Logo Studenta

ENSAYO EPITEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES - Paula Andrea

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ENSAYO EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
PROFESOR: TATIANA PATRICIA ARROYO HERNANDEZ
INTEGRANTE
PAULA ANDREA CARDONA HOYOS
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
(SEDE LORICA)
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
V SEMESTRE
LORICA CÓRDOBA
2022
APORTES EPISTEMOLÓGICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA IMPLEMENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
«En cuestiones de ciencia, la autoridad de miles no vale más que el humilde razonamiento de un único individuo».
Galileo Galilei
Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales como las inmateriales de las sociedades e individuos. Mientras que la epistemología es una rama de la Filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.
A raíz de estas definiciones surge la siguiente pregunta ¿Cuáles han sido los aportes epistemológicos de las Ciencias Sociales en la Educación Infantil? 
Y para darle respuesta a esta pregunta, debemos tener en cuenta que es de vital importancia enseñarle a los niños Ciencias Sociales porque esta contribuye a que los niños y niñas enriquezcan y complejicen sus miradas sobre la sociedad, amplíen sus experiencias tanto sociales como culturales y al mismo tiempo para crear en ellos memoria historia, conciencia y sentido de pertencia, permitiéndoles así aproximarse de una manera crítica y subjetiva a la realidad que existe en su entorno, al igual que construir o buscar su propia identidad en dicho espacio. 
La introducción de las ciencias sociales en la Educación Infantil es una manera de asegurar que la comprensión metódica del medio social en la que el niño se desenvuelve sea parte de su cotidianidad desde que comienza a participar en el ámbito escolar. (Guerra, 2018)
Siendo así, una ciencia importante para enseñar a los niños, puesto que tiene muchas ramas tales como: historia, psicología, política, economía, geografía, antropología, derecho, sociología, arqueología, demografía, pedagogía y lingüística; que permite tener diversidad de contenidos que podemos adaptar al ritmo de aprendizaje de los niños.
Por ejemplo, la historia, que es definida como: el conjunto de sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc., de un pueblo o de una nación (RAE). Implementando esta rama de las Ciencias Sociales en el aula, se podría hacer por medio de actividades didácticas, como, contar historias que le han sucedido a los niños o a sus familiares, al igual que se podría crear historias, ya que los niños tienen mucha imaginación y esto se puede tomar de ventaja.
Por otro lado, la implicación de la enseñanza de las ciencias sociales conlleva al reconocimiento del entorno a través de la relación entre conocimiento científico y la práctica diaria de la implementación de actividades. Dichas actividades deben fomentar la operación de: “conceptos clave o nudos epistemológicos del medio social, tales como el de identidad/ alteridad, el de diversidad/desigualdad; el de cambio/continuidad” (Blanco et al, 2008. p. 10). 
Es por eso que los docentes para la enseñanza de las Ciencias Sociales, y de cualquier asignatura, deben implementar actividades que sean de ayuda para la adquisición de conocimientos, actividades que permitan un cambio al niño y a la vez el reconocimiento de lo que pasa a su alrededor, viéndolo de una manera critica. 
La enseñanza de las ciencias sociales tiene que generar preguntas allí donde hay respuestas automáticas, de tradición cultural: atacar los prejuicios cotidianos, promoviendo “juicios” fundados en información veraz, en reflexión crítica, en un análisis con perspectiva. (Yolibeth, 2003)
Es de gran ayuda tener conocimiento de nuestra historia, de la historia local y nacional, puesto que esto va a generar un sinfín de preguntas al estudiante y al igual que va a conducir a que este, tenga interés y sentido de pertencia por la cultura y las tradiciones que se vive.
De la epistemología de las Ciencias Sociales se derivan variedad de temas, que a la vez esta relacionando las ramas que esta tiene, por ejemplo, en el documento se habla sobre el realismo y mencionan lo que vendría siendo realismo, pero me llamo más la atención lo que es el realismo gnoseológico y lo define así: El realismo gnoseológico afirma que el conocimiento es posible sin necesidad de que la conciencia sus propias categorías a la realidad. (BRIONES, 2002)
Partiendo de este punto de vista, se podría afirmar que los niños presentan este tipo de realismo, puesto que este vive su realidad a su manera, y aun no mide el peligro que esta tiene, el niño vive en la inocencia, pero a la vez ponen en marcha esa imaginación, teniendo curiosidad de aquellos fenómenos o situaciones que pasan a su alrededor.
Finalmente, las Ciencias Sociales brindan al alumno la posibilidad de indagar sobre los fenómenos que acontecen a su alrededor, conocer a las personas de su entorno, sus ocupaciones, sus roles, etc. Y nosotros como futuros docentes debemos tener en cuenta la implementación de las Ciencias Sociales y conocer la epistemología que esta tiene, para asi poder llegar a desarrollar en el aula de clase, utilizando abordajes pedagógicos que permitan la adquisición de conocimiento, que a la ves ayuden a que los niños tengan noción de lo que pasa a su alrededor, que los niños aprendan de su cultura y las identidades que de esta se desprenden, a que los niños se diversifiquen y puedan conocer su realidad e incluso interpretarla y que esto conlleve a que intervengan en esta.
Bibliografía
BRIONES, G. (2002). Epistemología de las ciencias sociales. Bogota: ARFO Editores e Impresores Ltda.
Guerra, M. C. (2018). La importancia de las Ciencias Sociales. Segovia.
Yolibeth. (2003). EL APORTE DE LAS CIENCIAS SOCIALES. 179.

Continuar navegando

Otros materiales