Logo Studenta

Comparto 'Trabajo evaluativo Imacro - PILAR RIVADENEYRA ADRIANO ' con usted

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ECONOMIA
INTEGANTES: 
• Huerta Leandro María Luisa 
• Rivadeneyra Adriano Leonarda Pilar 
 
DOCENTE: Johana Fausto Jesús 
 
ASIGNATURA: macroeconomía I 
 
CICLO: III 
 
GRUPO: I 
 
TEMA: Cuentas nacionales 
 
AÑO: 2021 
 
Año del bicentenario del Perú: 200 años 
de independencia 
1. DESCUBRIENDO: 
Describir brevemente la paradoja de la frugalidad (ahorro) y mencionar en qué país o 
contexto nació la paradoja: 
La paradoja de la frugalidad nació en el contexto de la gran depresión que se inició en 
1929, cuyo epicentro fue Estados Unidos y Gran Bretaña, fue interpretada por el 
economista John Maynard Keynes en su libro la teoría general del desempleo y el dinero, 
en Reino Unido y se publicó en 1936. 
¿En qué consiste? Está paradoja consiste en contraponerse a los lineamientos básicos del 
ahorro, y en lo que concierne en que las personas se dejan llevar por sus emociones 
causadas por una crisis, podríamos poner el ejemplo de la gran depresión, pero 
vayámonos más cercanos a nuestra realidad el Perú. Actualmente existen expectativas 
futuras generada por la política y el miedo a un gobierno de izquierda radical; lo que se 
evidencia es una clara incertidumbre que se refleja en el alza del tipo de cambio. Pero que 
podemos decir con respecto a esta paradoja, es que las familias al ver que quizá haya una 
posible crisis causada por las políticas del futuro presidente Castillo, tiendan a ahorrar, 
por precaución, disminuyendo así el consumo y como consecuencia la producción y aun 
sí empiecen a bajar los salarios reales de las personas ellas ahorrarían aún más porque 
temen que lo peor está por venir, a lo que quiero llegar es que habrá una relación inversa 
entre el ahorro y los ingresos, pero esto solo ocurre en las crisis, cabe recordar que esta 
paradoja es altamente abstracto, aunque fue respaldado por Friedman el su teoría de la 
renta permanente. Como una respuesta ante este caso altamente abstracto se puede 
mencionar que los gobiernos actualmente crearon, seguros, para poder respaldar el 
consumo y la demanda agregada ante situaciones de recesión, como por ejemplo en el 
2020, para poder enfrentar la crisis, el gobierno dispuso la orden, de que los asegurados 
o pensionistas en la AFP, saquen su dinero 
2. ACTIVIDAD DE CONTEXTUALIZAR LO APRENDIDO EN PRACTICA: (VER 
EN EL EXCEL, EL AÑO QUE SE LE HA ASIGNADO PARA EL ESTUDIO DE LA 
VARIABLES ECONOMICAS DEL CUADRO 
Se solicita a los estudiantes del segundo año de la facultad de economía de la universidad 
su breve interpretación y análisis técnico sobre la información de los indicadores de los 
años distribuidos. 
Variables 
Económicas 
Año 2016 
incrementó 
PBI 4.4% 
Inflación 3.235% 
Empleo 5.1% 
Desempleo 7.2% 
 
Se le solicita que su informe tenga lo siguiente: 
 Colocar y describir brevemente la fórmula que se usa para medir el indicador que se 
le asigno. 
VARIABLE 
ECONÓMICAS 
FÓRMULA DESCRIPCIÓN 
 
PIB 
 
PBI = C + I + G + XN 
Mide el valor total de los bienes y servicios que se 
producen en un país durante un periodo determinado, 
mensual y trimestral por los residentes y no residentes. 
 
INFLACIÓN 
 
𝑃𝑡 − 𝑃(𝑡 − 1)
𝑃(𝑡 − 1)
∗ 100 
Mide el aumento porcentual de precios de un año, con 
respecto al fines del año anterior, pero también se puede 
dar por meses. 
 
EMPLEO 
 
𝑃𝐸𝑇 = 𝑃𝑂 + 𝑃𝐷 + 𝑃𝐼 
Calcula sobre la base del número total de personas 
empleadas, haciendo referencia a las personas de 14 
años y más de edad que estaban trabajando. 
 
DESEMPLEO 
 
T. D = 
Desempleados
PEA
∗ 100 
Es muy útil para conocer las personas que no estan 
trabajando, su fórmula de cálculo es la población que no 
está trabajando y busca trabajo sobre la PEA. 
 
 Razón por la cual se obtuvo tal resultado (3 razones), puede colocar gráficos para 
sustentar. 
En el PBI: 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: El banco central de reserva 
Elaboración: Banco Central de Reserva 
 
➢ Esto se debe a que la 
mayoría de las variables que se 
incluyen en el cálculo del PBI se 
incrementaron, especialmente el 
del consumo. 
➢ El aumento de mesurable de la 
medida se debe también a que se 
incrementó en mediana medida la 
inversión privada, gracias a que en los 
años anteriores hubo estabilidad 
económica. 
En la inflación: 
 
 
 Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. 
 Elaboración: Propia 
 
 
En el Empleo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el desempleo: 
INDICE DE PRECIOS AL 
CONSUMIDOR DE LIMA 
METROPOLITANA 2016 
Dic15 121.7759 
Ene16 122.2296 
Feb16 122.4424 
Mar16 123.1747 
Abr16 123.1888 
May16 123.4469 
Jun16 123.6192 
Jul16 123.7202 
Ago16 124.1635 
Sep16 124.4198 
Oct16 124.9341 
Nov16 125.2965 
Dic16 125.7153 
1. Si bien es cierto el aumento del IPC que tiene 
una pendiente positiva con respecto a los meses 
anteriores según las entrevistas que realizo el 
diario Perú 21 al INEI esto se debe también a 
la subida del combustible, electricidad y otros 
bienes y servicios 
 
➢ Su incrementación 
se debe a que como 
mencioné hubo un 
aumento de la inversión 
gracias a la estabilidad 
económica, por lo que 
aumento los puestos de 
trabajo. 
➢ Otro factor fue el 
proceso de cambio de 
presidente, por lo que se 
incrementó el empleo 
informal, que es parte 
fundamental para el 
crecimiento económico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Análisis breve con sus propias palabas. 
PBI: Fue parte de un contexto en donde aparte de tener una buena economía se gozaba 
de gran estabilidad, es por ello que el crecimiento era inevitable, a diferencia de ahora 
que se encuentra en incertidumbre. 
Inflación: A modo de conclusión se puede decir que la inflación es un fenómeno 
económico que se caracteriza por el alza de los precios, lo cual se ve muy influido por 
distintos factores, uno de los factores es el análisis de Irvin Fisher que demostró e 
interpretó que la inflación se da por un aumento de la cantidad nominal de dinero. 
Empleo: Se deduce que gracias a las inversiones privadas se pudo contrarrestar el 
pequeño problema que se tenía, puesto a que las tasas de empleo de años anteriores no 
eran reconfortantes. 
Desempleo: El pequeño problemita que se tenía con el desempleo demostró que su gran 
enemigo es la informalidad, ya que es capaz de contrarrestarlo y disminuirlo en gran 
medida, suceso que no sólo se llevó a cabo sino también en años anteriores y posteriores. 
 Fuentes de referencia (institución o portal donde se obtuvo la informa)- colocar el 
link de la página web. 
 
• García Zanabria, José. (2019). Perú. Evolución de los indicadores de empleo e 
ingreso por departamento 2007 - 2018. Lima: Instituto Nacional de Estadística e 
Informática. Obtenido de 
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib153
7/cap07.pdf 
• Richard Roca (2019). Macroeconomía teorías y modelos. Versión preliminar. 
cápitulo 3. Pág. 46 
• Banco central de reserva del Perú 
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/resultados/PN0127
0PM/html/2015-12/2016-12/ 
➢ Gracias a que se incrementó, 
por ende, disminuyó el desempleo, 
puesto a que eran personas en busca 
de un trabajo. 
➢ Además de que también 
influyo la migración de las familias 
hacia la ciudad en donde, 
encontraron muchas más 
oportunidades. 
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/resultados/PN01270PM/html/2015-12/2016-12/
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/resultados/PN01270PM/html/2015-12/2016-12/
 
3. DESCRIPCION DEL EJERCICIO: 
A. considere el caso de un a economía simple y calcule la demanda agregada y el PBI, 
según la siguiente descripción de actividades que en ella se desarrollan: Mostrar 
brevemente el procedimiento y explicar el resultado: 
En el país “economía simple” existen dos industrias que son el motor de la actividad 
económica, la industria de muebles y la automotrizy existen dos familias que componen 
la demanda del país: “los Vélez” y “los Martínez”. Durante el año 2009 se vendieron PEN 
5 000 000 en muebles de cocina y PEN 5 000 000 en mesas de cocina, para estos efectos 
la industria de muebles compró toda la producción nacional de madera en PEN 6 000 000 
y de barniz en PEN 1 000 000 en barniz. Por su parte, en la industria automotriz se 
vendieron autos por PEN 10 000 000, el año 2009 la fábrica de neumáticos vendió toda 
su producción por un valor de PEN 7 000 000. Durante el 2009 la familia de los Vélez 
realizó compra de máquinas para su fábrica de muebles por un valor de PEN 14 000 000, 
lo cual se suma a las que ya tenía desde el año 2007 por una suma de PEN 8 000 000, 
además durante el reciente año esta familia incurrió en gastos por conceptos de alimento 
y vestimentas por un valor de PEN 1 000 000. La familia de los “Martínez” tuvo un año 
en el que decidieron realizar una importante compra “la casa propia” la cual tuvo un costo 
de PEN 2 100 000 que pagarán en cómodas cuotas durante los próximos 20 años, además 
desembolsaron en alimentos, vestimenta y pasajes más de PEN 1 900 000 dado que esta 
familia tenía auto y que el costo del combustible subido desembolsaron PEN 1 000 000 
en bencina durante el año 2009. 
DATOS: 
INVERSION: CONSUMO: 
La industria de muebles Los Vélez 
La industria de automotriz Los Martínez 
2009: industria de muebles 
PEN 6 000 000 toda la producción de madera 
PEN 1 000 000 en barniz 
2009: industria de autos 
PEN 7 000 000 En compra de bienes intermedios PEN 10 000 000 en venta 
de autos 
2009: familia de los Vélez 
PEN 14 000 000 en máquinas para su fábrica de muebles 
Complementando a PEN 8 000 000 del 2007 en máquinas 
 para su fábrica de muebles 
2009: familia Martínez 
PEN 5 000 000 en muebles de cocina 
PEN 5 000 000 en mesas de cocina 
PEN 1 000 000 en alimentos y 
vestimentas 
 
PEN 1900 000 en alimentos, vestimentas 
y pasajes 
 PEN 1000 000 EN Consumo de gasolina 
PEN 105 000 solo contamos la primera 
Cuota para hallar la demanda agregada de ese año. 
SOLUCION: sabemos por teoría que en una economía simple de dos factores sin sector 
externo y sin sector público, la demanda agregada constituye el consumo de las familias 
y la inversión de las empresas Entonces: DA= C+I 
Hallamos la inversión 
I=6 000 000+ 1 000 000+ 7 000 000 +14 000 000 + 105 000=28 105 000 
Hallamos el consumo de las familias: 
C= 5 000 000+ 5 000 000+ 10 000 000 +1 000 000 + 1 900 000 + 1000 000=22 900 000 
DA=28 105 000 + 22 900 000=51 005 000 
CONCLUSION: en esta economía formada por las industrias automotriz y la industria de 
muebles, también formada por las dos familias los Martínez y los Vélez, la producción 
asciende a 51 005 000.

Más contenidos de este tema