Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

formadas por numerosos p'iegues de 
pequeñas dimensiones y por abundantes 
fracturas y fallas de corriente horizontal. 
Geología económica 
Dadas las características litológicas de la 
provincia, no hay yacimientos de minerales 
metálicos y sólo se explotan los bancos de 
caliza, que se localizan en el norte de la 
ciudad de Monterrey (cerro El Topo). 
SIERRA MADRE ORIENTAL 
Ocupa la mayor parte de la porción 
occidental del estado y limita al oriente con 
la Llanura Costera del Golfo Norte y con la 
Gran Llanura de Norteamérica. 
Estratigrafía 
Las rocas más antiguas de esta provincia, en 
Nuevo León, son esquistos del Precámbrico. 
Hay afloramientos de areniscas y 
asociaciones de lutitas y areniscas 
intercaladas pertenecientes al Triásico. 
Del Jurásico Superior hay afloramientos 
masivos de caliza, de yeso y de yeso asociado 
con caliza. Además, afloran lutitas y varias 
asociaciones de lutitas y areniscas y de 
calizas con lutitas. 
El Cretácico está representado por 
afloramientos de caliza, de lutitas y 
asociaciones de calizas-lutitas y lutitas- 
areniscas. 
Los cuerpos de rocas ígneas intrusivas 
(acidas e intermedias), que afectan a rocas 
sedimentarias mesozoicas son del Terciario. 
También pertenecen a esta edad los 
conglomerados que se encuentran en los 
márgenes de la Sierra Madre Oriental. 
Además, hay depósitos de conglomerados y 
rellenos aluviales del Cuaternario. Las 
principales estructuras de la Sierra Madre 
Oriental están constituidas por pliegues 
anticlinales y sinclinales, afectados por 
grandes fallas de tipo normal y numerosas 
fallas inversas (cabalgaduras) que han 
trocado las secuencias normales de depósito. 
Además, hay varios cuerpos de rocas 
intrusivas que han afectado a las secuencias 
mesozóicas de la Sierra Madre Oriental en 
diversos puntos. 
PRODUCCION DE MINERALES METALICOS 
Municipio 1977 
Oro (kg) 
1978 1979 1977 
Plata (kg) 
1978 1979 1977 
Cobre (ton) 
1978 1979 1977 
Plomo (ton) 
1978 1979 1977 
Zinc (ton) 
1978 1979 
Agualeguas 
Cerralvo 
Dr. Arroyo 
Galeana 
Gral. Zaragoza 
Lampazos de Naranjo 
Monterrey 
Sn. Nicolás de los G. 
Vallecillo 
Villaldama 
19 
3 
26 
39 
3 
44 
71 
71 
68 
1 
200 
16 
74 
225 
11 
6 
33 
2 
30 
2 
1 
31 
12 
6 
62 
2 
3 
50 
85 
8 
17 
17 
34 
81 
74 
62 
5 
4 
24 
Total 90 260 532 33 34 114 184 260 24 
LLANURA COSTERA DEL GOLFO NORTE 
Edad 
C 
E 
N 
O 
Z 
0 
1 
C 
O 
M 
E 
S 
O 
z 
0 
1 
c 
o 
Periodo Litología 
Cuaternario Suelos: 
Terciario 
conglomerado 
Cretácico 
calizas 
lutitas 
calizas 
Clave Ubicación 
Noroeste de Ciénega de 
Flores 
General Escobedo 
Monterrey 
Apodaca 
Cadereyta 
Concepción Pueblo Nuevo 
El Carrizo 
Valle Hidalgo 
General Terán 
Linares 
Norte de Ciénega de Flores 
Norte de Apodaca 
Norte de Juárez 
Sur de Los Ramones 
Norte de Gral. Terán 
Oeste de Montemorelos 
Este de Vista hermosa 
Sur de Linares 
Sur de Gral. Zuazua 
Ciénega de Flores 
Oeste de Marín 
Pesquería 
Oeste de Cadereyta 
Norte y sur del Carrizo 
Allende 
Sur de Montemorelos- 
Norte y sur de Linares 
Norte de Monterrey 
21 
IN
E
G
I. 
S
ín
te
si
s 
ge
og
rá
fic
a 
de
l e
st
ad
o 
de
 N
ue
vo
 L
eó
n.
 1
98
6
Estratos plegados de lutitas y calizas al noroeste de Santa 
Catarina. 
SIERRA MADRE ORIENTAL 
Edad Periodo Litología Clave Ubicación 
Cuaternario Suelos: Norte de Sabinas Hidalgo 
Oeste de Bustamante 
Norte y oeste de San José 
de la Popa 
Mina 
Mamulique 
Villa de García 
Santa Catarina 
Hediondilla 
Santa Rita 
San Ignacio 
El Tecolote 
La Soledad 
Aramberri 
Santa Gertrudis 
El Consuelo 
Dr. Arroyo 
San Isidro 
conglomerados San Nicolás Hidalgo 
Este de Las Delicias 
Sur de El Peñuelo 
Sur de La Trinidad 
Este de Santa Gertrudis 
Este de Dr. Arroyo 
Terciario conglomerados 
ígneas intrusivas ácidas 
Norte de Sabinas Hidalgo 
Norte de Bustamante 
Oeste de San Pedro de 
Ruedas 
Sur de Casa Blanca 
Noroeste de Bustamante 
M 
E 
S 
O 
z 
0 
1 
c 
o 
Cretácico 
ígneas intrusivas 
intermedias 
lutitas 
lutita-arenisca 
Suroeste de Rancho Nuevo 
Suroeste de Santa Clara de 
González 
Peñuelo 
Sur de Villa García 
Este de Ramos 
Sur de Monterrey 
Rayones 
San José de la Popa 
La Boca 
Sur de Villa García 
22 
IN
E
G
I. 
S
ín
te
si
s 
ge
og
rá
fic
a 
de
l e
st
ad
o 
de
 N
ue
vo
 L
eó
n.
 1
98
6
Edad Periodo Litología Clave Ubicación 
Cretácico 
caliza-lutita 
caliza 
M 
E 
S 
O 
z 
0 
1 
c 
o 
Jurásico lutitas 
lutita-arenisca 
caliza-lutita 
caliza 
caliza-yeso 
yeso 
Vallecillo 
Norte de Mamulique 
Noreste de Higueras 
Oeste de Mina 
Sur de Santa Catarina 
Oeste de Allende 
San Antonio de González 
San Francisco de Verlanga 
Sureste de Capaderitos 
Norte de Dr. Arroyo 
Oeste de Sabinas Hidalgo 
Oeste de Bustamante 
Sur de Ojo de Agua 
Norte de Abasólo 
Sur de San Nicolás Hidalgo 
Oeste y suroeste de 
Monterrey 
Este de Santiago 
Oeste de Allende 
Noroeste de Galea na 
Los Mimbres 
Oeste de El Carmen 
San Juanito 
Este de Aramberri 
La Trinidad 
Suroeste de El Tecolote 
Zaragoza 
Cruz de Elorza 
Puerto Dolores 
Sureste de Dr. Arroyo 
Oeste de El Potrero 
Suroeste de Villa Mainero 
Noroeste de Salinas 
Victoria 
Sur de Santa Catarina 
Sureste de Monterrey 
Norte y Sur de San Juan 
de los Dolores 
Oeste de Allende 
Noreste de Villa de García 
Sur de San Nicolás Hidalgo 
Sur de Pablillo 
Este de San Felipe 
Norte de Aramberri 
Agua Delgada 
Este de San Francisco 
Norte de La Boca del 
Refugio 
Noroeste y suroeste de 
Santa Rita 
Noroeste de Mina 
Galeana 
Santa Clara de González 
Norte de San Nicolás 
Hidalgo 
Noroeste de Derramadero 
Este de Pablillo 
Suroeste de San Ignacio de 
Texas 
Noreste de La Trinidad 
Sur de Aramberri 
Oeste de Mier y Noriega 
T riásico 
lutita-arenisca 
Noroeste y sur de Santa 
Clara de González 
Este de Pablillo 
PALEO- 
ZOICO Precámbrico esquisto Oeste de Aramberri 
23 
IN
E
G
I. 
S
ín
te
si
s 
ge
og
rá
fic
a 
de
l e
st
ad
o 
de
 N
ue
vo
 L
eó
n.
 1
98
6
Geología Económica 
En esta provincia se encuentran los principales 
yacimientos minerales del estado, algunos de 
los cuales están siendo explotados por 
pequeños mineros, aunque su producción es 
de poca importancia. Por lo demás, la 
mayoría de los antiguos yacimientos de 
minerales metálicos se encuentra abandonada 
debido a diversos problemas técnicos y 
socioeconómicos. Sin embargo, se explotan 
algunas minas en la región; en la localidad 
de Mamulique, por ejemplo, existen dos 
minas: "El Diente", donde se explotan 
unas 8 toneladas diarias de mineral de zinc 
(que se benefician en Monterrey), y otra, 
perteneciente a la misma compañía, que se 
explota en forma eventual. 
Asimismo, en la localidad de La Iguana, 
municipio de Lampazos, un pequeño minero 
trabaja en forma eventual una mina de 
plomo y zinc con una producción variable. 
Respecto a los minerales no metálicos, en 
esta provincia se realizan las explotaciones 
más importantes de Nuevo León. En el área 
de Monterrey se explotan numerosos bancos 
de caliza, la cual se utiliza en la industria de 
la construcción, en la siderurgia y en la 
industria del vidrio. 
Otros minerales no metálicos explotados en 
esta provincia son la fosforita, la barita y 
el yeso. 
La fosforita es explotada principalmente en 
el municipio de Galea na, por pequeños 
mineros que tienen su principal mercado en 
San Luis Potosí. Los dueños de minas 
trabajan en forma independiente y aplican 
técnicas rudimentarias, lo que da por 
resultado una producción baja y esporádica, 
ya que la demanda de este mineral es 
variable. Las más productivas de estas minas 
producen unas 20 toneladas semanales, que 
se destinan a la industria de los fertilizantes 
y a la alimentación para ganado. 
La barita se explota en las siguientes 
localidades : al sur de Santa Clara de 
González, municipio de Galea na, se localiza 
la mina llamada "La Escondida", la cual 
cuenta con obras subterráneas y produce 
unas 50 toneladas diarias de barita con peso 
específico de 4.2. Estematerial es utilizado 
por PEMEX para darle densidad a los lodos 
de perforación. El yacimiento cuenta 
con reservas para 10 años. De la mina "La 
Angelita", localizada también al sur de 
Santa Clara de González, se extrae un 
promedio de 60 toneladas diarias de barita 
con peso específico de 4.25. Se calcula que 
tiene reservas para 10 años. 
Además de las mencionadas, están "La 
Huiche", "La Catorce", "La Osa" y "La 
Fe", localizadas en el municipio de 
Galea na. Las obras de estas minas son 
subterráneas. Se extraen de ellas 200 
toneladas diarias de barita con peso 
específico de 4.2, de las que PEMEX 
consume el 95<Vo. 
Este grupo cuenta con reservas positivas 
de 400 000 toneladas y otra cantidad 
igual de reservas probables. 
Los yacimientos de barita son de origen 
hidrotermal y se presentan en forma de 
vetas y lentes con espesores que oscilan 
entre 0.5 y 10 m, todas encajonadas en rocas 
sedimentarias del Cretácico. 
El yeso es un material rocoso que está 
ampliamente distribuido en la Sierra Madre 
Oriental. Sin embargo, debido a las 
condiciones geológicas de sus yacimientos, a 
su ubicación y a su acceso, sólo se explota 
en algunas localidades, y en forma eventual 
en los municipios de García, San Nicolás 
Hidalgo y Mina, donde se producen más de 
500 tonealdas diarias de yeso, que se destinan 
principalmente a la industria de la construcción 
y se expenden en el área regiomontana. En San 
Nicolás Hidalgo se encuentra la fábrica de 
cementos Hidalgo, la cual instaló en 1895 el 
primer molino de cemento de la República. 
Socavón de la mina de barita "La Angelita", al sur de 
Santa Clara de González, municipio de Galeana. 
24 
IN
E
G
I. 
S
ín
te
si
s 
ge
og
rá
fic
a 
de
l e
st
ad
o 
de
 N
ue
vo
 L
eó
n.
 1
98
6
Instalaciones de la mina "La Huiche", en el municipio de 
Galeana. 
GRAN LLANURA DE NORTEAMERICA 
Esta provincia ocupa la porción nororiental 
del estado y limita al este con la Sierra 
Madre Oriental y al suroeste con la Llanura 
Costera del Golfo Norte. 
Estratigrafía 
Las rocas más antiguas que afloran en esta 
provincia pertenecen al Cretácico Superior 
y están constituidas por asociaciones de 
lutitas y areniscas y afloramientos extensos 
de lutitas. 
Hay además afloramientos de sedimentos 
marinos del Terciario (Plioceno) 
principalmente en la porción sureste de la 
provincia, constituidos por sedimentos 
clásticos (lutitas, asociación de lutitas y 
areniscas y conglomerados). Del Cuaternario 
se encuentran los suelos aluviales de los 
llanos de la provincia. Las estructuras 
geológicas de esta provincia son pequeños 
pliegues sincl¡nales y anticlinales producidos 
por la deformación de las rocas sedimentarias 
del Cretácico Superior. Además, hay diversos 
sistemas de fracturas y fallas que afectan a 
la secuencia de rocas de la Gran Llanura de 
Norteamérica. 
Geología Económica 
Esta provincia se caracteriza por ¡a existencia 
de yacimientos de hidrocarburos que se 
encuentran en las formaciones del Terciario, 
desde el Paleoceno hasta el Mioceno. Aquí, 
PEMEX tiene en producción numerosos 
pozos que están intercalados con los 
gasoductos que llevan el hidrocarburo a las 
refinerías del norte. 
Hay también en esta provincia un yacimiento 
de uranio que URAMEX está explorando 
por métodos geofísicos y barrenación de 
diamante. 
Las gravas y arenas de la provincia se 
explotan en los valles, sobre los aluviones, 
donde algunas compañ ías privadas 
seleccionan, por medio de cribado, diferentes 
tamaños de material, el cual se utiliza en la 
industria de la construcción, como relleno y 
como agregado al concreto, así como en la 
fabricación de tabicón. 
GRAN LLANURA DE NORTEAMERICA 
Edad Periodo Litología Clave Ubicación 
C 
E 
N 
O 
Z 
0 
1 
c 
o 
M 
E 
S 
O 
z 
0 
1 
c 
o 
Cuaternario Suelos: 
Terciario 
conglomerado 
luti tas-areniscas 
Cretácico 
calizas 
lutitas 
lutita-arenisca 
Colombia 
Anáhuac 
Suroeste de Vallecillo 
Aquiles Serdán 
Lampazos de Naranjo 
Los Galemes 
Garza Aya la 
Sabinas Hidalgo 
Alamo 
Agualeguas 
Gral. Treviño 
Garza González 
Norte de Gral. Bravo 
Norte y sureste de China 
Norte de Anáhuac 
Este de Nuevo Rodríguez 
Norte de Casablanca 
Oeste de Vallecillo 
Norte de Garza Ayala 
Las Garzas 
Paras 
Cerra Ivo 
Gral. Bravo 
Oeste de Colombia 
Sur de Anáhuac 
Norte de Paras 
Sur de Agualeguas 
Este de Melchor Ocampo 
Los Herreras 
Este y oeste de Dr. Coss 
Sur de Gral. Bravo 
Este de Los Ramones 
Sur de China 
Noreste de Los Herreras 
Noreste de Anáhuac 
Este de Vallecillo 
Garza González 
Norte de Anáhuac 
Noroeb.j de Lampazos 
de Naranjo 
25 
IN
E
G
I. 
S
ín
te
si
s 
ge
og
rá
fic
a 
de
l e
st
ad
o 
de
 N
ue
vo
 L
eó
n.
 1
98
6
5. Hidrología 
ARH-24 
6 
En el estado de Nuevo León quedan inscritas 
partes de las siguientes regiones hidrológicas: 
Río Bravo (No. 24), que corresponde a la 
porción centro-norte, con una superficie de 
39 661.014 km2 ; San Fernando-Soto 
La Marina (No. 25), con un área de 
11 521.683 km2, en la parte este y sureste; 
y El Salado (No. 37), en la porción 
sur-suroeste del estado con 12 373.772 km2. 
AGUAS SUPERFICIALES* 
Región hidrológica "Río Bravo" (No. 24) 
El río Bravo marca el límite entre los 
Estados Unidos de América y México, en 
la parte entre Ciudad Juárez y su 
desembocadura con el Golfo de México. 
Atraviesa ciudades importantes como 
Ojinaga, Piedras Negras, Nuevo Laredo y 
Matamoros. Tiene su origen en las montañas 
* Ver Mapa de Aguas Superficiales. 
REGIONES, CUENCAS HIDROLOGICAS Y ESCURRIMIENTOS 
Rocallosas, cerca del paralelo 28, dentro del 
estado de Colorado, E.E.U.U., y sigue una 
dirección norte-sur hasta entrar a territorio 
mexicano en Ciudad Juárez, Chih., donde su 
dirección cambia hacia el sureste hasta llegar 
al estado de Coahuila; aquí vira hacia el 
noreste, para tomar, dentro del mismo 
estado, nuevamente una dirección sureste 
hasta su desembocadura. De su nacimiento 
a su desembocadura recorre 2 896 km, de 
los cuales 2 008 son los que sirven de 
frontera entre México y Estados Unidos. 
La importancia que tiene conocer el 
escurrí miento de los ríos en la zona norte del 
país ha llevado a mejorar día a día las 
observaciones realizadas para tener una 
imagen más real del régimen hidrológico 
dentro del área, con el fin de apoyar así en 
forma adecuada los diversos proyectos 
hidráulicos, y obtener de ellos una 
Caída de agua Cola de Cabul lo. 
IN
E
G
I. 
S
ín
te
si
s 
ge
og
rá
fic
a 
de
l e
st
ad
o 
de
 N
ue
vo
 L
eó
n.
 1
98
6
planeación más racional del uso del agua. 
Para llevar a cabo estos estudios, el río Bravo 
fue dividido en varias cuencas. En el estado 
de Nuevo León penetran parte de cinco de 
ellas. 
RIO BRAVO-MATAMOROS- 
REYNOSA (24A) 
Esta cuenca tiene una superficie dentro del 
estado de 1 179.107 km2, y abarca dos 
ciudades fronterizas de mucha importancia. 
Por otra parte, la condición del río Bravo, 
en cuanto frontera, ha motivado que la 
repartición de sus aguas entre México y los 
Estados Unidos esté regida por tratados 
internacionales; de ah í que, de ambos lados 
del río, se trate siempre de optimizar el 
uso del agua. 
Un área mínima del estado de Nuevo León 
corresponde a la parte suroeste de esta 
cuenca y tiene, como subcuencas 
intermedias: Río Bravo-Reynosa (24AB) y 
Río Bravo-Anzalduas (24AC). 
En lo que a contaminación se refiere, por ser 
mínima el área que corresponde a Nuevo 
León y tomando en cuenta que el problema 
está considerado como de tercer orden, 
puede decirse que por el momento la 
ecología de la cuenca no corre peligro. 
RIO BRAVO-SAN JUAN (24B) 
La mayor parte de esta cuenca, 
19 804.911 km2, queda dentro del estado 
de Nuevo León, por lo que su estudio es 
muy importante para la entidad. Una de 
las corrientes principales es el río San Juan, 
segundo afluente de importancia del Bravo. 
Tiene su origen en el arroyo La Chueca, que 
recibe aportaciones de varios pequeños 
arroyos perennes que bajan de la Sierra 
Madre Oriental, desde altitudesdel orden de 
2 000 a 2 300 m s.n.m. El arroyo La Chueca 
corre con dirección sureste hasta la presa 
La Boca (construida para aumentar la 
dotación de agua de Monterrey) y de aquí 
continúa con el nombre de río San Juan, 
cambiando su dirección hacia el noreste y 
recibiendo por la izquierda las aportaciones 
del río Santa Catarina y, por la derecha, 
las del río Ramos. Un poco más adelante 
pasa por el poblado de San Juan Vado para 
continuar hacia el oriente, confluyendo por 
la margen derecha con el arroyo Garrapatas, 
el río Pilón y el arroyo Mohínos. La 
confluencia de este último modifica su 
dirección hacia el nor-noreste, después de 
que recibe la aportación del mayor de sus 
afluentes, el río Pesquería, por la margen 
izquierda y sigue hacia el norte hasta Los 
Al damas. En este punto cambia su rumbo 
hacia el oriente y después hacia el noreste, 
hasta la presa Marte R. Gómez, que es de las 
más importantes del país. Descarga en el 
río Bravo un poco adelante de Ciudad 
Camargo. Tiene como subcuencas 
intermedias: Presa Marte R. Gómez (24BA), 
Río San Juan (24BB), Río Pesquería 
(24BC), Río Salinas (24BD), Río San 
Miguel (24BE), Río Monterrey (24BF), 
Río Ramos (24BC) y Río Pilón (24BJ). 
Dada la magnitud del río San Juan y la 
importancia que tiene el estado de Nuevo 
León, se realizaron estudios para determinar 
el grado de contaminación de sus aguas; los 
resultados de la investigación indican que el 
problema es de primer orden y que requiere 
de control inmediato. 
La Secretaría de Agricultura y Recursos 
Hidráulicos ha efectuado trabajos de 
muestreo y análisis de laboratorio, de los que 
puede concluirse que los principales focos 
contaminantes, en orden de importancia, 
son: productos químicos, población, 
industrias papelera, de bebidas alcohólicas. 
de productos lácteos, alimentaria y 
petrolera. Estos núcleos industriales se 
localizan en las principales ciudades de 
Nuevo León y estados vecinos; entre éstas se 
encuentran también en orden de 
importancia, Monterrey, Saltillo, Reynosa, 
Matamoros, La Fama y Río Bravo. Todas 
estas descargas llegan al río San Juan por 
medio de arroyos y ríos que confluyen en él 
(ver el cuadro de Prioridad por Carga 
Orgánica). 
PRIORIDAD POR CARGA ORGANICA 
Corriente Localización 
Carga 
Orgánica* 
1 Arroyo 
Topo Chico 
2 Arroyo 
Tal averna 
3 Río 
Santa Catarina 
4 Río La Silla 
5 Río Pesquería 
6 Arroyo Ayancual 
7 Río 
Santa Catarina 
8 Río Pesquería 
9 Río Pesquería 
10 Río Pesquería 
11 Río Salinas 
12 Río San Juan 
13 Río San Juan 
14 Canal Rode 
15 Río Pesquería 
16 R lo San Juan 
17 R ío San Juan 
Col. Las Puentes 147.0 
P. Dulces Nombres 106.0 
Monterrey 21.5 
Col. Los Lermas 8.8 
P. Escobedo 5.6 
Carr. Los Ramones 12.0 
Cadereyta 5.4 
Los Herreras 5.2 
La Arena 4.2 
Los Ramones 4.2 
Ciénega de Flores 4.1 
P. Los Al damas 3.4 
P. China 2.3 
Presa Marte R. 
Gómez 2.2 
Villa de García 1.8 
P. El Porvenir 1.8 
P. San Juan 1.4 
* Demanda Bioquímica de Oxígeno. 
R ío San Juan. 
IN
E
G
I. 
S
ín
te
si
s 
ge
og
rá
fic
a 
de
l e
st
ad
o 
de
 N
ue
vo
 L
eó
n.
 1
98
6
	Portada 
	Presentación
	Indice
	Introducción
	Aspectos generales
	1. División municipal y principales localidades
	DIVISION MUNICIPAL
	PRINCIPALES LOCALIDADES
	2. Vías de comunicación
	CARRETERAS
	FERROCARRILES
	AEROPUERTOS
	3. Climatología
	CLIMAS DE LA GRAN LLANURA DE NORTEAMERICA
	Climas secos
	Climas semisecos
	Clima semicálido
	CLIMAS DE LA LLANURA COSTERADEL GOLFO NORTE
	Climas semicálidos
	Clima seco
	CLIMAS DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL
	Clima semiseco
	Climas secos
	Climas muy secos
	Climas templados
	HELADAS Y GRANIZADAS
	4. Geología
	LLANURA COSTERA DEL GOLFO NORTE
	Estratigrafía
	Geología económica
	SIERRA MADRE ORIENTAL
	Estratigrafía
	Geología Económica
	GRAN LLANURA DE NORTEAMERICA
	Estratigrafía
	Geología Económica
	5. Hidrología
	AGUAS SUPERFICIALES
	Región hidrológica "Río Bravo" (No. 24)
	RIO BRAVO-MATAMOROS REYNOSA (24A)
	RIO BRAVO-SAN JUAN (24B)
	RIO BRAVO - SOSA (24C)
	PRESA FALCON-RIO SALADO (24D).
	RIO BRAVO-NUEVO LAREDO (24E)
	ALMACENAMIENTOS
	Región hidrológica "San Femando-SotoLa Marina" (No. 25).
	RIO SOTO LA MARINA (258)
	RIO SAN FERNANDO (25D)
	ALMACENAMIENTOS
	Región hidrológica "El Salado"(No. 37)
	SIERRA MADRE ORIENTAL (37A)
	SIERRA MADRE (37H)
	PRESA SAN JOSE-LOS PILARES Y OTRAS (37G)
	APROVECHAMIENTOS
	Unidades de escurrimiento
	AGUAS SUBTERRANEAS
	Región hidrológica "Río Bravo
	Región hidrológica San Fernando-Soto LaMarina (Golfo Norte)
	Región hidrológica "El Salado
	Zonas de veda
	Potencial acuífero
	Permeabilidades
	Conclusiones
	Recomendaciones
	6. Regiones fisiográficas
	PROVINCIA DE LA LLANURA COSTERA DEL GOLFO NORTE
	Subprovincia de Llanuras y Lomeríos
	SUELOS.
	VEGETACION.
	POSIBILIDADES DE USO AGRICOLA DE LA TIERRA
	POSIBILIDADES DE USO PECUARIO DE LA TIERRA
	POSIBILIDADES DE USO FORESTAL DE LA TIERRA
	AGRICULTURA
	SUPERFICIE CON POSIBILIDADES DE INCORPORARSE A LA AGRICULTURA
	PROVINCIA DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL
	Subprovincia de las Sierras Transversales
	SUELOS
	VEGETACION
	POSIBILIDADES DE USO AGRICOLA DE LA TIERRA
	POSIBILIDADES DE USO PECUARIO DE LA TIERRA
	POSIBILIDADES DE USO FORESTAL DE LA TIERRA
	AGRICULTURA
	SUPERFICIE CON POSIBILIDADES DE INCORPORARSE A LA AGRICULTURA
	Subprovincia de las Sierras y Llanuras Occidentales
	SUELOS
	VEGETACION
	POSIBILIDADES DE USO AGRICOLA DE LA TIERRA
	POSIBILIDADES DE USO PECUARIO DE LA TIERRA 
	AGRICULTURA
	SUPERFICIE CON POSIBILIDADES DE INCORPORARSE A LA AGRICULTURA
	Subprovincia de la Gran Sierra Plegada
	SUELOS
	SUELOS PAG(85)
	VEGETACION
	POSIBILIDADES DE USO AGRICOLA DE LA TIERRA
	POSIBILIDADES DE USO PECUARIO DE LA TIERRA
	POSIBILIDADES DE USO FORESTAL DE LA TIERRA
	AGRICULTURA
	SUPERFICIE CON POSIBILIDADES DE INCORPORARSE A LA AGRICULTURA
	Subprovincia de los Pliegues Saltillo-Parras
	SUELOS
	VEGETACION
	POSIBILIDADES DE USO AGRICOLA DE LA TIERRA
	POSIBILIDADES DE USO PECUARIO DE LA TIERRA
	POSIBILIDADES DE USO FORESTAL DE LA TIERRA
	AGRICULTURA
	SUPERFICIE CON POSIBILIDADES DE INCORPORARSE A LA AGRICULTURA
	Subprovincia de las Sierras y Llanuras Coahuilense
	SUELOS
	VEGETACION
	POSIBILIDADES DE USO AGRICOLA DE LA TIERRA
	POSIBILIDADES DE USO FORESTAL DE LA TIERRA
	AGRICULTURA
	SUPERFICIE CON POSIBILIDADES DE INCORPORARSE A LA AGRICULTURA
	PROVINCIA DE LA GRAN LLANURA DE NORTEAMERICA
	Subprovincia de las Llanuras de Coahuila y Nuevo León
	SUELOS
	VEGETACION
	POSIBILIDADES DE USO AGRICOLA DE LA TIERRA
	POSIBILIDADES DE USO PECUARIO DE LA TIERRA
	POSIBILIDADES DE USO FORESTAL DE LA TIERRA
	AGRICULTURA
	SUPERFICIE CON POSIBILIDADES DE INCORPORARSE A LA AGRICULTURA
	SUPERFICIE CON POSIBILIDADES DE INCORPORARSE A LA AGRICULTURA PAG (105)
	SUPERFICIE CON POSIBILIDADES DE INCORPORARSE A LA AGRICULTURA PAG(108)
	Apéndice I
	HIDROLOGIA
	VOLUMEN ANUAL ESCURRIDO
	PRINCIPALES ALMACENAMIENTOS
	ZONAS GEOHIDROLOGICAS
	RELACION DE POZOS PILOTO
	Apéndice II
	DATOS DE LOS PERFILES REPRESENTATIVOS DE LAS UNIDADES DE SUELOS
	Apéndice III
	DATOS DE COMPOSICION FLORISTICA DE LAS COMUNIDADES VEGETALES
	Apéndice IV
	RESUMENES DE SUPERFICIES
	Apéndice V