Logo Studenta

Propuesta - Segunda Entrega - Leisy fajardo R

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

8
Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación preescolar.
Eduar José Babilonia Polo y Cesar Elías Blanquiceth Doria
Facultad de Educación y Ciencias Humanas, Universidad de Córdoba
Seminario de Investigación I
Prof. Jorge Camilo Díaz Rhenals
11 de noviembre de 2022
Estructura del planteamiento del problema
La educación en diferentes instituciones educativas (IE) está muy orientada a una preparación técnica y mecánica dejando a un lado la innovación, la creatividad, el pensamiento divergente, la investigación y la utilización de las herramientas tecnológicas. Es por esto que en preescolar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son de vital importancia ya que es una manera didáctica, interesante e innovadora que permite en mayor medida captar la atención de los niños y les sea mucho más fácil el adquirir nuevos conocimientos.
Hoy en día vemos como se ha hecho indispensable e influyente en nuestra vida el uso de las nuevas tecnologías, esto genera un cambio continuo en la sociedad, de la misma manera el entorno educativo debe ir innovando y adaptándose a esos cambios que se van a ir presentando (Ruiz & Hernández, 2018).
Es muy importante que las TIC tengan una gran influencia en la educación, transformando los paradigmas de la enseñanza – aprendizaje, lo que conlleva a que se plantee un modelo en donde la tecnología ingrese, no sólo dentro del sistema educativo, sino también en el aula. En este contexto, es relevante que las instituciones propicien la introducción de las TIC como apoyo y recurso pedagógico para captar la atención en los niños y logren tener un aprendizaje significativo.
Con la llegada de la Covid19 las TIC jugaron un papel muy importante a nivel educativo. Autores como Rhenals-Ramos (2021) nos dice que este extraordinario acontecimiento educativo, fue muy sorpresivo para gran parte de los sistemas educativos de todo el mundo, propiciando unos impresionantes cambios con los procesos de enseñanza-aprendizaje, en donde el uso de las mediaciones tecnológicas fue de suma importancia para el continuo desarrollo normal de las actividades académicas. Pero también quedaron al descubierto las carencias que se presentaron al momento de implementarlas, debido al poco conocimiento que tenían los docentes respecto a estas.
Por su parte, Montero (2020) “nos dice que una buena capacitación sobre el uso de las TICS en los profesores hubiese ayudado en la adaptación de los métodos de enseñanza - aprendizaje en esos momentos de crisis que provoco el coronavirus” (p. 340). En este sentido, las TIC son básicas tanto para poder llevar a cabo una enseñanza online como para poder utilizar metodologías activas, muchas de ellas basadas en la utilización didáctico - creativa de recursos tecnológicos. 
Por eso es importante la capacitación e implementación de las TIC a nivel mundial en los procesos académicos de los infantes, para brindarles una educación de calidad y adaptada a los nuevos cambios que estamos viviendo y que seguiremos experimentando cada día más en nuestra sociedad.
En Colombia con la llegada de la covid-19, la principal afectación la tuvieron los niños de escasos recursos ya que con la nueva modalidad que se implementó de las clases virtuales, la gran mayoría se estos niños se vieron afectados debido a que no contaban con acceso a aparatos electrónicos o los que contaban con ellos tenían problemas con la conectividad a internet. “Las desigualdades sociales han estado presentes históricamente en el territorio colombiano, así como en su estructura educativa, generando disparidades de acceso y calidad educativa, en perjuicio de los más necesitados…” (Rhenals-Ramos, 2021, p.3).
Por otra parte se puede evidenciar muchas falencias y abandono por parte del estado en diferentes regiones del país, en este caso en la reducida utilización de las TIC en las instituciones educativas, solo se da en el área de tecnología e informática, a menudo se ve el desinterés de los alumnos por las clases monótonas y aburridas de los profesores, algunas veces se utilizan diapositivas, que inclusive no son utilizadas en las diferentes áreas de enseñanza, sin tener en cuenta que los estudiantes muestran mayor interés y habilidades en herramientas tecnológicas más interactivas que le facilitan la comunicación como los celulares, chat, foros, app de redes sociales, entre muchas más. García (2013) señala que el valor de las TIC en el proceso de aprendizaje se basa en permitir que el niño tenga experiencias significativas que mejoren sus procesos y conecten sus conocimientos previos con la tecnología, y así el uso que se les dé, determina el impacto en el proceso de aprendizaje. Por esto una adecuada estimulación en la utilización de las TIC en el proceso de aprendizaje de los infantes, los motivara para lograr unas clases más dinámicas, participativas, cooperativas y así permitir un aprendizaje significativo en los niños. 
La IE Santa Cruz de Lorica con respecto a las TIC, no es ajena a la realidad de muchas instituciones del país, donde a pesar de las diferentes leyes que han creado a favor el ministerio de educación, aún esta IE no está involucrada de lleno en el mundo de la utilización de las herramientas tecnológicas, siendo esta una gran desventaja en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los niños y niñas de preescolar que asisten a la institución. Por su parte, la UNESCO (2016) plantea que las tecnologías de la información y la comunicación pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión, dirección y administración más eficientes del sistema educativo. Esto permitirá que los estudiantes se preparen de manera autónoma y construyendo sus experiencias de vida en el entorno educativo satisfactoriamente para ellos, el docente facilitara el proceso para el desarrollo integral de cada infante.
Formulación de pregunta investigativa:
¿Qué uso le dan los docentes de preescolar a las TIC como estrategia de enseñanza y aprendizaje en la IE Santa Cruz?
 
Justificación de la investigación
Esta investigación se centra en la falta de conocimiento referente a las TIC por parte de los estudiantes de preescolar de la IE Santa Cruz. De tal manera que al tener poco acceso es muy difícil su actualización de procesos futuros. La poca utilización de estas herramientas, fomenta el poco interés de parte de los estudiantes.
El problema de estudio en esta investigación es de vital importancia ya que la tecnología es un mecanismo que hoy en día es primordial cuando se trata del aprendizaje de los niños, ya que nos muestra tanto el avance de la tecnología como el de la ciencia y permite a los niños investigar para así hallar la vocación a un área a futuro.
Desde un punto de vista objetivo la investigación se refleja viable, porque él tema como tal sobre las TIC es algo que va de forma ascendente cada día, los niños que con el tiempo van teniendo un mínimo acceso a esto de cierto modo han de tener un atraso, tanto tecnológico como de conocimiento, ya que los diversos avances se reflejan más por artículos electrónicos que por libros.
Con esto no queremos decir que ya las editoriales no saquen libros, si no que a los niños le llama más la atención la forma didáctica y el aprendizaje autónomo que da la navegación a Internet que tener que aprender a leer leyendo un libro.
Por otra parte, esta investigación busca mejorar el desarrollo de las actividades pedagógica, guiándola a integrar las TIC, reflejadas en el uso de páginas web, blog educativo, conexión a internet como medio de información para el mejoramiento de las competencias tecnológicas, por su parte Prensky (2001) nos dice que las TIC han afectado el mundo y cambiado las esferas de la vida humana, entre ellas la educativa, económica, política, familiar, social y demás. Los niños y las niñas, llamados nativos digitales. Además, se cumplirían los lineamientoscurriculares establecidos por el ministerio de educación institucional (MEN), también incluidos en el proyecto educativo institucional (PEI) de la institución, beneficiando a los docentes de preescolar de la IE santa cruz, lo que aumentará la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes.
También permitirá mejorar las competencias establecidas por los lineamientos curriculares del grado preescolar, por consiguiente, un mayor rendimiento académico de los infantes, también fortalecer el grado de motivación de los niños y niñas, mejorando de este modo los procesos de competencias tecnológicas de los docentes en tan importante población. Por su parte Garosina y Padrón (2014) afirmaron que la incorporación de las TIC es vista como la posibilidad de ampliar los recursos, estrategias y didácticas para alcanzar una optimización del quehacer educativo; Adicionalmente, este proyecto muestra una variedad de actividades que promoverá la participación de los estudiantes y docentes a través del trabajo individual, cooperativo y el intercambio de conocimientos previos dentro de una secuencia didáctica, respetando los ritmos de aprendizaje de los menores.
Institucionalmente este proyecto se convertirá en un ejemplo a seguir en aquellas instituciones que tengan dificultades en el uso de las TIC en sus docentes, según Guzmán y Castro (2005) cada quien tiene sus habilidades, aptitudes y destrezas, las que desarrolla de diferente manera, unos más y otros menos, dependiendo de las situaciones a las cuales se haya enfrentado, pero en definitiva todos tienen cierta capacidad para procesar información y aprender (p. 179). Más en este tiempo que la tecnología cada vez aumenta y va innovando con nuevos aparatos electrónicos, así mismo para la IE Santa Cruz significaría abrir el paso para que los demás docentes usen estas estrategias de integración de las TIC en los diferentes procesos, beneficiando a toda la población educativa.
Objetivos de Investigación:
Objetivo General: 
Analizar el uso que le dan los docentes de preescolar a las TIC como estrategia de enseñanza y aprendizaje en la IE Santa Cruz.
Objetivos Específicos:
· Indagar el manejo que le dan los docentes a las TIC en el aula de clases.
· Fortalecer el uso y manejo de las TIC en los niños y niñas del grado preescolar de la IE Santa Cruz.
· Incentivar a los docentes al uso de las TIC como estrategia innovadora de enseñanza y aprendizaje.
· Proponer estrategias donde se utilicen las TIC con el fin de incentivar el aprendizaje en los niños y niñas del grado preescolar.
Marco Referencial
Estado del Arte
Antecedentes Investigativos. 
 La implementación de nuevas estrategias pedagógicas en el aula de clase como el uso de las TIC es primordial para fortalecer la apropiación de nuevos aprendizajes, habilidades y competencias en el estudiante. Por ello, es preciso que los docentes se mantengan al día sobre este tema, que cuenten con información actualizada que los lleven a desarrollar prácticas educativas eficaces permitiendo desarrollar en sus estudiantes competencias a lo largo de su vida. Esta búsqueda de antecedentes nos llevó a la identificación de los trabajos investigativos más sobresalientes sobre el tema, a partir de los cuales se logró la identificación sobre este proyecto.
Antecedentes investigativos a nivel internacional
En el primer antecedente identificado fue realizado por Campos-Vásquez (2021) titulado “Herramientas tecnológicas y el proceso de enseñanza - aprendizaje en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N°781 Eddie Quilcate Ortiz” en su tesis plantea que el uso de la tecnología es necesario para el desarrollo del conocimiento y el crecimiento de los países. Además, añade que en la educación inicial se desarrollan áreas importantes que ayudan a la formación de la persona desde sus primeros años de vida y sirve como base para la adquisición y el desarrollo de las habilidades adecuadas que ayudan al estudiante capacitado a continuar creciendo académicamente a un nivel superior.
Por otra parte, los resultados de la investigación mostraron que existe una relación significativa entre el uso de herramientas tecnológicas y el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Se trata de un texto de gran aporte y valor para el desarrollo de esta investigación, en donde facilita información adicional sobre la importancia de usar las herramientas tecnológicas como estrategias pedagógicas para trabajar desde la educación inicial. 
El segundo antecedente lo constituye una investigación hecha por Méndez (1998) Nuevas Tecnologías y su Aplicación en la Educación Preescolar: “Diseño de un modelo de Software para la Estimulación de la Imaginación y la Creatividad”; desarrollan una propuesta didáctica para 16 escuelas Integrales del Estado Mérida. Entre sus objetivos están: estimular la creatividad y la imaginación en los niños, estimular el desarrollo de la habilidad ocular-manual, facilitar la interactividad del niño con el computador, facilitar el desarrollo cognitivo en general y servir de herramienta didáctica y pedagógica para los docentes del nivel preescolar. 	Comment by Asus: Plagio con el tercero y cuarto 
 También se encontró la investigación de Pérez y Quintero (1999) “El Docente de Preescolar y su Formación en el campo de las Nuevas Tecnologías”, investigación que capacita al docente de preescolar en el campo de la informática, muestra de una forma clara y sencilla ¿qué es el Internet?, ¿qué son páginas Web? y ¿qué es el correo electrónico?; ¿cuáles son los principales recursos ofrecidos?; ¿cómo utilizar las herramientas disponibles para buscar, localizar, transmitir y copiar información? Esta investigación arroja como resultado que el docente necesita primero cambiar su mentalidad, luego afrontarse a la modernización de las nuevas tecnologías; logrando posteriormente una formación inmediata con respecto a ellas y por último se espera que la guía de capacitación incluida para los docentes despierte el interés en ellos, por las nuevas tecnologías y sepan lo importante que son para el trabajo en el aula. 
Por otro lado, se encontró el trabajo de Ramírez (2003) Se trata de la realización de un Proyecto Pedagógico de Aula denominado “Conociendo el Reciclaje del Papel y el Medio Ambiente” por medio de la utilización del video como herramienta de apoyo para la comprensión, reflexión e internalización del tema a desarrollar. Con entrevistas a los niños y niñas y por cuestionarios a 24 docentes, concluyendo que el uso del video como herramienta de apoyo para el desarrollo del tema a través del Proyecto Pedagógico de Aula ayudó a acercar un poco más a los docentes a la realidad que tienen a su alrededor y al proceso de uno de los tipos de reciclaje que existen para ayudar al cuidado del medio ambiente.
Del mismo modo, en quinto lugar, se encuentra un artículo científico hecho por Briceño et al (2019) “usos de las TIC en preescolar: hacia la integración curricular” donde el propósito de la investigación fue comprender los usos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en el grado transición mediante la observación y análisis de los saberes y prácticas de las docentes, los intereses de los niños y las expectativas de sus familias. 
Antecedente investigativo a nivel nacional
El primer antecedente lo constituye el trabajo realizado por Vanegas (2021) “Me divierto y aprendo en el maravilloso mundo de las TIC.” el cual demuestra esta investigación a implementar las nuevas tecnologías en el aula para un mejor aprendizaje significativo, ya que hoy en día la virtualidad ha tomado fuerza a raíz de la pandemia la cual llevó a los docentes a reinventarse y proponer estrategias a través de diferentes plataformas tecnológicas para que los estudiantes siguieran aprendiendo.
Cabe resaltar los resultados obtenidos en esta investigación que los niños y las niñas tienen la facilidad de adaptarse rápidamente a diversos cambios en sus ambientes. A raíz de la pandemia de la COVID 19, se enfrentaron a la experiencia de vivir el mundo escolardesde casa, viéndose inmersos en el uso de tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para el aprendizaje. Los maestros desde su rol, vivieron algo similar, observándose dificultades o vacíos en el uso de las TIC. Por lo tanto, están llamados fortalecer sus habilidades y competencias en el uso de éstas y de ese modo poder ofrecerle a los niños y las niñas una educación de calidad aprovechando todos los beneficios que las tecnologías les ofrece como herramientas de apoyo, sin olvidar evaluar cada actividad que realicen con el fin de mejorar.
El segundo antecedente es un artículo científico hecho por Martínez (2011) “¿Cómo integrar las nuevas tecnologías en educación inicial?”. Este documento es demasiado enriquecedor ya que describe que desde hace más de veinte años vivimos en la sociedad de la información a partir de un conjunto de transformaciones que han cambiado la base material de nuestra sociedad. 
 Uno de los fenómenos más impactantes ha sido la introducción generalizada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en todos los ámbitos de nuestras vidas. Esto ha influenciado rotunda en la manera de trabajar, de divertirnos, de comunicarnos, de socializar y de aprender, así como también en nuestra forma de pensar.
 Por ese motivo la tarea docente implica identificar las capacidades que los nativos digitales necesitan para ser eficaces en esta nueva cultura o modo de ser; recreando metodologías y materiales basados en entornos digitales, aprovechando al máximo su eficacia, pero conservando nuestra humanidad. La educación inicial tiene un conjunto de prácticas pedagógicas innovadoras que se han ido consolidando a lo largo del tiempo. En tal sentido, la integración de las nuevas tecnologías a los procesos educativos con los niños pequeños constituye un reto y una oportunidad para modelar y optimizar nuestra práctica docente, respondiendo a la adaptación más rápida e importante que ha experimentado el cerebro en miles de años de evolución.
Como tercer antecedente esta un proyecto de investigación realizado por Escobar (2015) “El uso pedagógico de las TIC en la educación básica primaria, como herramienta de aprendizaje y desarrollo de las competencias básicas en la enseñanza de la asignatura de lengua castellana en la institución educativa san Andrés de Girardota (Antioquia, Colombia)” 
Esta investigación tuvo como objetivo diseñar e implementar una propuesta didáctica apoyada en material hipermedia (conjunto de métodos o procedimiento para escribir, diseñar contenidos que integren soportes como texto, imagen, video entre otros), dirigida a estudiantes de cuarto de educación básica primaria de la Institución Educativa San Andrés del municipio de Girardota (Antioquia, Colombia) para el uso pedagógico de las TIC como herramienta de aprendizaje y desarrollo de competencias básicas en el proceso de enseñanza de la asignatura de Lengua Castellana. Se orientó la investigación con enfoque cualitativo, método descriptivo y basado en diseño de producto.
La propuesta didáctica aquí presentada se basa en el fortalecimiento de competencias interpretativas, argumentativas y propositivas apoyadas por las comunicativas, dinamizadas con el uso de tecnologías de información y comunicación.
 El resultado de esta investigación es una propuesta de talleres concretos, cada uno de ellos diseñados a partir de estrategias, objetivos, temáticas, metodologías y recursos tecnológicos claros y usables por la comunidad de docentes y estudiantes.
 El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación inicial, permite el desarrollo de un trabajo didáctico, transversal y flexible, partiendo de los intereses, necesidades de los estudiantes y del contexto educativo. Los ambientes educativos plantean un escenario social donde las tecnologías se identifiquen como eje fundamental para mejorar los procesos de enseñanza - aprendizaje, potencien capacidades cognitivas, integren saberes, busquen fortalecer habilidades y destrezas en los educandos alcanzando calidad educativa.
Como cuarto antecedente tenemos un artículo científico realizado por Vega-Niño (2019) “implementación de las TIC en preescolar.” Este artículo muestra que la educación preescolar exige trasformaciones significativas donde las TIC representan un apoyo tanto para los docentes como para los niños, ambos tienen la posibilidad de manejar con más facilidad su proceso educativo, por tanto, al revisar la literatura se encuentra que la tecnología interviene como recurso innovador en el proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo un elemento facilitador que promueve el desarrollo de aptitudes intelectuales y facilita la adquisición de habilidades y destrezas. Además, su implementación ofrece la oportunidad de trabajar dentro de un ambiente ameno y atractivo, propiciando el trabajo colaborativo entre estudiantes y docente.
Como quinto antecedente tenemos una investigación escrita por Parra et al (2015) “Factores que inciden en la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en 5º de Primaria en Colombia.” El propósito de este trabajo es identificar y analizar los factores que inciden en el uso de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el nivel 5to de primaria en una escuela colombiana y plantear una estrategia de mejoramiento en su implementación. Se utilizó un enfoque cualitativo y se recolectó la información mediante entrevistas, observaciones y revisión de documentos. Los participantes fueron estudiantes y docentes del 5to grado, así como personal directivo de una escuela pública de nivel primaria, quienes brindaron sus opiniones acerca del uso de las TIC en su centro escolar. 
Las TIC, en las primeras edades escolares, ayudan a desarrollar habilidades cognitivas y otras esferas del desarrollo infantil, pues le propician al estudiante aprendizajes significativos, además de que permiten ampliar los recursos y las estrategias didácticas en la esfera educativa. 
Las conclusiones alcanzadas tienen un alcance limitado. Sin embargo, vale la pena señalarlas ya que existen todavía muchas escuelas primarias en América Latina que presentan características similares a las presentadas en este estudio, y el trabajo realizado podría ser una contribución en el tema, ya que ante los avances de la tecnología y el aval que las generaciones jóvenes le otorgan a las TIC, los docentes no tienen otra alternativa que la de prepararse para orientar adecuadamente su uso en los procesos de enseñanza-aprendizaje. A pesar de los esfuerzos realizados por el personal docente para asimilar los cambios que le generan el uso de las TIC en sus clases, presenta carencias, por lo que se necesita reforzar urgentemente el área de la capacitación.
Antecedente investigativo a nivel regional
El primer antecedente a nivel regional es un proyecto investigativo realizado por Cadavid y Kerguelén (2016) “las TIC como mediadoras para mejorar las competencias comunicativas de la comunidad preescolar casita de los niños en la ciudad de montería, córdoba”
El propósito principal de este proyecto es mejorar las competencias comunicativas de la comunidad educativa del Preescolar Casita de los Niños en la ciudad de Montería, Córdoba, para fortalecer los procesos académicos y organizacionales logrando una comunicación eficaz, eficiente e inmediata. A través de la generación y aplicación de nuevas estrategias pedagógicas y herramientas TIC para facilitar los procesos comunicativos. 
Marco Teórico
Concepto de las TIC
Como punto de partida o forma inicial para dar pie a todo lo relacionado con las TIC tenemos diversos autores que nos hablan o dan una aproximación a lo que es el concepto de las TIC.
“Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son una herramienta educativa sin precedentes” (Pantoja et al., 2010, p. 225).
Las TIC son herramientas que han transformado la manera como las personas pueden acceder a la información, si en el pasado la forma de acceder a la información era a través de las grandes bibliotecasy los medios de comunicación tradicionales como la prensa, la radio o la televisión, con las TIC el escenario cambio totalmente, hoy podemos obtener la información mediante internet y sus diferentes canales de acceso como dispositivos móviles, plataformas y herramientas digitales permitiendo el trabajo y el aprendizaje colaborativo, así como la apropiación del conocimiento. Es decir, ahora los usuarios no solo consumen los contenidos de un libro o de la prensa, sino que además pueden generar sus propias ideas y plasmarlas en blogs, comunidades online y otros medios digitales interactuando con otros usuarios en tiempo real.
Las TIC son transversales en todas las áreas de la sociedad, en la educación son recursos de apoyo para el docente, en las organizaciones contribuyen con el crecimiento y productividad del negocio, en la política son canales de comunicación y en la vida diaria son herramientas que facilitan las tareas cotidianas de las personas. 
Un concepto más puntual de TIC se encuentra consignado en el artículo 5 de la Ley 1978 de 2019, que las define como el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como voz, datos, texto, video e imágenes. (Sánchez et al., 2020, p. 3).
Según lo anterior, se puede considerar a las TIC como unas herramientas que pueden ayudarnos a acceder a una gran cantidad de material didáctico, además de una corriente en la que se busca utilizar aplicaciones educativas en estos dispositivos y aprender de todo el uso que le podemos dar a las TIC para enriquecer mucho más el conocimiento.
Características de las TIC
Encontramos una cantidad variada de características en puntos de vistas de diferentes autores.
 Según los autores Kustcher y St. Pierre (2001, págs. 215-216) una de las características de las TIC es la inmensa potencia que tienen estos aparatos que permiten buscar y trabajar con gran cantidad de información diferente al mismo tiempo, otra característica es la miniaturización de los elementos que conforman estos aparatos, lo cual hace mucho mas más fácil de poder trasladarse con ellos.
Por lo anterior, se puede evidenciar que los aparatos tecnológicos nos permiten trabajar con mucha información al tiempo, agilizando los procesos tecnológicos y didácticos, por otro lado, los aparatos portátiles permiten una mayor comodidad y eficacia al momento de su utilización. De tal manera que aumenta la cantidad de componentes que pueden ser incluidos dentro de dicho aparato, ya que, al ser comprimidos, pueden ser llevados a cualquier lugar, en cualquier momento.
Por su parte, Cabero et al., (1996) señalan que las características de las TIC son la Interactividad: permite tener una relación entre sujeto-dispositivo adaptado a las necesidades que requieran o sean necesarios para los usuarios. Innovación: busca mejorar cada vez más y de forma continua los parámetros de eficiencia en cuanto a imagen y sonido. Digitalización de la imagen y sonido: su deber es facilitar el manejo y repartición con estándares de calidad muy eficientes y a un menor costo de distribución, buscando centrarse más en los procesos que en los productos. Automatización e interconexión: pueden funcionar independientemente, su combinación permite ampliar sus posibilidades, así como su alcance. Diversidad: las tecnologías que giran en torno a algunas de las características anteriormente señaladas y por la diversidad de funciones que pueden desempeñar. (p. 216).
Por lo anterior se puede evidenciar que las TIC abarcan una gran cantidad de diversas tecnologías que nos permiten explorar muchas funciones, mostrando a su vez el impacto que causa la innovación de dichos aparatos, apoderándose de una mejor interactividad entre los internautas que por medio de esto no habrá excusas ya sea para la presentación de un proyecto, de un trabajo o simplemente para la búsqueda de información, es decir se pueden cumplir cualquier inquietud en cualquier momento, lugar o contexto.
Importancia de las TIC en la Educación 
Las TIC suponen un cambio de gran repercusión a la hora de su utilización en educación, ya que modifican las relaciones interpersonales, las formas de difundir la información y la forma de generar los conocimientos. Por lo que las instituciones educativas se ven obligadas a ponerse al día para conocer y utilizar los nuevos lenguajes y formas de comunicación (Alcántara, 2009).
Esta nueva sociedad nos exige cambios veloces y uno de ellos impacta de manera directa la labor docente. En el ámbito de la educación ahora con el uso de las tecnologías se hace totalmente obligado y en ello una forma obligatoria también en este sentido es la capacitación de los docentes referente a las TIC ya que los nuevos escenarios están demandando a este profesional de la educación nuevos retos, entre ellas nuevas capacidades y habilidades que le permitan afrontar todas estas transformaciones del mundo educativo que están en cambio constante donde nos obligan a estar mejor preparados.
El papel del docente en ese aspecto es fundamental, por lo que se deben apoyar y proporcionarles la formación adecuada a los nuevos contextos de enseñanza-aprendizaje, ya que los niveles de conocimiento en relación al tema son diferentes entre los propios docentes (Alcántara, 2009).
Esta exigencia tiende a forzar en los profesores un mejor manejo de nuestros procesos comunicativos frente a los alumnos, el conocimiento de las nuevas tecnologías, sus usos, sus regulaciones, las obligaciones que esto implica y sobre todo un manejo ético de las mismas. 
Ventajas de las TIC en la Educación 
“Las tecnologías cada vez más van incorporándose en la vida diaria de los menores, de una manera muy rápida, y generando cambios significativos en el entorno mejorando así la calidad de enseñanza” (Quiroga et al., 2019). Es por esta razón que la tecnología va teniendo más importancia dentro de la educación de niños cada día, ya que, por la creación de herramientas didácticas y aparatos de éste tipo, les permite a los niños sumergirse más en el maravilloso mundo del saber.
“Los docentes tenemos la posibilidad de crear contenidos, procedimientos, métodos, actualizaciones, estrategias acordes con las necesidades de un grupo y de cada estudiante en particular. Permite mayor interacción de los alumnos para que sean más dinámicos y activos” (Quiroga et al., 2019, p.78). Es entonces como reiteramos que los docentes son los responsables de una gran parte del proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños, dentro del aulas de clases, los docentes deben ser autónomos de crear el ambiente adecuado para desarrollar satisfactoriamente una nueva teoría y de que el alumno se sienta satisfecho con lo enseñado, se sienta que tiene protagonismo, esto afianzara su aprendizaje y le brindará seguridad para avanzar a medida que se vayan desarrollando nuevas teorías.
Desventajas de las TIC en la educación 
Referencias.
Antolín Barrios, B., & Santoro Sans, C. (2016). Inteligencia emocional y TIC en Educación Infantil.
Barreto, C. R., & Acevedo, C. A. (2021). ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS EN LA INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN EDUCACIÓN INFANTIL. Ambientes de aprendizaje enriquecidos con TIC en educación infantil: Una mirada internacional, 23.
Cadavid Velásquez, C. M., Kerguelén González, D. J., & Herrera Diaz, L. M. (2016). Las tic como mediadoras para mejorar las competencias comunicativas de la comunidad preescolar casita de los niños en la ciudad de Montería, Córdoba.
Campos Vásquez, S. A. (2021). Herramientas tecnológicas y el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 781 “Eddie Quilcate Ortiz”, San José 2021.
Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234
Delgado-Correa, O. D. C., & Hernandez-Mejia, E. E. (2021). Implementación de la Herramienta Digital Exelearning Para el Fortalecimiento de las Competencias Tecnológicas en los Docentesde Preescolar.
Escobar Zapata, Á. P. (2015). El uso pedagógico de las tic en la educación básica primaria, como herramienta de aprendizaje y desarrollo de las competencias básicas en la enseñanza de la asignatura de lengua castellana en la Institución Educativa San Andrés de Girardota (Antioquia, Colombia).
Lugo, D. G. S., & Juárez, J. C. R. Uso de las TICs como medio de aprendizajes en niños en edad preescolar.
Manosalva, M. M. M., & Valderrama, M. E. T. (2021). Las TIC en la investigación de las Licenciaturas en Educación Infantil en Colombia: Un Estado del Arte de la última década. Emerging Trends in Education, 3(6).
Martínez, J. (2011). ¿Cómo integrar las nuevas tecnologías en educación inicial?.
Montero, J. S. (2020). Educación Infantil y enseñanza online durante el confinamiento: experiencias y buenas prácticas. Etic@ net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 20(2), 336-348.
Muñoz, D. P. G., Pira, L. B., & Romero, R. F. (2019). Usos de las TIC en preescolar: hacia la integración curricular. Panorama, 13(24), 20-32.
Parra Sarmiento, S. R., Gómez Zermeño, M. G., & Pintor Chávez, M. M. (2015). Factores que inciden en la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en 5º de Primaria en Colombia. Revista complutense de educación.
Quiroga, L. P., Jaramillo, S., & Vanegas, O. L. (2019). Ventajas y desventajas de las tic en la educación “Desde la primera infancia hasta la educación superior”. Revista Educación y Pensamiento, 26(26), 77-85.
Rhenals-Ramos, J. C. (2021). Desigualdades Socioeducativas en el Contexto Colombiano: Perspectivas de Transformación Pedagógica en Tiempo de Crisis. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 10(1), 5-11. https://doi.org/10.37843/rted.v10i1.186
Ruiz Brenes, M. D. C., & Hernández Rivero, V. M. (2018). La incorporación y uso de las TIC en Educación Infantil: un estudio sobre la infraestructura, la metodología didáctica y la formación del profesorado en Andalucía. Pixel-Bit. 
SÁNCHEZ CUBIDES, P. A., SAAVEDRA BAUTISTA, C. E., & FIGUEROA, C. Efectos de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación en Colombia.
Trapero, M. D. A., & SECUNDARIA, P. Y. (2009). Importancia de las TIC para la educación. Revista Innovación y Experiencias Educativas, 15, 1-20.
Vallejo, A. P., & Montes, A. H. (2010). Integración de las TIC en la asignatura de Tecnología de Educación Secundaria. Píxel-Bit. Revista de medios y educación, (37), 225-337.
Vanegas Algarra, P. D. P. Aprendiendo en el divertido mundo de las TIC.
Vega Niño, Z. P. (2019). Implementación de las TIC en preescolar: una revisión documental.

Más contenidos de este tema