueva sociedad americana y hoy viven en condiciones de pobreza en áreas rurales, en busca de trabajo y mejoras de su ingreso.
Por ultimo mi énfasis sobre mi informe realizado es que en América llegaron para implementar su idioma, creencias religiosas, conquistaron en nombre de la iglesia, establecieron reglas y formas de hacer las cosas un atropello a la autoridad particular. La conquista no trajo nada bueno solo me parece que fue interés de fondo. Fue el de llevarse oro y demás riquezas, en las personas se llevaron el cuerpo para moldearlo a su conveniencia.

Continuar navegando