Logo Studenta

Sistemas Penitenciarios - César Ramírez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SISTEMAS 
PENITENCIARIOS
M a t e r i a l P r o p o r c i o n a d o p o r I u s S e m p e r L o q u i t u r
PENITENCIARISMO
DERECHO PENITENCIARIO: Conjunto de normas jurídicas 
que regulan la ejecución de las penas y medidas de 
seguridad, o sea la relación jurídica entre el Estado y el 
interno.
CIENCIA PENITENCIARIA: Conjunto de principios de la 
ejecución de la pena privativa de libertad, doctrinas, 
sistemas y resultados de la aplicación. 
La ciencia penitenciaria es mas amplia, porque se nutre de 
la experiencia y las opiniones de los especialistas.
M a t e r i a l P r o p o r c i o n a d o p o r I u s S e m p e r L o q u i t u r
Un poco de historia...
Cuello Calon (España) y Rappaport (Polonia) 
sugieren “Derecho de ejecución de penas y 
medidas de seguridad”
Ciencia penitenciaria es reconocida desde el año 
1828 con las publicaciones:
◦ “Lecciones previas sobre ciencia penitenciaria”, Julius, 
Alemania.
◦ “Régimen penitenciario en Europa y Estados Unidos” Luca 
Carlos, Francia
M a t e r i a l P r o p o r c i o n a d o p o r I u s S e m p e r L o q u i t u r
CONGRESOS PENITENCIARIOS
1845 Francfort
1872 Londres
1878 Estocolmo
1885 Roma
A PARTIR DE ESTAS FECHAS EL PENITENCIARISMO HA TENIDO AUGE 
MUNDIAL.
M a t e r i a l P r o p o r c i o n a d o p o r I u s S e m p e r L o q u i t u r
Fuentes del Derecho Penitenciario
•Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Art. 18. 
•Tratados Internacionales celebrados para garantizar la dignidad de la 
persona humana. (Pág. 7 – 9 Dra. García de Cuevas)
•Código Penal Federal, Título décimo tercero, capítulos I al VII.
•Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal, título 
sexto, capítulo I al VI.
• Código Penal Federal, ejecución de sentencias, capitulo I al IV.
• Ley de Normas Mínimas sobre Readaptación Social de 
sentenciados.
• Ley de Ejecución de Sanciones y Medidas de Seguridad para el 
Estado de Baja California.
• Reglamentos internos de los Centros Penitenciarios.
M a t e r i a l P r o p o r c i o n a d o p o r I u s S e m p e r L o q u i t u r
ORIGEN DE LAS CARCELES
Origen de la palabra carcel lo encontramos en el vocablo latino 
coercendo que significa restringir, coartar. Otros dicen que tiene 
su origen en la palabra hebrea carcar, que significa meter una 
cosa.
Surgen cuando el hombre tiene necesidad de aislar a sus 
enemigos
Primeras cárceles fueron cuevas, tumbas, cavernas y lugares 
inhóspitos donde se enviaban desterrados a los enemigos del 
Estado 
M a t e r i a l P r o p o r c i o n a d o p o r I u s S e m p e r L o q u i t u r
Año 640 DC, primeras cárceles construidas como tal, en Grecia y Roma, 
destinadas a encerrar a los enemigos de la patria.
Roma: Carcere Mamertino, construida por Anco Marcio y el Ergastulum, 
término griego que significa labores forzadas destinada a todos los esclavos 
que debían trabajar
Grecia: Existían dos cárceles, una destinada a los jóvenes que delinquían y otra 
llamada el Pritanio, para los que atentaban contra el Estado.
ORIGEN DE LAS CARCELES
M a t e r i a l P r o p o r c i o n a d o p o r I u s S e m p e r L o q u i t u r
En el Medievo no se encuentran cárceles, ya que en esta época se concebía la 
pena como una venganza privada.
En la época feudal se construyen cárceles para aquellos que no podían pagar 
la multa como pago al daño por el delito cometido.
En Francia hacia el año 1300 La Casa de los Conserjes es transformada en 
cárcel y la Bastilla albergaba a los delincuentes políticos.
Siglo XVI. Es la llamada Edad de la Razón donde nace una verdadera historia 
penitenciaria, la de los institutos o cárceles para custodia permanente de los 
reos. 
Casas de Corrección, en Inglaterra, para mendigos, vagabundos y prostitutas.
Siglo XVII, Holanda, Institutos para hombres y mujeres, trabajo forzado, férrea 
disciplina, castigos corporales, mucha promiscuidad. 
ORIGEN DE LAS CARCELES
M a t e r i a l P r o p o r c i o n a d o p o r I u s S e m p e r L o q u i t u r
Hospicio de San Miguel, Roma, 1703, el Papa Clemente XI crea este centro 
para acoger a los jóvenes delincuentes, con tratamiento esencialmente 
educativo, con instrucción religiosa y enseñanza de cualquier oficio. Fue el 
primero en hacer una clasificación entre jóvenes y adultos.
Así mismo separó a los jóvenes condenados de los de conducta irregular.
ORIGEN DE LAS CARCELES
La primera ideología moderna penitenciaria surge en el siglo XVIII en Europa.
Voltaire decía que el código penal francés parecía planeado para arruinar a los 
ciudadanos.
Montesquieu en 1721 hace una cruel critica de la naturaleza y eficacia de las 
penas.
M a t e r i a l P r o p o r c i o n a d o p o r I u s S e m p e r L o q u i t u r
Cesare Bonnessana, Marqués de Beccaria en 1764 escribe su inmortal obra de 
los delitos y las penas, donde grita que las penas eran arbitrarias y bárbaras, 
crueles y exageradamente severas, variando de ser quemados vivos a la 
tortura de la rueda, de la condena de las galeras a las mutilaciones o las 
marcas con fuego.
En 1777 surge la obra de John Howard “El estado de las prisiones en Inglaterra 
y el país de Gales”, con el objeto de iluminar las conciencias y acercar la 
política criminal a consideraciones útiles y sensibles.
De simples e improductivas tentativas de prevenir el contagio criminal y el 
deterioro de los delincuentes se ha pasado actualmente a la 
institucionalización de las penas con la búsqueda de métodos funcionales de 
disciplina y tratamiento reeducativo.
ORIGEN DE LAS CARCELES
M a t e r i a l P r o p o r c i o n a d o p o r I u s S e m p e r L o q u i t u r
Es la privación o restricción de bienes jurídicos, impuesta 
conforme a la ley por los órganos jurisdiccionales 
competentes, al culpable de una infracción penal.
EUGENIO CUELLO CALON
PENA:
Disciplina que estudia las penas y 
medidas de seguridad. 
PENOLOGIA
M a t e r i a l P r o p o r c i o n a d o p o r I u s S e m p e r L o q u i t u r
La pena es considerada 
como una acción retributiva 
al sujeto por la comisión de 
un delito.
PENA
M a t e r i a l P r o p o r c i o n a d o p o r I u s S e m p e r L o q u i t u r
El estudio de la pena de ha 
dividido en dos periodos:
Periodo represivo: Tenia como finalidad devolverle al 
criminal el mal que había causado a la sociedad.
Periodo Humanitario: Tiene como finalidad la 
prevención y la readaptación social del criminal.
M a t e r i a l P r o p o r c i o n a d o p o r I u s S e m p e r L o q u i t u r
➢ VENGANZA PRIVADA. La cual era ejecutada por 
el ofendido o la familia.
➢ VENGANZA PUBLICA: Es ejecutada a manos 
del jefe del grupo o clan.
➢ VENGANZA DIVINA: Argumentaba que se había 
ofendido a los dioses. Santa Inquisición. 
ETAPAS
PERIODO REPRESIVO
M a t e r i a l P r o p o r c i o n a d o p o r I u s S e m p e r L o q u i t u r
✓ La pena como una forma de prevención.
✓Prevención Especial
✓Encarcelar al individuo:
✓No continúe realizando actos antisociales
✓Se intimide y no reincida
✓Prevención general:
✓Hacer pública la pena para que el grupo social se 
intimide
PERIODO HUMANITARIO
M a t e r i a l P r o p o r c i o n a d o p o r I u s S e m p e r L o q u i t u r
Teoría del Castigo
Castigo ha sido considerado tradicionalmente como una forma de 
control de la conducta de niños, delincuentes o animales.
El castigo ha sido la técnica de control mas usada, se remonta a las 
primeras civilizaciones conocidas y “los primitivos contemporáneos” la 
siguen usando para socializar niños o para readaptar a los delincuentes.
El castigo aparece ligado a la educación y se aplica, aparentemente, para 
evitar la repetición de un acto.
Posiciones con respecto al castigo:
◦ Skinner: el castigo es ineficaz a la larga para cambiar la conducta, 
apoya los refuerzos positivos.
◦ Solomon, da importancia al castigo en educación y psicoterapia. 
M a t e r i a l P r o p o r c i o n a d o p o r I us S e m p e r L o q u i t u r
◦ El castigo no debilita la respuesta castigada, pero produce respuestas que 
compiten con ella.
◦ La conducta castigada desaparece momentáneamente, pero vuelve a 
aparecer mas adelante, cuando los efectos del castigo se extinguen. 
(recuperación después del castigo)
Respuesta 
Castigo
Estudios de Skinner:
M a t e r i a l P r o p o r c i o n a d o p o r I u s S e m p e r L o q u i t u r
Pena como una forma de 
readaptación 
La pena no debe considerarse como una revancha 
social, sino como una oportunidad que se le brinda 
al individuo infractor para que reoriente su 
comportamiento y se convierta en una persona de 
bien, productiva y que respete las normas sociales.
M a t e r i a l P r o p o r c i o n a d o p o r I u s S e m p e r L o q u i t u r
Facebook/Ius Semper Loquitur
https://twitter.com/GuillenAlex
alex_rescate@hotmail.com
M a t e r i a l P r o p o r c i o n a d o p o r I u s S e m p e r L o q u i t u r

Continuar navegando

Otros materiales