Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Proceso Deportivo
Anderson Jair Aguilar Peñuela
Seminario de Practica II
Dirección Técnica de Fútbol – Semestre IV 
Contextualización
Este proceso deportivo se llevo a cabo con 2 sujetos de sexo femenino con 
edades de 19 y 21 años respectivamente en el cual se ejecutaron diversas 
evaluaciones y sesiones de entrenamiento con el fin de determinar su 
condición física y efecto sobre el mismo proceso deportivo.
SEMANA 1
Evaluación de Bienestar y Prevención
Durante la semana 1 se ejecuto dicha evaluación bajo el método de la 
anamnesis y reporte cineantropométrico de los 2 sujetos los cuales dieron los 
siguientes resultados 
PARQ
SUJETO RESULTADO OBSERVACIÓN
Karen Viviana González Tiende a perder el conocimiento 
el equilibrio a causa de mareos
Se debe controlar la intensidad 
de las sesiones de entrenamiento 
con el fin de evitar dicha 
eventualidad
Laura Camila González Tiende a perder el conocimiento 
el equilibrio a causa de mareos
Se debe controlar la intensidad 
de las sesiones de entrenamiento 
con el fin de evitar dicha 
eventualidad
IPAQ
SUJETO CONSUMO DE METS ULTIMA 
SEMANA
OBSERVACIÓN
Karen Viviana González 11256 El sujeto realiza actividad física 
intensa en total de los 7 días
Laura Camila González 2245 El sujeto realiza actividad física 
moderada en total de los 7 días
FANTASTICO
SUJETO RESULTADO OBSERVACIÓN
Karen Viviana González 92 Adecuado, estas bien
Laura Camila González 72 Buen trabajo, estas por el camino 
correcto
Evidencias
Evaluación Física
De igual forma se ejecutaron 2 Test de carácter físico (Ruffier-Dickson y Test de 
Bosco) con el fin de determinar la fuerza de tren inferior y la resistencia 
aeróbica de los sujetos, finalmente se determino el IMC de los mismos. 
Test de Ruffier-Dickson
• Es una prueba que se realiza para medir la resistencia aeróbica al esfuerzo de corta duración y la capacidad de 
recuperación cardíaca. Es un test basado en una fórmula que sirve para obtener un coeficiente que nos da una 
valoración acerca de nuestro estado de forma. Dicho coeficiente se obtiene mediante la realización de 30 flexiones de 
piernas de un tiempo de 45 segundos. (Parco, 2013)
Test de Bosco
• La potencia anaeróbica como valor de referencia para la planificación del entrenamiento de la misma, también es 
importante. Gracias a este test que se basa en el método inventado por el Italiano D. Carmelo Bosco llamado "Test de 
Bosco" se cuenta con una herramienta más para valorar las características individuales y la selección de la cualidad 
específica de cada atleta o persona (Chamorro & Lorenzo, 2004). 
Evidencias
IMC
• La OMS define el índice de masa corporal (IMC) como un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que 
puede utilizarse para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Un IMC igual o superior a 25 determina 
sobrepeso y un IMC igual o superior a 30 determina obesidad (Navarrete et al., 2016).
SEMANA 2
Métodos de verificación de Intensidad 
• Se usaron la RPE de Borg para la percepción de esfuerzo durante los ejercicios y la Ftent (Frecuencia teórica de 
entrenamiento) a partir de la Ftmax estableciendo la intensidad de ejecución de los ejercicios en los sujetos 
dependiendo del tipo de sesión y su objetivo
Sesión #1 - Aprendizaje
Evaluación por parte de los sujetos
Evidencias
SEMANA 2
Sesión #2 - Entrenamiento
Evaluación por parte de los sujetos
Evidencias
Bibliografía
• Chamorro, R. P. G., & Lorenzo, M. G. (2004). Test de Bosco. Evaluación de la 
potencia anaeróbica de 765 deportistas de alto nivel. Historia, 1(1).
• Castillo, C. (2020). TECNOLOGÍAS Y PROTOCOLOS PARA EVALUACIÓN DE LA 
FUERZA. Presentación.
• Parco, Á. (2013). Pruebas para valorar las cualidades físicas básicas de los alumnos 
en Educación Física. EFDeportes. com, Revista Digital, 18, 186.
• Navarrete Mejía, P. J., Loayza Alarico, M. J., Velasco Guerrero, J. C., Huatuco 
Collantes, Z. A., & Abregú Meza, R. A. (2016). Índice de masa corporal y niveles 
séricos de lípidos. Horizonte Médico (Lima), 16(2), 13-18.
• Catalina, C. (2020).Tipos de sesión . Presentación.
• Catalina, C. (2020). Contenidos de la sesión . Presentación.

Más contenidos de este tema