Logo Studenta

Trabajo Práctico N 3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
Carrera: Licenciatura en Enfermería.
Cátedra: Sociología.
Docente: Juan Pablo Espinosa.
Trabajo Práctico N°3
Integrantes:
· Acosta, Noelia Soledad.
· Aguirre, Yenifer Micaela.
· Amaral, Fernanda Sofia. 
· Anger, Luciana Soledad.
· Arroyo, Macarena Belen.
· Bedoya Salazar, Mayra Alejandra.
· Benitez, Milagros Beatriz.
· Cabaña, Sofia Maria Ines. 
Posadas – Misiones 2023
Cuestionario Guía TPG N°3a Daniel, Claudia.
· Establecer una reseña del texto de la autora. En la misma deben exponer lo que han considerado más relevante de la lectura.
Desarrollo:
· El objeto de estudio de la sociología es la realidad constante, la vida
cotidiana de las personas, pero al emplear una mirada científica a esas
costumbres y culturas de las personas se malinterpreta y toman conceptos
desarrollados en sociología para aplicarlas en la cotidianeidad, muchas
veces sin considerar la parte teórica de tales conceptos. La sociología es
una ciencia social, y dentro de esta ciencia social el campo de estudio es
trabajar con personas en su realidad constante, y por eso el texto hace
hincapié en lo cotidiano ya que allí se desarrolla el objeto de estudio de la
sociología.
Cuando la sociología intenta brindar respuestas a las cuestiones socialmente
problematizadas, existen ya explicaciones fundadas, aceptadas, enarboladas
por el sentido común, que tienen la virtud de tranquilizar por lo simple al hombre también llamado y no por casualidad común.
El sentido común se distinguiría como un conjunto explícito de proposiciones,
reglas y valores específicos de aplicación práctica.
Para comprender la conducta social que se propone analizar, utiliza recursos
que la pueden llevar a fundirse con el sentido común, traicionada por el lenguaje que comparten. La sociología se encuentra en agria disputa con un
conocimiento que tiene una coherencia, claridad y nitidez no poco envidiables, aun cuando éstas se adecuen a los requerimientos de las necesidades prácticas cotidianas.
El conocimiento del sentido común se constituye en tema central de la
sociología, por su lugar neurálgico en los procesos por los cuales la realidad se construye socialmente.
El pensamiento teórico es una parte del conocimiento que una sociedad
contiene o que en términos más adecuados se da por establecido socialmente como tal.
La definición de aquello que es considerado como realidad radica más en la
eficacia simbólica, silenciosa y constante.
El conocimiento al que el hombre recurre en su vida cotidiana constituye el
edificio de significados sin el cual ninguna sociedad podría existir.
Dicho conocimiento se objetiva socialmente un cuerpo de verdades válidas en general acerca de la realidad.
El sentido común opera como un sentido impuesto por un orden de dominación.
En la medida en que nuestro entorno social nos es claramente familiar, lo
percibimos como fácilmente accesible, sin mediaciones.
El mundo social se presenta al hombre como una realidad exterior a él mismo
que se le impone a través de sus normas principios. De este modo experimenta ese mundo como una realidad extraña y familiar. Así toma la opacidad por la cual el papel de la acción del hombre en ese mundo queda velado en la conciencia.
Es esa modalidad realizada por medio de la cual el hombre aprende el mundo social la que se ve reforzada por los preconceptos, prejuicios y valores del sentido común. La aprehensión de la realidad social mediante el sentido común nos desvía un paso más allá de la posibilidad de su transformación a través de la acción humana.
En cuanto a sus múltiples significados el sentido común tiene la particularidad
de clausurar el abanico significativo en un conjunto de imágenes, máximas,
mitos, que le brindan coherencia y estabilidad a ese mundo. Viabilizando la
aprehensión no problemática de la realidad.
En sectores/aspectos que si lo son el sentido común brinda las herramientas,
las instrucciones de cómo integrarlo dentro de lo problemático. En este sentido, es importante destacar que el conocimiento socialmente acumulado no está igualitariamente distribuido ni es accesible de la misma forma para cualquiera.
No podemos entender la producción de un mundo social con sentido como un trabajo de orden simbólico, de intercambio significativo realizado entre pares, de común acuerdo o en pura colaboración.
Los sentidos que entran en juego en la vida social expresan asimetrías de poder y presentan diferencias en cuanto a su eficacia simbólica.
No se puede desconocer que los sentidos atribuidos por los individuos o grupos sociales se encuentran comprometidos con la realización práctica de intereses y ello implica que reconocido o no por ellos mismos la cuestión del sentido se configure como un campo político.
El sentido común es permeable al conocimiento experto. La experiencia y la
nueva información aportada por los conocimientos técnicos y científicos son
apropiadas por el conjunto de la sociedad en función de la sanción o
modificación de teorías y conductas avaladas hasta ese momento por el sentido común. Las ideas científicas pueden nacer de creencias y conceptos de sentido común, así como modificarlos.
Hay cierta complementariedad entre sociología y sentido común a partir de la
generación de una imagen en la que una y otro se alimentan mutuamente.
Sin evitar el aporte que este concepto realiza a la reflexión de la sociología sobre sí misma y respecto de su impacto o contribución en el mundo moderno a la imagen.
Acorde con el desarrollo de la idea de doble hermenéutica, para Giddens, el
carácter crítico atribuido a la teoría social reside en sus inevitables
consecuencias prácticas, asociadas al hecho de que los conceptos de la ciencia social no se pueden mantener alejados de su apropiación e incorporación potenciales.
Las cuestiones hasta aquí señaladas permiten orientar y fortalecer la enseñanza de la sociología en, tres direcciones.
La condición reedificada del hombre que se ve reforzada por el sentido común nos obliga a dar un lugar más que importante al desarrollo y ejercitación de lo que Mills (1994) designa como imaginación sociológica.
La imaginación sociológica permite comprender el escenario histórico más
amplio en cuanto a su significado para la vida personal y la trayectoria de los
individuos. Es un instrumento que posibilita formular los problemas sociales en relación con estructuras sociales e históricas, que el sentido común tiende a velar en la medida que entiende este tipo de fenómenos a partir de
intencionalidades y voluntades, y en tanto esencialista en la naturaleza o eterniza en el pasado sus explicaciones. Por el contrario, la sociología busca la comprensión de los principios ocultos de las realidades que interpreta,
alcanzando valor explicativo de lo que sucede empíricamente.
En un sentido histórico, la imaginación sociológica posibilita hacer una ruptura respecto del mundo institucional objetivado, que se solidifica en la conciencia de los individuos.
La imaginación sociológica pone en primer plano la dialéctica por la cual el
individuo contribuye a dar forma a la sociedad y curso a su historia; al mismo
tiempo, está formado por la sociedad y su impulso histórico. Su ejercicio
contribuye a una forma “fértil” de conciencia del hombre de sí mismo y de la
mutua relación entre biografía e historia.
Sin embargo, “liberar” la imaginación sociológica de las ataduras que impone el sentido común a la percepción, no es una tarea sencilla. La imaginación
sociológica implica revalorizar el punto en el que se monta esa intersección
entre biografía e historia: el de las estructuras sociales.
La sociedad realiza imágenes de sí misma y dispone de representaciones y
legitimaban relaciones de poder y el lugar de los poderosos en ese espacio
social. En este sentido, el sentido común domina, refuerza el orden social y se vuelve incuestionable.
La sociología, en cambio, si cuestiona la auto evidencia de la realidad, duda de lo obvio, desconfía de las buenas o malas intenciones, critica todo lo quesea o pertenezca a lo social.
“Bourdieu” sostiene que la labor de la sociología de comprender el mundo social (comenzando por el poder) nunca puede ser neutral socialmente; su función social es “subversiva” ya que no hay poder que no le deba una parte de su eficacia al desconocimiento de los mecanismos que lo fundamentan y que la sociología se encargaría de desenmascarar.
Desde sus orígenes las figuras como Sainz, Simón, Marx, Durkheim, despejaron ilusiones colectivas y sobrepasan los límites de la ideología de su tiempo. Estos pensadores dicen que la vida social y la política se desenvuelven en la ilusión y postularon la necesidad de romper con la ideología que le impone al entendimiento.
En los esfuerzos teóricos Marx, Durkheim, Spencer, rompieron con el esquema del saber dominante y aspiraron a producir un conocimiento científicamente fundado. En sus trabajos, hicieron una revuelta epistemológica inaugural, procedimientos de deconstrucción a través de tácticas eficaces de ruptura continua que llevaban a la crítica.
La sociología puede separarse fácilmente de las ideologías propiamente
políticas, le resulta más difícil distanciarse de las ideologías sociales y participar de las conductas regulares de la vida social (desde la producción hasta la vida privada).
Claudia Daniel considera que el carácter ideológico de la sociología debe ser
remarcado en relación a su función social, antes de la contaminación ideológica que la práctica intentará controlar. La Autora plantea que él sentido común es algo que no puede cuestionarse y es impuesto por la sociedad. En cambio, la sociología nos des configura algo ya configurado, es decir nos hace desconfiar de las buenas o malas intenciones, nos hace cuestionarnos eso que se nos impone por autoridad.
No es posible negar que los clásicos hayan asumido una posición política con relación a su tiempo (Marx, Durkheim, Weber).
El nacimiento de la sociología da testimonio de la articulación de dos dimensiones, el análisis científico y la toma de posición política de quienes interrogaban los problemas que planteaba la conformación de las sociedades modernas se ocuparon de desarrollar los conceptos y las herramientas para su análisis.
La creatividad sociológica supone, esencialmente, dos practicas teóricas combinadas:
• Una ruptura con los modelos impuestos de pensamiento
• Una elaboración permanente y audaz de nuevas hipótesis
Estas dimensiones deben coexistir y actualizarse en la producción sociológica; el desafío entonces, es el de combinar la originalidad de la propuesta teórica con la lógica rigurosa de la construcción.
Cuestionario Guía TPG N°3b Guiddens
1. A partir de la lectura del texto elabore una definición extensa de sociología.
2. ¿Qué reflexión/es puede aportar a partir de los ejemplos que da el autor? (La reflexión es libre. No hay una buena o mala interpretación. Aunque deberán exponer los resultados en clase).
3. ¿Cómo los hallazgos de la sociología alteran y a la vez contribuyen a nuestras creencias de sentido común?
4. Desarrolle los tipos de preguntas sociológicas: fácticas, comparativas, de
desarrollo y teóricas.
5. ¿Cuáles son las consecuencias previstas e imprevistas de la acción humana?
6. Desarrolle las ideas de ‘Reproducción Social’ y ‘Transformación Social’
7. ¿Cuál es el papel de la investigación sociológica en el autoconocimiento?
8. ¿Cuál es la advertencia que realiza sobre el concepto de estructura social?
9. ¿Qué es la imaginación sociológica? Retome el ejemplo del simbolismo del café, la relación con otras ciencias y la idea de ‘futuros posibles’ para desarrollar su explicación.
10. ¿Cómo responde el autor, a la pregunta si la sociología es una ciencia?
11. ¿Cuál es la importancia práctica de la sociología? 
Desarrollo:
1. La sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades, tiene como objeto el propio comportamiento de los seres humanos.
La sociología, en su aspiración a ciencia, busca la veracidad y propone una explicación, un sentido, basado en la verificabilidad. Pero, a su vez, para comprender la conducta social que se propone analizar, utiliza recursos que la pueden llevar a fundirse con el sentido común. 
El sentido común se conforma así como una especie de registro de aquello en lo que todo el mundo está de acuerdo; tan lejos de toda duda, que ni siquiera se habla de ello.
La imaginación sociológica es un instrumento que posibilita formular los problemas sociales en relación con estructuras sociales e históricas, que el sentido común tiende a explicar y entender este tipo de fenómenos a partir de intencionalidades y voluntades, y en tanto esencializa en la naturaleza o eterniza en el pasado sus explicaciones. Por el contrario, la sociología busca la comprensión de los principios ocultos de las realidades que interpreta, alcanzando valor explicativo de lo que sucede empíricamente.
En este sentido, la imaginación sociológica pone en primer plano la lógica por la cual el individuo contribuye a dar forma a la sociedad y curso a su historia; al mismo tiempo que él está formado por la sociedad y su impulso histórico. Toda sociedad forma imágenes de sí, dispone de representaciones, valores e ideas que se ven canalizadas por el sentido común. El aspecto que interesa recuperar ahora es el hecho de que esas representaciones legitiman relaciones de poder y el lugar de los poderosos en ese espacio social. En este sentido, se sostiene que el sentido común es un sentido impuesto por un orden de dominación que a la vez coadyuva a reforzar, pues implica una aceptación de ese orden social como algo incuestionable. 
La sociología, sin embargo, se propone como un discurso que cuestiona el sentido común y pretende desbaratar las configuraciones que ésta impone a la percepción. Postula, otro sistema de representaciones también fuertemente configurado, que puede o no ser congruente con aquél, pero que se caracteriza por dudar de lo obvio, desconfiar de las “buenas” o “malas” intenciones, poner en cuestión los valores dominantes.
2. Según los ejemplos del autor se logra entender que el amor y el matrimonio
no están comprendidos de igual manera en las distintas sociedades, tanto
pasadas como presentes. Ya que al principio se casaban por una atracción
emocional y física, un poco más adelante eran incitados por sus padres para
conveniencia económica, en la actualidad muchas personas no creen en el
matrimonio ni en que el amor dura siempre. Por lo tanto, evaden el compromiso.
Pero todavía existen culturas en las cuales es muy importante el matrimonio por el ámbito religioso.
La salud y la enfermedad varían según la clase social, porque una persona
que posee una clase medianamente alta o alta tiene más posibilidades de
acceder a una obra social y a una mejor atención, pero esto no quita que pueda padecer una enfermedad crónica. Y las personas de clase social baja en cambio tienen menos posibilidades de una mejor atención por lo tanto son más vulnerables.
El castigo del crimen tuvo un cambio radical en los últimos siglos, podría
decirse que nos fuimos “humanizando” y creando nuevos métodos de castigos por incumplir la ley. Hoy en día un crimen serio es torturar a alguien hasta la muerte, lo cual en el pasado era el castigo del condenando.
3. Los hallazgos de la sociología alteran y contribuyen a la vez a nuestras creencias de sentido común de manera que: realiza una tarea de ayudar a entender este mundo y su futuro probable, también proporcionando intuiciones y alterando así el comportamiento social.
Da una lista de afirmaciones para entender que pueden ser tanto cuestionables como erróneas:
· La duración de la vida de las personas depende de su constitución biológica y no puede estar demasiado influida por las diferencias sociales. Por otro lado, en la explicación dice que el tiempo de vida de las personas se ve afectado de forma muy definida por las influencias sociales. La razón es que los modos de vida actúan como “filtros” de los factores biológicos que causan enfermedad,debilidad o muerte. Por ejemplo, los pobres suelen tener menos salud, porque tienen peores dietas.
· En épocas anteriores la familia era una unidad estable, pero hoy hay un gran aumento de hogares rotos.
· La mayoría de las personas concede valor a la riqueza material y tratan de prosperar si hay oportunidad para hacerlo.
· Durante toda la historia humana se han liberado guerras, si hoy nos enfrentamos a la amenaza de guerra nuclear, se debe a que los humanos tienen instintos agresivos.
· La tarea de la sociología es examinar con rigor la evidencia real disponible sobre tales cuestiones. El sociólogo debe preguntarse con respeto a cualquier creencia sobre nosotros mismos, por muy vanos que no sean ¿son las cosas de verdad?, al hacerlo, contribuye al sentido común de cualquier momento y lugar.
4. a). Las preguntas fácticas: ¿Qué forma de delincuencia son más comunes? ¿Qué proporción de personas implicadas en conducta delictiva es detenida por la policía? ¿Cuántas de estas resultan culpables y son encarcelada?
Las preguntas fácticas a menudo más complicada y difíciles de responder lo que uno podría pensar. Por ejemplo, estadísticas oficiales sobre la delincuencia son de dudoso valor para indicar el nivel real de actividad criminal.
b). Las preguntas comparativas: Relaciona un contexto social dentro de una sociedad. Por ejemplo, hay diferencia entre los sistemas legales de Gran Bretaña y los Estados Unidos. Una pregunta comparativa típica podría ser ¿En qué medida varían las pautas de conducta delictiva o actividad policial entre ambos países?
c). Pregunta sobre desarrollo: Para comprender la naturaleza del mundo moderno tenemos que considerar forma de la sociedad preexistente, también hemos de estudiar la dirección principal a tomando proceso de cambio podemos investigar, por ejemplo, cómo se originaron las primeras prisiones (cuestiones que hemos tratado anteriormente).
d). Pregunta sobre teoría: Las teorías implican la construcción de interpretaciones abstractas que pueden utilizarse para explicar una amplia variedad de situaciones empíricas, por ejemplo, se ocurriría de identificar los rasgos principales que tiene en común los procesos de desarrollo industrial, y trataría de mostrar cuáles de estos procesos son los más importantes para mostrar este desarrollo.
5. Las consecuencias imprevistas son aquellos resultados no esperados o no anticipados de la acción humana, en lo cual se tomas decisiones con cierto objetivo, muchas veces los resultados terminan siendo no lo adecuado, acarreando consecuencias impensadas.
Consecuencias previstas, son lo que a veces realizamos en ciertas acciones, entendiendo por qué lo hacemos, pero a la vez no tenemos conciencia de las consecuencias de nuestras acciones. 
El cambio en la vida social ha de entenderse como de una mezcla prevista e imprevista de las acciones de las personas.
La sociología tiene la tarea de examinar el equilibrio resultante entre la producción, y trasformaciones de la sociedad.
6. La idea de la reproducción social se da por la repetición que realiza una persona en su vida diaria y en la práctica social. La idea de una estructura y reproducción social es lo que lleva a las características por la sociedad que nosotros mismos creamos. 
- Los cambios o transformaciones sociales son reproducidos por personas que hacen que ocurran y otra parte hacen que no suceda.
Por eso, es que la sociología se encarga de estudiar el equilibrio de la transformación y reproducción a través de lo que produce las diferentes conductas de las personas y las acciones que tienen un determinado propósito, producen consecuencias. La continuidad y el cambio en la vida social son consideradas consecuencias previstas e imprevistas. 
7. La investigación sociológica ayuda a definir las limitaciones del conocimiento de nosotros mismos y al mismo tiempo «retroalimenta» el conocimiento de nosotros mismos y de nuestro entorno social. Otra contribución esencial de la sociología reside en mostrar que, aunque todos nosotros entendemos bastante bien lo que hacemos y por qué lo hacemos, a menudo sabemos muy poco acerca de las consecuencias de nuestras acciones. Las consecuencias no pretendidas y no previstas de nuestras acciones afectan todos los aspectos y contextos de la vida social. El análisis sociológico explora las delicadas y sutiles conexiones entre los rasgos intencionales y no intencionales del mundo social.
8. Los sistemas sociales se constituyen de acciones y relaciones humanas: lo que les confiere a éstas su pauta es su repetición a través de períodos de tiempo y distancias en el espacio. Así, en el análisis sociológico las ideas de reproducción social y de estructura social están íntimamente ligadas.
9. La imaginación sociológica (Mills, 1970) precisa, sobre todo, el poder «pensar tomando distancia» frente a las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas para poder verlas como si fueran algo nuevo.
La imaginación sociológica: de hecho, aquel en el que Mills ponía mayor énfasis. Se refiere a nuestras posibilidades para el futuro. La sociología nos ayuda no sólo a analizar las pautas existentes de vida social, sino a ver algunos de los «futuros posibles» abiertos para nosotros. El ejercicio imaginativo del trabajo sociológico puede que no sólo nos muestre qué es lo que ocurre, sino también qué podría ocurrir en caso de intentar producir algún efecto. A menos que estén basados en una comprensión sociológica informada de las tendencias actuales, nuestros intentos para influir en los desarrollos futuros serán ineficaces o frustrados. 
10. El autor responde como la sociología es una disciplina científica en el sentido de que implica métodos de investigación sistemáticos, el análisis de datos, y el examen de teorías a la luz de la evidencia y de la discusión lógica. 
11. La sociología tiene muchas implicaciones prácticas en nuestra vida, la más directa es haciendo comprender de forma más clara o adecuada ante una situación social, esto puede ser por conocimiento factico o mejorando la forma de captar por qué ocurre algo.
Comprensión de las situaciones sociales: El pensamiento y la investigación sociológicos contribuyen en la práctica a la elaboración de políticas y a la reforma social de muchas maneras evidentes. La más directa es haciendo comprender de forma clara o adecuada una situación social.
Conciencia de las diferencias culturales: Ayuda a fomentar una mayor conciencia cultural. La investigación sociológica proporciona un medio de ver el mundo social desde una diversidad de perspectivas culturales, ayudando a acabar con los prejuicios que los grupos tienen los unos sobre los otros.
Valoración de los efectos de las políticas: En tercer lugar, la investigación sociológica tiene implicaciones prácticas por lo que se refiere a la evaluación de las iniciativas políticas.
El aumento del autoconocimiento: La sociología puede enseñarles a los grupos sociales cosas sobre ellos mismos. Cuanto más sepan las personas sobre las condiciones de su propia acción, y sobre el funcionamiento e su sociedad en general, es probable que puedan influir en las circunstancias de su propia vida.
El papel del sociólogo en la sociedad: Nadie que tenga conocimientos sociológicos puede ser inconsciente de las desigualdades que existen hoy en el mundo. Los sociólogos deberán tomar posición sobre las cuestiones prácticas recurriendo a su conocimiento.
Cuestionario Guía TPG N°3c Bourdieu
1. ¿Con qué argumentos Bourdieu define a la sociología como “una ciencia
que incomoda o qué crea problemas?
2. ¿Cuál es la particularidad de la sociología respecto a otros campos de
conocimiento?
3. ¿Cuáles son las relaciones con las ciencias afines?
Desarrollo: 
1. Según Bourdieu, la sociología incomoda o crea problemas porque es una ciencia crítica que revela cosas ocultas que pueden ser reprimidas y censuradas, como el origen social o capital familiar que se encuentra con respecto al éxito del campo estudiantil.
La sociología también es una cienciadifícil de demostrar y asumir con duras realidades para el que la práctica, se presenta como agresiva y molesta, pero algunas de las mayorías dificultades se encuentran en el hecho de que sus objetos son las que parten en juego las luchas, es así como se muestran dos factores; en la verdad científica como la capacidad de producirla y lo más importante porque le interesa que incumbe métodos científicos.
2. La particularidad de la sociología en otros campos es tener como objetivo no solo la lucha de clases sino también el de las luchas científicas, tener en cuenta como poseer un capital económico y cultural que se debe tener presente por lo cual ocupa ya una posición social y que tiene que estar consiente de ella. 
Por esto para Bourdieu lo social de la sociología no es una especialidad, sino una condición importante de una sociología científica.
3. Las relaciones con las ciencias a fines integra dos formas de conocimiento la observación etnográfica, ya que es apoyarse en un pequeño número de casos y la otra es el análisis estadístico.
La ciencia social se ha detenido con problemas del individuo y la sociedad, es evidente que la sociología existe de dos formas inseparables: las instituciones que toman en cosas físicas y las disposiciones adquiridas como la forma de ser o actuar.
La relación entre etnología y sociología lo implementa como objetivista ya que para el en la sociología se adopta el punto de vista de los sujetos que estudia, mientras que en lo étnico, presenta la mayor parte apariencias que cuyo sentido no conoce, es un personaje eminente.
La Psicología la explica situada entre la biología y la sociología, ya que están relacionadas como por ejemplo: la visa privada la amistad el amor lo colectivo de cada individuo y la sociología toma lo biológico y lo psicológico como algo que se da, que trata de estableces como lo utiliza y transforma al mundo social.
Y por último en lo económico, se refiere de una forma que afirma el principio de la razón suficiente que está implicado a la explicación de la ciencia misma.

Continuar navegando