Logo Studenta

Reporte de lectura del proyecto al producto

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ana Laura Mayer Olagaray
Reporte de Lectura
Del proyecto al producto
La autora comienza explicando que hacer libros es un arte, tanto en forma como en contenido. El trabajo editorial es complejo por la diversidad de procesos que lo integran. Un editor tiene una visión global de cada una de estas fases. Los profesionales implicados en estos procesos cumplen con funciones específicas. 
Cada editorial funciona según sus criterios y conciben de diferente manera la preedición y la edición, sin embargo, todas son válidas.
La autora menciona que la dirección editorial es la encargada de definir las políticas y elaborar los planes de ediciones. También organiza y dirige los departamentos de la empresa.
Por otro lado, la coordinación editorial planifica y controla tomando en cuenta los tiempos de cada proceso y según las características de cada producto. La coordinación también elabora los presupuestos y prepara el original. La autora menciona cuáles son los puntos que deben tomarse en consideración y cómo hacer los cronogramas de éstos. Añade fichas para ejemplificar cómo se debe planear y calendarizar. 
En cuanto al original, el soporte puede estar en papel o digital. El coordinador editorial revisa que el original respete las normas lingüísticas. También calcula los costos del futuro libro cuando lo calibra, sacando un aproximado de páginas, tomando en cuenta varios aspectos, incluyendo el material gráfico. La autora indica cómo se hace esta calibración, menciona que en las traducciones varía según el idioma.
El original se marca tomando en cuenta la lecturabilidad y la legibilidad. La autora cita el estudio de legibilidad de François Richaudeau y menciona ocho aspectos para leer una página con facilidad, algunos de estos aspectos también abarcan cuestiones de diseño.
Posteriormente, la autora describe las tareas del diseñador, las cuales pueden variar de acuerdo a cada editorial. El diseño debe de adaptarse al uso que se le vaya a dar al libro y debe tomar en consideración quiénes serán los lectores. La autora clasifica estas tipologías de acuerdo a Jost Hochuli en Novelas y narraciones, libros de poesía, obras de teatro, libros ilustrados, catálogos de exposiciones, libros informativos, libros científicos, libros de consulta, libros de texto, libros infantiles y libros de ensayo. El diseñador también elabora las hojas de estilo o especificaciones técnicas. La autora añade ejemplos de la colección Designio de Elisava Ediciones. 
En seguida, la autora describe al traductor ideal. Enlista las funciones básicas del traductor y aspectos que éste debe tener en consideración, como adaptaciones y lenguaje técnico. Continúa con las labores de los correctores de estilo, menciona que es necesario un corrector especializado cuando se trata de textos técnicos. El corrector de estilo realiza la corrección de originales. La autora enlista las funciones del correcto de estilo, menciona que el corrector debe apegarse al código tipográfico de la editorial y enlista los aspectos que dicho código debe contener. También menciona a los libros de estilo y los compara con los códigos tipográficos.
La autora menciona cómo o de quien se obtienen las imágenes para los textos. Menciona cómo funcionan los escáners, indica cuál es la resolución mínima aceptable para una imagen digital, cómo funciona un taller fotomecánico y los tipos de escáners que existen. A continuación, la autora indica cómo se hace la maquetación y en qué consiste el trabajo de composición. Menciona en qué consiste el proceso de corrección de galeras y la corrección de compaginadas. 
La autora explica qué es un fotolito, cómo se obtiene y qué tipos existen. Una vez que se autoriza el fotolito, explica cómo se obtiene una ozálida y los aspectos que hay que tener en cuenta para la revisión de éstas. Menciona las nuevas tecnologías de computer to film y computer top late y cómo se obtienen los plotters, los cuales los compara con las ozálidas. Compara la impresión offset con la digital y hace recomendaciones para supervisar el proceso de impresión y revisión de capillas. Define en qué consiste la encuadernación, y una vez encuadernado cómo se distribuye el libro.
Finalmente, la autora menciona que la coordinación editorial también debe llevar el control de los resultados. Es usual la omisión de los controles, sin embargo, es importante llevarlos para evitar errores, y si los hubo aprender de éstos. La autora describe los elementos que intervienen en el control, así como consideraciones, como son las características del producto editorial, el presupuesto, los timings, los libros de consulta, el tipómetro, los cuentahílos, el cuentatramas, la carta de colores, el pie de rey, la balanza de precisión, el calibrador y el densitómetro. Es importante que para un correcto proceso de edición, el equipo de profesionales que participe haga correctamente su trabajo.