Logo Studenta

5ta Clase Lobulo Frontal 2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Docente a Cargo:
Adj. Dr. Gustavo Buitrago 
		 
 
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento Académico San Salvador
LÓBULOS FRONTALES
CÁTEDRA DE NEURPATOLOGÍA
 FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Son el último logro en la evolución del Sistema Nervioso. Solo en humanos y grandes simios tienen un desarrollo tan grande.
La corteza prefrontal, más las áreas de lenguaje son la clave de la civilización humana.
		
Los lóbulos Frontales……..
En ellos “reside” la intencionalidad (motivación), la conciencia superior, el juicio, la imaginación, la empatía, la identidad…..
Los lóbulos frontales LIBERAN al organismo de repertorios y reacciones FIJAS, permite la REPRESENTACIÓN MENTAL de alternativas, da imaginación, LIBERTAD…..
O. Sacks 2001
DORSOLATERAL
MEDIAL
ORBITO BASAL
Cortex Prefrontal: Cognición
Área que se desarrolla durante la adolescencia hasta los 25 años
Corteza Frontal Dorsolateral
Actividad Muscular y
Movimiento del cuerpo
Planeación y Ejecución
Secuancial de los
movimientos
Exclusiva de la Esprcie Humana. No procesan estímulos sensoriales directos sino que son 
regiones de Asociación Cognitiva
CORTEZA PREFRONTAL DORSOLATERAL
Funciones Ejecutivas
Metacognición. 
Cog Social. Conciencia Autonoética
Movimiento Muscular
Plan de la secuencia de Mov 
CORTEZA PREFRONTAL DORSOLATERAL
Corteza Frontal Dorsolateral: (F. Ejecutivas)
Planificación
Memoria del Trabajo
Fluidez 
Solución de prolblemas complejos
Flexibilidad mental
Generación de Hipótesis
Estrategias de Trabajo
Seriación y Secuenciación
CORTEZA PREFRONTAL DORSOLATERAL
ANTERIOR
METACOGNICIÓN: Permite la auto-evaluación (monitoreo) y el ajuste (control) de 1 actividad
COGNICIÓN SOCIAL (es la manera en que la gente piensa acerca de los demás). La manera en que la información es codificada y almacenada por el cerebro para que pueda ser recuperada y aplicada en situaciones sociales.
CONCIENCIA AUTONO-ÉTICA O AUTOCONOCIMIENTO: (integración entre la conciencia de sí mismo y el conocimiento autobiográfico) Integrando las experiencias emocionales con las cognitivas .
CORTEZA ÓRBITOFRONTAL
 Relacionada con el Sist Límbico
 * Control de las Emociones
 * Control de la Conducta 
Regul de Emociones y Estados Afectivos. 
Regulación y el control de la Conducta.
 Detec de cambios ambientales, negativos o posit. (riesgo o beneficio), permite realizar ajustes a los patrones de comportamiento en relación a los cambios que ocurren de forma rápida y/o repentina
Participa en toma de decisiones según riesgo-beneficio
 Actúa en la toma de decis ante situaciones inciertas, inesespecíficas o impredecibles
Marca la relevancia (emocional) 1 acción entre muchas opciones más que se encuentran disponibles para la situación dada 
FUNCIONES
: (Detección de situaciones de riesgo)
: (Procesamiento de los matices 
negativo-positivo de las emociones) 
CORTEX FRONTOMEDIAL 
 Participa activamente en los procesos de:
*Inhibición; Detección y Solución de conflictos
*En la regulación y esfuerzo atencional
*En la regulación de la agresión y de los estados motivacionales 
CORTEZA FRONTOMEDIAL
La corteza Fronto-Medial: 
. Inferior: Está estrechamente relacionada con el control autonómico, 
(Las respuestas viscerales; reacciones motoras y cambios de conductancia de la piel), ante estímulos afectivos
. Superior (supero-medial) se relaciona más con los Procesos Cognitivos
. Anterior Las porciones más anteriores, Estan involucradas en los procesos de Mentalización 
Diferencias hemisféricas
Corteza Prefrontal 
 CF IZQUIERDA
Procesos de planeación secuencial, flexibilidad mental, fluidez verbal, memoria de trabajo (información verbal), estrategias de memoria (material verbal), codificación (almacenamiento) de memoria semántica
 Establecimiento y consolidación de rutinas o esquemas de acción que son utilizados con frecuencia 
 CF DERECHA
Construcción y diseño de objetos y figuras. La memoria de trabajo para material visual.
 La apreciación del humor 
La memoria Episódica (mecanismos de recuperación) . 
La Conducta y la Cognición social 
Detección y el Procesamiento de información y situaciones nuevas 
 CPF IZQUIERDA
Decisiones que tienen una lógica, condiciones determinadas y un espacio de decisión conocido “verídicas” 
 CPF DERECHA
Decisiones subjetivas y adaptativas que no son lógicas, son relativas al momento y espacio de un sujeto en particular, sus condiciones no son claras y el espacio donde se desarrollan son desconocidos 
Andrés Ramírez
FUNCIONES EJECUTIVAS
¿Qué son las Funciones Ejecutivas?
Definición operativa
Estrategias de resolución de problemas que implican:
1. Desear y representarse internamente una meta futura: META-MOTIVACIÓN.
2. Capacidad para anticipar en función de experiencias pasadas: ANTICIPACIÓN
3. Elaborar un plan/es y esquema interno: PLANIFICACIÓN
4. Anticipar posibles consecuencias de los actos: PREVISIÓN
5. Valorar y decidir el orden de sucesos o acciones: SECUENCIACIÓN.
Llevar el plan a la práctica: Inicio de acciones. INICIATIVA
Eliminar elementos del medio o conductas propias que no sean apropiadas para cumplir el plan: INHIBIR
8. Buscar soluciones nuevas a situaciones imprevistas: IMAGINACIÓN, FLEXIBILIDAD, TOMAR DECISIONES.
9. Llegar a la meta. Realizar valoración final y almacenar información para nuevos planes: REFLEXIÓN-VALORACIÓN
Componentes de la 
Función Ejecutiva
Componentes conductuales
Inhibición comportamental
Flexibilidad Conductual
Iniciativa
Organización de materiales
Cognición social
Concentración
Monitoreo
Componentes cognitivos
Flexibilidad cognitiva/mental
Atención voluntaria
Regulación emocional
Memoria Operativa
Planeación/Organización
Autocontrol/automonitoreo
Tiempo de reproducción
Metacognición
Resolución de problemas
Durante el desarrollo, los niños tienen que asimilar, aprender y desarrollar diversos sistemas de reglas cognitivas y sociales, las cuales cuando adultos, les permitan interactuar propositivamente con su medio
Esta serie de capacidades se denomina «implementación de reglas» permitiendo que de forma flexible se alterne, seleccione, actualice y se ejecuten conductas efectivas acordes a situaciones sociales determinadas 
Componente conductual 
Conducta social 
GAS PIMIENTA
Componente conductual –
Inhibición comportamental
Componente conductual 
Inhibición comportamental
El control inhibitorio implica inhibir la respuesta inicial que debe darse a un evento; es decir retardar la respuesta para dar tiempo a la decisión que va a tomarse, o controlar la interferencia de otras respuestas más automáticas o cognitivamente dominantes antes de tomar la decisión final (Lezak, 1995).
 (Corteza órbito-frontal)
Componente conductual –
Inhibición comportamental
	Barkley (1997) hizo una distinción de tres procesos de inhibición interrelacionados:
Inhibición de las respuestas impulsivas. 
Suspensión de una respuesta.
Control de interferencia. 
Componente Cognitivo – 
Autocontrol/automonitoreo
Es la autorregulación de la conducta en respuesta a las contingencias del medio. 
Rastreo de los efectos (+) o (-) que mi conducta tiene sobre los demás y sobre mi mismo.
Componente conductual
Iniciativa
Es el placer de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes, se refiere a la capacidad de hacerse cargo de los problemas y de ejercer control sobre ellos (Cáceres; Fontecilla & Kotliarenco, 1997).
Andrés Ramírez
Componente cognitivo
Control emocional
Existen seis emociones básicas: 
Miedo
Rabia
Sorpresa
Disgusto
Alegría
Tristeza
Componente cognitivo 
Control emocional
6 Emociones básicas: 42 músculos faciales para expresarlas.
 Miedo Alegría Tristeza
	 RabiaDisgusto Sorpresa
Componente cognitivo 
Control emocional
Componente cognitivo 
Control emocional
Modular o controlar 
respuestas emocionales 
cuando la situación 
excede nuestras 
capacidades 
(Corteza órbito-frontal)
34
Componente cognitivo/conductual-
Resolución de problemas
La resolución de problemas ilustra y resume la activación de procesos organizados electivamente por el lóbulo frontal. 
Componente cognitivo/conductual-
Resolución de problemas
	Los problemas designan las cuestiones a resolver que conllevan un resultado desconocido, que se debe encontrar a partir de ciertos datos, o por el método para obtener un resultado supuestamente conocido. 
Componente cognitivo/conductual-
Resolución de problemas
Todo problema necesita por lo tanto: (Gil, 2001)
Interés del individuo y focalización de su atención. 
Análisis de los datos del problema. 
Establecimiento de una estrategia o programa. 
Ejecución controlada de ese programa, sostenido por la memoria prospectiva y evaluación del resultado.
Componente cognitivo 
Atención voluntaria 
TIPOS DE ATENCIÓN
Atención sostenida
Atención dividida
Atención selectiva
Atención voluntaria
Componente cognitivo 
Atención voluntaria
Es la dirección y selectividad de un proceso mental, además es una orientación (concentración mental) hacia una tarea y la inhibición de las actividades competidoras. 
Componente cognitivo
Atención voluntaria
Esta atención es la responsable de recuperar los elementos esenciales del estimulo que nos llega, de hacer selecciones entre los posibles movimientos que debemos hacer y entre todas las huellas almacenadas en nuestra memoria. 
Componente cognitivo
Planeación/organización
Se puede decir que la planificación es: (Stuss & Benson, 1986)
La organización de la secuencia de pasos necesarios para llevar a cabo una acción con un fin determinado. 
Ser capaz de conceptuar cambios en las circunstancias y de concebir alternativas posibles. 
Realizar elecciones. 
Capacidad prospectiva o de prever las consecuencias de las elecciones y decisiones que se toman y cómo esto modificará la conducta del individuo.
Componente cognitivo – conductual Flexibilidad mental
	La capacidad para cambiar un esquema de acción o pensamiento ante resultados ineficientes
 Requiere de la capacidad para inhibir este patrón de respuestas y poder cambiar de estrategia
 Implica la generación y selección de nuevas estrategias 
Componente cognitivo 
Memoria operativa (de trabajo)
	Puede dividirse en tres subcomponentes (Baddeley, 1992): 
El central ejecutivo, que es un sistema de control atencional 
Dos subsistemas encadenados: 
La pizarra visoespacial - permite manipular las imágenes visuales. 
El retén fonológico o articulatorio, que almacena y repasa la información basada en el lenguaje.
Componente cognitivo 
Memoria operativa (de trabajo)
	Es un componente importante como prerrequisito para la planeación, selección de acciones, y la regulación de la acción 
Componente cognitivo
Fluidez
Velocidad y precisión en la búsqueda y actualización de la información, así como en la producción de elementos específicos en un tiempo eficiente
La fluidez de lenguaje, en particular la fluidez de verbos o acciones se relaciona con la zona premotora y el área de Broca(izq). La fluidez de diseño (dibujos y figuras) se relaciona con la CPF derecha 
Componente cognitivo
Metacognición
Es el proceso con mayor jerarquía cognitiva 
Es definida como la capacidad para monitorear y controlar los propios procesos cognoscitivos 
Capacidad de pensar lo qué otra persona puede estar pensando, pensará y/o reaccionará en relación a una situación o evento particular, se ha denominado mentalización y es una de las capacidades humanas más importantes para las relaciones interpersonales y sociales 
Componente cognitivo 
Mentalización 
COGNICIÓN SOCIAL
	Resiliencia: es la capacidad de los humanos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas.
Habilidades, destrezas, conocimiento e insight, que se acumula con el tiempo a medida que las personas luchan por levantarse de la adversidad y afrontar retos (Garmezy, 1994).
Creatividad. Capacidad de inventar, de generar, de producir algo que antes no existía, imponer orden y belleza en las experiencias dolorosas y un propósito a las situaciones de dificultad y caos. (Cáceres; Fontecilla & Kotliarenco, 1997).
Humor. Capacidad de encontrar lo cómico en la tragedia; se mezclan el absurdo y el horror en lo risible de esta combinación. (Cáceres; Fontecilla & Kotliarenco, 1997).
Independencia. Capacidad de establecer límites entre uno mismo y los ambientes adversos; alude a la capacidad de mantener una sana distancia emocional y física, sin llegar al aislamiento. (Cáceres; Fontecilla & Kotliarenco, 1997).
Interacción. Habilidad para establecer lazos íntimos y satisfactorios con otras personas, a fin de balancear la propia necesidad de empatía y aptitud para brindarse a otros. (Cáceres; Fontecilla & Kotliarenco, 1997).
Introspección: 
 Capacidad de comprenderse a sí mismo y a los 
 otros. Evaluación de las experiencias de forma 
 reflexiva, activa y personal, con aceptación de las 
 dificultades sin culpabilizar a los demás. 
 (Cáceres; Fontecilla & Kotliarenco, 1997).
Moralidad: Actividad de una conciencia informada; es el deseo de una vida personal satisfactoria, amplia y con riqueza interior. Se refiere a la conciencia moral, a la capacidad de comprometerse con valores y de discriminar entre lo bueno y lo malo. (Cáceres; Fontecilla & Kotliarenco, 1997).
Pensamiento crítico: Capacidad de hacer un cuestionamiento de su realidad y asumir una posición crítica frente a la vida. (Werner, 1992).
Gage había sido un trabajador responsable, equilibrado, astuto, listo, enérgico, persistente y eficaz.
Se volvió irregular, irreverente, desconsiderado, impaciente, caprichoso, vacilante, etc.
“Se había destruido el equilibrio entre su facultad intelectual y sus propensiones animales.” (Harlow, 1848)
Fallecido en 1860, 
exhumado en 1865.
53
2 líneas históricas en el estudio del lóbulo frontal: 
Estudios de ablaciones en animales: 
Goltz, Ferrier o Bianchi (finales del s. XIX): Perros y monos que dejaron de mostrar afecto a sus cuidadores, de relacionarse con otros animales con los que solían jugar, se volvieron impulsivos y se mostraban violentos cuando se les frustraba. 
Franz (1907) sin efecto tras su extirpación en monos y gatos. Conclusión: área silente del cerebro, sin una función identificable.
Fulton y Jacobsen (1935): ausencia de estados de ansiedad en las situaciones en que solían aparecer previamente. 
Egas Moniz comenzó las lobectomías gracias a este estudio. 
Años 70, 80 y 90
SLF incluía:
Apatía, infantilismo, desinhibición conductual, impulsividad, pobre control de instintos, labilidad emocional, irritabilidad, explosiones de agresividad, euforia, egocentrismo, síndrome de dependencia ambiental, insensibilidad a las consecuencias futuras, incapacidad de demorar gratificaciones, déficit en habilidades sociales, déficit de interferencia, distractibilidad, incumplimiento de normas sociales, confabulación, incapacidad de inhibir acciones en curso, pseudopsicopatía, déficit de planificación, inactividad motora, mutismo, moria, abulia, pérdida de la intención, déficit de abstracción, de categorización, de ordenación temporal, de razonamiento, etc.
Síndrome disejecutivo
Síndrome apático
Síndrome desinhibido
Los tres síndromes prefrontales
Alt conducta o Cambio de personalidad
Funciones ejecutivas
Integrar y coordinar información para un propósito; como tomar decisiones y destrezas como flexibilidad mental y capacidad de inhibición.
Su evaluación incluye la valoración de: memoria de trabajo, flexibilidad mental, inhibición, fluidezverbal e inhibición.
Memoria de trabajo
Es un sistema neural diseñado para registrar, evocar y manipular información a corto plazo.
7 dígitos para adelante y para atrás.
Contar de 100 hacia atrás de 7 en 7.
Deletrear “MUNDO” al revés
Meses del años para adelante y para atrás.
Flexibilidad mental
Trail Making test A y B.
Evalúa atención y agilidad mental.
Una mala ejecución se asocia con dificultad el AIVD.
TMT: Datos normativos argentinos
 (Fernández et al, 2002)
Puntuaciones de corte del tiempo en segundos
Adultos de 60 a 70 años
Parte A
Hasta 12 años de educación ≥ 104”
Más de 12 años de educación ≥ 59”
Parte B
Hasta 12 años de educación ≥ 220 ”
Más de 12 años de educación ≥133”
Inhibición
AZUL
ROJO
AMARILLO
VERDE
Nombrar el color de la tinta con que están escritos los nombres de unos colores cuyo significado nunca coincide con el color con el que están escritos.
Stroop interference test
Fluidez verbal
Requiere búsqueda organizada de información y estrategias de evocación.
Palabras que empiecen con letras p-a-n (categoría fonética)
15-16 palabras en ancianos de 70 años en USA
Palabras que pertenecen a categoría semántica: animales
20-21 en ancianos de 70 años en USA
Razonamiento
Semejanzas y diferencias
Opuestos y analogias
Proverbios y refranes
Trastornos del Desarrollo con Disfunción Ejecutiva
1. Deficiencia Atencional con y sin Hiperactividad
2. Síndrome de Gilles de La Tourette
3. Síndrome de Asperger
4. Trastorno Autista
5. Síndrome Desintegrativo Infantil
6. Depresión Infantil
7. Trastorno obsesivo compulsivo infantil
8. Trastornos de la conducta
9. Trastorno explosivo intermitente
Trastornos en el adulto que producen disfunción ejecutiva
1. Farmacodependencia y abuso de substancias.
2. Psicopatía y trastorno violento de la conducta.
3. Esquizofrenia
4. Depresión mayor.
5. Trastorno obsesivo compulsivo.
6. Daño cerebral focal por trauma de cráneo.
7. Enfermedad de Parkinson.
8. Esclerosis Múltiple.
9. CADASIL.
10. Enfermedad Vascular Lacunar.
11. HIV.
13. Smes Demenciales Corticales ( Demencias Froto-Temporales) 
Fig. 1 Axial views of acute and chronic TBI in a sample subject.
NeuroImage: Clinical Volume 1, Issue 1 2012 1 - 17
LESIONES CEREBRALES FOCALES QUE OCASIONAN
 DISFUNCIÓN EJECUTIVA
Fig. 3 e A case of severe TBI victim with a dysexecutive syndrome. 
MRI scans illustrating the identifiable damages
(yellow arrows) using T1 (A, B and C) and T2 (D) contrasts.
 The overlap of the MRI scan with a probabilistic atlas of the white
matter pathway (Thiebaut de Schotten et al., 2011) suggests an impairment 
of left anterior cingular cortex (red), anterior corpus
callosum (blue) and inferior fronto-occipital fasciculus- IFOF (green) (E
Copy of Rey’s Complex Figure (C). The overlap of the MRI scan with
a probabilistic atlas of the white matter pathway (Thiebaut de Schotten et al., 2011) 
suggests an impairment of left anterior
cingular cortex (red) and left uncinate fasciculus (blue) (D).
ALTERACIÓN DE FUNCIONES EJECUTIVAS EN LESIONES DIFUSAS
DEMENCIAS FRONTO-TEMPORALES
Predomino Frontal: * E. Pick * Degeneración Fronto-Temporal * Demencia FT +ELA /+Parkinsonismo
Predominio Temporal: * Afasia Progresiva Fluente *Afasia Progresiva No Fluente *+ Alteraciones de la Motoneurona 
DEMENCIAS FRONTO-TEMPORALES
Predomino Frontal: (Síntomas Comportamentales)
 Apatía, pérdida de voluntad o desinibición social y distractibilidad. Disminución en la capacidad de juicio, impulsividad y deficiente auto-cuidado. Cambios sexuales (hiposexualidad o hipersexualidad) y en los hábitos alimentarios ya con preferencia a cierto tipo de alimentos (alimentos dulces) 
Conducta estereotipada y perseverativa. Hiperactividad o apatía y somnolencia. En un inicio funciones cog como la memoria, habilidades visoespaciales, razonamiento y lenguaje pueden estar intactas o levemente afectadas 
 
DEMENCIAS FRONTO-TEMPORALES
 Predominio Temporal: 
Los pacientes son incapaces de reconocer los objetos, hechos, palabras o su significado 
Pérdida progresiva de la capacidad para la expresión del lenguaje 
Preservación de la memoria hasta etapas algo más avanzadas 
DEMENCIA FRONTO-TEMPORAL

Más contenidos de este tema