Logo Studenta

Suborden Auchenorrhincha (teórico) 2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Zoología Agrícola 
 
ZOOLOGÍA AGRÍCOLA 
 
TEMA 10: HEMÍPTERA. 
AUCHENORRHYNCHA. Especies de Importancia 
Agrícola 
 
 
Equipo de Cátedra: 
Ing. Agr. M. Sc. Esp. Doc. Sup. Claudia Beatriz Gallardo. 
Ing. Agr. M. Sc. Esp. Prot. Cult. Silvia Norma Tapia. Ing. 
Agr. Sebastián Agostini. Ing. Agr. Omar Daniel Medina. 
 
 
Facultad de Ciencias Agrarias. 
Universidad Nacional de Jujuy. 
 
 
2020 
 
CARACTERES GENERALES 
 
 Los auquenorrincos constituyen un grupo muy numeroso de insectos fitófagos, 
existiendo a la actualidad unas 35000 especies identificadas. Se encuentran ampliamente 
distribuidas y establecidas en diversas comunidades y ambientes. Conocidas comúnmente como 
cigarras, cotorritas, chicharras, salivazos, coyuyos, viven succionando la savia de raíces o de la 
parte aérea de plantas cultivadas, ornamentales, forestales y de la vegetación natural. 
 Son insectos muy activos, buenos voladores o saltadores, de tamaño variable, la 
mayoría son pequeños y pueden medir 0,5 y 5 mm de longitud, mientras que los coyuyos llegan 
a 5 y 7 cm de longitud. 
 En los auquenorrincos, la cabeza tiene forma triangular, el rostro emerge de la parte 
anterior en la que se destaca su aparato bucal picador suctor de 4 cerdas con el cual se alimentan 
del xilema o floema. Las antenas muy cortas de tipo setáceas, con o sin presencia de ocelos y 
ojos compuestos prominentes. Las alas son uniformemente membranosas o con una leve 
consistencia tipo tegmen y en las patas los tarsos son trisegmentados. 
 La comunicación entre los auquenorrincos puede ser específicamente entre especies 
mediante la emisión de señales acústicas y señales vibratorias a través la planta. Por ejemplo, 
los machos de cicádidos emiten sonidos producidos por un aparato estridulatorio situado 
lateralmente en el primer segmento abdominal, éste que consta de membranas quitinosas 
llamadas timbales y de sacos con aire que funcionan como cajas de resonancia, emitiendo cada 
especie un sonido propio característico, para atraer a la hembra. Aunque el sonido es emitido a 
cualquier hora del día, es más frecuente e intenso al anochecer y al amanecer en primavera 
verano. 
 La clasificación taxonómica se divide en dos principales infraordenes: A) 
Cicadomorpha que comprende a tres superfamilias: Cicadoidea, Cercopoidea y Membracoidea 
(= Cicadelloidea) y cuatro familias de importancia agrícola: Cicadidae, Cercopidae, 
Cicadellidae y Membracidae B) Fulguromorpha, con una superfamilia Fulgoroidea que incluye 
once familias de interés, de las cuales se considerará a la Delphacidae, como la más asociada a 
la agricultura. 
 La mayor parte de los especímenes son paurometábolos y algunos, hipometábolos; de 
reproducción sexual y multiplicación ovíparas. 
 La importancia económica de este suborden se debe no al potencial biótico de las 
especies; sino por su condición de ser activos vectores de enfermedades fúngicas, bacterianas y 
de virus, además de las toxemias que producen con la inyección de la saliva durante el proceso 
de alimentación y porque son causantes de grandes pérdidas económicas, por lo general de 
cultivos producidos para sustento de la alimentación humana como: sorgo, maíz, trigo, tomate, 
papa, uva, etc; 
 
MORFOLOGÍA 
 
 El cuerpo está divido en cabeza, tórax y abdomen. La cabeza es inmóvil y varía 
considerablemente de aspecto en los diferentes grupos. En la región frontal, se observa el clípeo 
dividido en un post-clípeo muy desarrollado y un ante clípeo reducido. Los ojos compuestos 
relativamente voluminosos a veces con tubérculo ocular y casi siempre 3 ocelos presentes 
(Cicádidos). 
 
 Los Cercópidos y Membrácidos tienen dos ocelos. Las antenas conservan una 
constitución setiforme ubicadas por debajo de los ojos compuestos. En ellas se hallan pelos y 
órganos sensoriales, designándose a éstos últimos, sensorias, de importancia sistemática. El 
labro es muy pequeño y no funcional. 
 El rostro o labium está conformado normalmente por 3 artejos, de longitud variable y se 
inserta en la cara inferior de la cabeza de manera que no existe una gula libre. Tiene la forma de 
un tubo con un canal dorsal, por donde se deslizan los estiletes mandibulares y maxilares y lleva 
en su extremidad pelos táctiles. 
 Los estiletes maxilares estrechamente adosados entre sí delimitan los canales salivar y 
alimentario y quedan rodeados por los estiletes mandibulares. Estos últimos presentan pequeños 
https://howlingpixel.com/i-es/Estridulaci%C3%B3n
dientes en el extremo con los que cortan los tejidos vegetales para permitir la penetración de los 
estiletes. 
 Las especies que transmiten patógenos como bacterias y fitoplasmas se alimentan del 
xilema y las que vectoras de virus, lo hacen del floema. 
 
Tórax: El protórax está bien desarrollado en los membrácidos y presenta expansiones curiosas. 
El mesotórax es segmentado, desarrollado, mientras el metatórax es normalmente reducido. 
 Las patas son generalmente de tipo ambulatorio, pero en las ninfas hipogeas de los 
cicádidos, el primer par es de tipo cavador. 
 Las alas funcionales en número de cuatro, las del primer par no se entrecruzan como en 
los hemípteros heterópteros cuando están plegadas. Su constitución varía de membranosa a 
tegmen, mientras que el segundo par siempre es membranoso. Ambos pares presentan venación 
abundante o escasa según las diferentes familias. 
 
Abdomen: poseen 11 segmentos más o menos visibles. Las hembras poseen un ovipositor muy 
desarrollado adaptado para realizar posturas endofíticas. Los machos de varias especies de 
auquenorrincos poseen aparatos estridentes. 
 
 En la anatomía interna de los auquenorrincos debe destacarse la cámara de filtro que es 
característica de la mayoría de las familias. Esta consiste en la aproximación de las porciones 
más alejadas del tubo digestivo: extremidad posterior del intestino medio con la extremidad 
anterior del mismo, el conjunto queda englobado en una cápsula de tejido conjuntivo. Mediante 
esta disposición, la savia ingerida puede pasar en buena parte o totalmente, a través de las 
paredes, desde la región anterior hasta la última del tubo digestivo con gran rapidez evitando el 
recorrido total que sólo realizan los jugos concentrados fácilmente asimilables. El líquido 
sobrante es expelido por el ano en forma de pequeñas gotitas azucaradas que son aprovechadas 
por hormigas melívoras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIOLOGÍA 
 
 La biología es muy variada. La reproducción es anfigónica (sexuada) y multiplicación 
ovípara En general tienen metamorfosis incompleta de tipo paurometábola, excepto los 
cicádidos que son hipometábolos. 
 
SISTEMÁTICA: Diferencias entre los subórdenes Auchenorrhyncha y Sternorrhyncha 
 
1- Suborden Auchenorrhyncha: El rostro emerge de la base de la cabeza, antenas cortas de 
1 a 3 artejos y un filamento terminal. Alas con venación completa, patas con tarsos de 3 
artejos. Formas juveniles y adultas de vida libre. 
 
2- Suborden Sternorrhyncha: El rostro emerge a la altura de las coxas del primer para de 
patas, antenas en general desarrolladas y filiformes poseyendo de 3 a 11 artejos, 
atrofiadas en algunas formas; alas con venación reducida, patas con tarsos de 1 ó 2 
artejos. Muchas formas adultas y algunas jóvenes fijas sobre las plantas. 
 
SUBORDEN AUCHENORRHYNCHA 
Superfamilia CICADOIDEA 
 
 Agrupa unas 2000 especies conocidas como cigarras o chicharras, incluidas en una sola 
familia: Cicadidae. 
 
 Sus representantes se distinguen por poseer 3 ocelos en el vértex dispuestos en triángulo 
entre los ojos, antenas setiformes, pronoto transverso bien desarrollado, mesonoto grande y 
metanoto corto. Los fémures anteriores se hallan dilatados y provistos de fuertes espinas. Las 
alas anteriores más grandes que las posteriores, generalmente membranosas y transparentes. 
 Los machos poseen órgano de canto. En general son poco activos y denuncian su 
existenciapor el ruido que producen. 
 Poseen escaso potencial biótico. De los huevos, en un tiempo variable, nacen las ninfas, 
cuyo primer para de patas se diferencia del adulto por ser de tipo fosor. Al pie de los árboles del 
cual nacieron, cavan hasta encontrar las raíces más tiernas de las que se alimentan. La vida 
hipógea dura entre 1 a 17 años, según las especies, mudando varias veces hasta alcanzar su 
crecimiento máximo, estado que se reconoce por la aparición de los esbozos alares. Cuando 
salen a la superficie y se fijan con las uñas de sus patas delanteras a troncos o ramas, 
permaneciendo inmóviles varios días para realizar su última ecdisis, luego de la cual emerge el 
adulto alado con el primer par de patas caminador. 
 Las diferencias morfológicas acentuadas que presentan ninfas y adultos, su vida hipogea 
y epigea respectivamente y el período de inmovilidad que precede al imago determinan la 
hipometabolia. 
 Muchos Cicadoideos son perjudiciales a plantas cultivadas o de la flora natural. Los 
adultos viven succionando savia de los brotes tiernos matándolos eventualmente por la 
inyección de su saliva o la destrucción mecánica del sistema circulatorio de la savia elaborada. 
Estos daños no son aparentes en los grandes árboles, pero han sido comprobados en sauces y 
durazneros. 
 El régimen radicícola de las ninfas, perjudica también a las plantas, tanto por la 
extracción de savia como por las heridas que provocan con su aparato bucal, lo cual facilita la 
penetración de microorganismos que ocasionan la podredumbre de los tejidos de la raíz. 
 
Familia CICADIDAE 
 
 Una de las principales características de la familia de los Cicádidos es el órgano 
timpánico que poseen la mayoría de las especies, bien desarrollado en los machos y 
rudimentario en las hembras, ubicado en la base del abdomen. Está cubierto por un opérculo que 
nace detrás de las coxas del último par de patas y cubre dos cavidades: una ventral o especular 
que se comunica al exterior por un tercer par de espiráculos abdominales y otra lateral llamada 
cavidad timpánica que lleva la membrana sonora o timpánica. La vibración del tímpano es 
provocada por músculos propios y produce ruidos que se amplían en la caja de resonancia de la 
cavidad timpánica y repercute en la cavidad ventral haciendo vibrar también a la membrana 
llamada espejo y los sonidos de ambas son reguladas por el opérculo común. Los machos hacen 
funcionar el aparato estridulante durante el día en las horas más soleadas. En varias especies se 
produce un fenómeno sonoro peculiar, durante unas dos semanas de cantos ensordecedores, 
apareamientos y puesta de huevos. Los machos pueden llegar a morir debido a la diferencia de 
presión sonora producida por su aparato estridulatorio. 
 
 
 
 
 
 
 
Aparato estridulatorio 
 
 
 
 
 
Quesada gigas (coyuyo) 
 
 Es una de las especies de chicharras de mayor tamaño en nuestro país (miden hasta 55 
mm de longitud) y ampliamente extendida en el resto del continente. De color verde oliváceo 
con manchas negras. Es de hábitos solitarios, vuela poco; de ciclo de vida largo, pues pasa 3 
años en el suelo en estado ninfal. Son dañinas no sólo por la expoliación de savia que producen 
al estado juvenil sino también porque, al estado adulto, las hembras encastran los huevos en 
ramas leñosas, produciendo un daño mecánico. Ésta coloca hasta 2000 huevos por planta, pero 
no todos son viables. Las ninfas que poseen geotropismo positivo, se dirigen a la base del tronco 
del árbol y se entierra hasta encontrar las raíces de las cuales se alimentan formando una 
pequeña cámara al costado de la misma. A medida que crece, va atacando raíces más gruesas y 
la cámara se llena de abundante saliva expelida por el ano. Después de ese período, cavan 
túneles hacia la superficie, suben a los árboles dejando orificios de emergencia visibles en el 
suelo, luego sufren una muda transformándose en adultos con alas y genitalia desarrollada listos 
para el apareamiento. El apareamiento tiene lugar generalmente durante los meses cálidos. 
Como consecuencia de este ataque, las raíces se descomponen al constituir puertas de entrada 
para otros organismos y en la parte aérea las hojas se tornas cloróticas y de desprenden, 
defoliación. 
 Las especies frecuentemente afectadas por estas cigarras son: las forestales (acacias, 
leucaenas, jacarandá, entre otras) y algunos frutales como paltos y durazneros. 
Control: podas de ramas secas en el tercio superior de la copa de los árboles, ya que son los 
órganos donde se encuentran las posturas. 
 
Proarna bergi (chicharra de la caña de azúcar) 
 
Los adultos de color marrón terroso con la cabeza y tórax 
más oscuro, miden 20 mm de longitud. Las alas poseen 
prominentes nervaduras, siendo el tamaño del primer par un 
50% más grande que las posteriores. Son transparentes y 
presentan 12 manchas o puntuaciones circulares ocráceas que se distribuyen dos líneas: una de 
seis manchas paralela al borde interno y la otra oblicua con 4 manchas, formando con la anterior 
un ángulo aproximado de 45°. Otras dos manchas se encuentran ubicadas, uno en el extremo 
posterior del ala y la segunda en el medio de la separación máxima de las líneas que forman el 
ángulo citado. 
 La vida aérea del adulto es muy corta, 3 a 6 días las hembras y de 10 a 12 días los 
machos. 
 La hembra con su ovipositor muy fuerte, encastra los huevos en las nervaduras de las 
hojas de caña, practicando “hoyitos” alternados en hileras dobles. Si se observa la cara inferior 
de la hoja, las posturas simulan una espiga de trigo invertida. En cada “hoyito” la hembra coloca 
de 5 a 7 huevos bien protegidos, completando un total de 550, aproximadamente. Las posturas 
se realizan en horas del medio día con elevadas temperaturas. 
 Los huevos recién colocados son muy pequeños, de color blanco lechoso y de extremos 
afinados. Cuando éstos se encuentran próximos a la maduración se tornan rosados, luego al 
cabo de unos días los ojos muestran 2 puntos rojizos en el extremo más externo, lo que facilita 
la salida de la ninfa al exterior. La eclosión se produce entre los 35 y 45 días. 
 Las ninfas neonatas descienden hasta el suelo para enterrarse hasta una profundidad de 
40 cm, concentrándose debajo de las cepas de caña, especialmente en época de sequía, por el 
término de 3 años. Completado el estado ninfal, emergen a la superficie, se adhieren a los brotes 
de la caña o de alguna maleza que se encuentra cerca de la galería de salida y se produce la 
última ecdisis, convirtiéndose en adultos. 
 El ciclo biológico: P. bergi, posee una generación que se desarrolla en 3 años. En las 
zonas infestadas el suelo se encuentra totalmente perforado por orificios que las ninfas dejan al 
emerger de las galerías de salida. Los adultos que normalmente emergen en octubre están casi 
inmediatamente en condiciones de aparearse y comenzar las posturas, reiniciando el ciclo. 
Viven aproximadamente 10 días. 
 Los períodos de fuertes y prolongada sequía y los muy lluviosos, afectan sensiblemente 
a la población, disminuyendo el número de chicharras adultas. 
Es una plaga clave en determinadas áreas cañeras del norte del país, donde afecta a varios miles 
de hectáreas, con poblaciones que en algunos casos superan los 200 individuos por metro lineal 
de surco, con dos generaciones superpuestas. 
 El daño se inicia en la parte aérea de planta, con la ruptura de los tejidos de la 
nervadura, provocado por la hembra al oviponer; esta zona se torna rojiza y la hoja se vuelve 
frágil, a tal punto que puede quebrarse con mucha facilidad. Posteriormente, en la parte radical, 
la ninfa al hacer su habitáculo cerca de las raíces, produce daño mecánico al introducir su aparto 
bucal picador en las raíces para succionar savia. En esos sitios, probablemente también inocule 
toxinas y favorezca la entrada de otros organismos por las heridas, acelerando la destrucción de 
las raíces. 
 La destrucciónde la cepa ocurre en los meses de junio hasta la finalización de la 
cosecha, debido a que la actividad foliar de la caña disminuye por la maduración o bien se ve 
afectada por daño por las heladas o por el corte en la cosecha, lo cual impide la reposición de las 
raíces afectadas. El insecto en esta época mantiene su población a un mismo nivel en cuanto a 
ninfas se refiere y la planta en tal circunstancia comienza a gastar sus reservas, muy necesarias 
en el rebrote. Cuando la población es muy grande (60 a 80 ninfas por cepas) el rebrote no se 
produce y la cepa muere. 
 Los síntomas externos, pueden confundirse al principio, con los producidos por 
problemas de suelo: salinidad o sequía prolongada, luego la sepa se desprende con facilidad al 
tirar de ésta y finalmente muere. 
 
 En la provincia de Tucumán los 
primeros ataques fueron citados en 1969, se 
observaron campos cultivados con 
manchones de 2 a 3 hectáreas de caña soca 
de 2 años totalmente destruidos y otros de 
escasa brotación. La difusión del problema 
se generalizó 10 años más tarde en toda el 
área cañera donde los ataques más fuertes se 
registraron en los departamentos Cruz Alta y 
Burruyacú. 
En Jujuy en 1981 se detectó la especie en 
alrededor de 200 ha de la zona del Talar, 
Dpto. Ledesma y en el año 1984 llegó a las 
2000 ha. 
El manejo: si bien en un principio se 
recomendaron varios métodos de control, 
con resultados poco satisfactorios, en la actualidad se integran varias medidas: lucha química, 
medidas culturales (riegos oportunos, remoción de suelo, barbecho y recolección de hojas con 
posturas). En relación a las prácticas culturales, se demostró que el riego aplicado en el mes 
setiembre y primera quincena de octubre favorece al desarrollo de un hongo entomopatógeno 
nativo: Cordyceps sobolífera, que ocasiona a los 90 días posteriores la muerte del 95 al 99% de 
las ninfas maduras próximas a emerger y permite una rápida renovación radicular y 
recuperación de la cepa. 
 En áreas infestadas sin riegos, el 96% se transformaron en adultos, y sólo un 4% fueron 
muertas por el hongo. En un cañaveral infestado se pueden disminuir sensiblemente las 
poblaciones de las ninfas en dos años si se efectúan riegos oportunos ya que la humedad 
favorecerá el desarrollo del hongo que parasite y patogenice las ninfas emergentes. 
 El control directo de P. bergi, no es fácil por la forma de vida hipógea de las ninfas, 
éstas se encuentran a más de 40 cm de profundidad y es difícil detectar los ataques y lugares 
donde se encuentra la plaga por simple observación los. Las galerías que se observan después de 
octubre están abandonadas. 
 
Sistema de alarma: se realizan muestreos que consisten en hacer un pozo de 40 a 50 cm de 
profundidad y analizar 5 cepas por día, observando especialmente la coloración de los ojos de 
las ninfas, aspecto que se considera un indicador del momento de la emergencia del adulto. La 
coloración de los ojos de las ninfas está relacionada con los días que faltan para la emergencia, 
cuando éstos están rojos faltan de 20 a 25 días y cuando están negros restan 6 días para que 
emerja el adulto. 
Otros hospederos: malezas, sorgo de alepo y otras gramíneas. 
 
Superfamilia FULGOROIDEA 
 
 Esta superfamilia comprende más de 9000 especies distribuidas en 20 familias con 
representantes de formas, colores y tamaño muy variables, desde apenas unos milímetros hasta 
10 cm de longitud. 
 La principal característica es la de poseer las antenas debajo de los ojos compuestos y 
dos ocelos ubicados en las mejillas, entre aquellos y las antenas. La cabeza se halla 
generalmente prolongada hacia adelante. Las antenas son setáceas y a veces presentan algunos 
de sus artejos dilatados, como en los representantes de la familia de los Delfácidos. 
 Otra de sus características es la de tener las coxas medias alargadas y separadas. En los 
Delfácidos las tibias del par posterior están armadas de un espolón móvil llamado calcar. Las 
alas pueden ser de tipo tegmen o membranosas, coloreadas vivamente y surcadas por muchas o 
pocas nervaduras; plegadas en reposo casi verticalmente con respecto al abdomen, o dispuestas 
horizontalmente en otras especies, presentando un aspecto semejante a mariposas como ocurre 
con representantes de la familia de los Flátidos. 
 El abdomen es generalmente corto y cónico, a menudo recubierto por una cera 
pulverulenta y floculosa en ninfas y adultos. En numerosas familias las hembras están dotadas 
de un ovipositor quitinoso con el cual encastran los huevos en los tejidos vegetales. 
 Las ninfas que emergen de dichos huevos son de hábito gregario en sus primeros 
estadíos por lo que los daños se manifiestan por manchones en los cultivos. 
 El estado adulto se alanza en un lapso de 30 a 90 días según las especies, pueden tener 
una a varias generaciones anuales. Generalmente las de mayor tamaño tienen una sola 
generación. 
 La forma de resistencia invernal, es el adulto o la ninfa de 
última muda. 
 Los representantes de esta superfamilia se hallan en climas 
templados o cálidos. La presencia de un gran número de insectos 
determina un drenaje en las plantas afectadas, las cuales pueden 
llegar a secarse, presentando un aspecto similar al de las plantas 
muertas por acción de una helada o falta de agua. A este daño se 
agrega la acción lacerante del ovipositor en los tejidos, 
constituyendo puertas de entrada de muchas enfermedades 
criptogámicas. 
En nuestro país son pocas las especies de importancia económica. 
 
 
 
 
 
Familia: DELPHACIDAE 
 
 Se caracteriza por la presencia del un calcar en la extremidad distal de las tibias 
posteriores. Ocelo medio ausente. 
 Las especies de importancia dentro de la familia son: Delphacodes variabilis y D. 
kuscheli sobre pasturas naturales, avena, cebada y centeno, citándose a la última especie 
también sobre acelga y tomate. Son vectores del “Mal de Río Cuarto” en maíz (Remes Lenicov 
et al 1985), virosis de gran importancia económica. 
 
 D. kuscheli presenta varias 
generaciones anuales, siendo las 
generaciones invernales más prolongadas; 
su ciclo biológico en laboratorio a 27 oC, es 
de 25 a 30 días desde huevo, pasando por 
cinco estadios ninfales a adulto y como tal 
vive entre l0 a 20 días. Las hembras ponen 
de 3 a 25 huevos por día encastrados en las 
nervaduras o vainas de las hojas de las 
plantas hospedantes, generalmente 
agrupados de 3 a 5 por incisión. A los 5 - 10 
días nacen las ninfas, las cuales se ubican en las partes bajas de las plantas hospedantes en el 
tallo o axila de las hojas, mostrando cierto grado de gregarismo; los adultos generalmente son 
solitarios, viven saltando de planta en planta en busca de alimento. 
 Las poblaciones de D. kuscheli muestran un claro patrón estacional, incrementándose 
desde octubre, alcanzando su pico máximo en diciembre para finalmente desaparecer en marzo 
o abril y están compuestas por individuos de dos formas alares: macrópteros (alas largas) que 
tienen la capacidad de volar, y braquípteros de alas cortas sin esta capacidad. Los niveles de 
abundancia poblacional también pueden estar asociados al uso y manejo de la tierra; cuando los 
campos se encuentran con maíces en sus primeros estadíos de desarrollo fenológico y coinciden 
con las migraciones de D. kuscheli ocurren serios los daños. 
 
 
Toya argentinensis: se la encuentra sobre maíz y en el NOA también en poroto. 
 
 Las estrategias de manejo consisten en elección adecuada de fecha de siembra, uso de 
variedades resistentes, control de malezas, evitar la sucesión de hospederos alternativos del 
vector y del inóculo (principalmente de cereales de invierno); control biológico con 
himenópteros driínidos. 
 
Superfamilia MEMBRACOIDEA 
 
 Se conocen unas 3000 especies que se caracterizan por el gran desarrollo del pronoto, el 
cual se prolonga sobre el abdomen originándose una serie de formaciones pronotales por loque 
pasan inadvertidos ante sus enemigos naturales en medio de la vegetación en que se encuentran, 
semejando frutos, semillas, desgarramientos de cortezas o bien imitan a otros insectos. 
En la cabeza no se distingue la frente que generalmente esta reemplazada por el vértex 
compuesto por dos escleritos. Las antenas son setáceas, ubicadas por delante de los ojos y el 
flagelo está constituido por numerosos artejos. Poseen dos ocelos. 
 El primer par de alas membranoso o algo apergaminado y con numerosas nervaduras. 
La forma y tamaño de las patas varía con las especies, algunas de las cuales presentan las tibias 
achatadas. 
 Los huevos son colocados en paquetes (ootecas) debajo de la corteza o sobre las ramas 
jóvenes en incisiones practicadas con el ovipositor. En las ootecas los huevos están dispuestos 
en posición vertical y cubiertos por sustancia pegajosas. 
Las ninfas neonatas son de hábito gregario y viven agrupadas en las ramas en las cuales 
nacieron. Luego de 5 mudas alcanzan el estado adulto. 
 La importancia económica de estos insectos radica principalmente en los daños 
indirectos. La picadura de su aparato bucal para succionar la savia de las plantas, interrumpe la 
circulación y con la inyección de saliva tóxica o las posturas endofíticas de algunas especies, se 
alteran los tejidos normales. 
 Los Membracoideos pueden ser importantes vectores de virus, bacterias y hongos 
patógenos, cuyos daños en la vegetación natural o cultivos está en relación directa con el 
potencial biótico. 
 La mayoría de los representantes dañinos de la superfamilia tienen activos parásitoides 
de los desoves que limitan su incremento en forma considerable: Abelloides marquesi, 
Limaenon arthaloinis y L. acanophora y Anaphoidea latipennis. 
Comprende dos familias con numerosos representantes en la región neotropical: Membracidae y 
Aethalionidae. 
 
Familia MEMBRACIDAE 
 
 Presentan el pronoto prolongado sobre el abdomen en un proceso más o menos largo. 
Ninfas provistas de espinas o crestas. 
 
 
 
Ceresa brunnicornis 
 
 El adulto mide aproximadamente 8 a 9 mm y de coloración general oscuro casi negro a 
ocráceo o verdoso. Las tegminas son hialinas, con una tonalidad ambarina. Urotergitos de color 
anaranjado. 
Depositan los huevos en surcos que las hembras abren con su ovipositor en ramas y brotes 
tiernos de acacias, sarmientos de vid. Frecuentemente en alfalfa destruyen los tejidos. 
 
Familia AETHALIONIDAE 
 
 Si bien el pronoto se halla bien desarrollado, no se encuentra prolongado sobre el 
abdomen. 
 
Aethalion reticulatum 
 A. reticulatum tiene en la región de la prepuna jujeña, una sola generación al año. Posee 
cinco estadíos ninfales. El cuarto estadio es el más resistente al frío y el de mayor duración 160 
días. La especie está ampliamente distribuida en la Prepuna, causando daño en la mayoría de los 
árboles y arbustos y presentaría como límite de distribución latitudinal los 3.200 m.s.n.m. 
 El adulto mide unos 9 mm de longitud. El vértex está ampliamente desarrollado 
ocupando una posición casi vertical, es de color ocráceo y está atravesado por dos rayas de color 
negro. El pronoto es amplio de forma hexagonal y con sus márgenes laterales terminados en 
punta, de color ocráceo con dos manchas triangulares rojizas y dos a cuatro líneas negras. Los 
urómeros, oscuros. 
 La hembra deposita los huevos uno al lado del otro más o menos en posición vertical y 
en tres a cuatro hileras, recubriéndolos con una sustancia pegajosa, formando una ooteca. A los 
25 – 30 días eclosionan las ninfas, de comportamiento gregario, que completan su desarrollo 
luego de cinco mudas en un período de dos meses y medio aproximadamente, apareciendo 
finalmente los adultos. Se pueden encontrar en una misma planta dos o más generaciones. 
 Se trata de una especie perjudicial por la gran cantidad de savia que succiona y que 
expele continuamente por el ano. Es polifitófaga y ataca naranjos, limoneros, acacias, lapachos, 
rosales, nogales, manzanos, durazneros, tarcos, sauces, álamos, prosopis, etc. 
 Entre los enemigos naturales, se mencionan a Tricogrammatidos y Mimáridos 
parasitoides de huevos. 
 
 
 
 
 
Aethalion reticulatum 
(ooteca) 
 
 
 
 
 
Superfamilia CERCOPOIDEA 
 
 Se conocen en el nombre de “Cicharritas de la espuma” y producen el curioso fenómeno 
de los “árboles de lluvia” ó “árboles que lloran” durante el verano. Esto se debe a que las ninfas, 
que succionan savia de ramas jóvenes en diferentes especies vegetales, expelen continuamente 
por el ano el sobrante de savia que se mezcla con un producto mucilaginoso. Esta mezcla es 
secretada por las glándulas de Batelli ubicadas en la región pleural de los urómeros 7° y 8°. 
Ambos productos se mezclan gracias a la acción de rotación que las ninfas imprimen a los 
últimos segmentos del abdomen formando numerosas burbujas de aire que retienen algún 
tiempo. La espuma que se forma cubre el cuerpo de la ninfa y a medida que se rompe la película 
que engloba el aire, caen gotas en forma de “lluvia”. 
 
Chicharrita de la espuma 
 
 Los Cercópidos se caracterizan por poseer una frente convexa 
y saliente en la que se distingue una pieza cuadrangular denominada 
tylus. Las antenas son cortas y setáceas con el flagelo en forma de 
cerda. Poseen dos ocelos, raramente ausentes. El pronoto es 
trapezoidal y el mesonoto triangular. Las alas son más largas que el 
cuerpo, siendo el primer par apergaminado, pubescente y de variados 
colores. 
 El carácter morfológico de mayor importancia lo constituye la 
presencia de una o dos espinas gruesas en las tibias posteriores y una 
corona de espinas más pequeñas en la parte distal del primer y segundo artejo tarsal. 
 Los adultos de los Cercópidos son insectos de vida libre, de tamaño mediano que 
ambulan por las hojas. Las hembras depositan sus huevos en paquetes pegados en sustancias 
coletéricas o bien encastrados en la corteza de las ramas jóvenes. 
 La superfamilia comprende 4 familias: Cercopidae, Aphrophoridae, Clastopterdae y 
Machaerotiidae, de las que sólo consideraremos la primera. 
 
Familia CERCOPIDAE 
 
 Comprende unas 1400 especies distribuidas en todo el mundo, caracterizándose por 
poseer una cabeza más angosta que el pronoto, ojos tan largos como anchos, pronoto hexagonal 
con el margen anterior recto o ligeramente aguzado. 
Ciertas especies de esta familia son conocidas como “salivazos de los pastos” porque atacan 
gramíneas silvestres y forrajeras, pasturas naturales, caña de azúcar, arroz y varias especies de 
poáceas. 
 Las ninfas son las que ocasionan mayores daños económicos ya que se alimentan en las 
raíces y base de los tallos por extraer de manera continua altos volúmenes de fluidos y ocasionar 
debilitamientos y necrosis que afectan la productividad de las plantas. Cuando atacan a 
gramíneas forrajeras, los daños que generan son graves, evidenciándose una clorosis o 
amarillamiento (conocido como "quema"), por reducción de la superficie fotosintética: 
disminuyen la calidad, productividad y sustentabilidad de pastizales, hasta llegar a ocasionar la 
muerte de los mismos. Debido a la ocurrencia generalizada del “salivazo” y a los altos niveles 
de población que alcanzan en la época de lluvias, estos insectos son considerados una plaga 
limitante de la producción ganadera en América tropical por afectar de manera significativa la 
capacidad de carga de ganado, perjudicando el establecimiento de forrajes. 
 
Notozulia entrerriana: 
 
 El adulto mide 7 mm de longitud, de coloración negro brillante con una faja transversal 
en el tercio apical del ala de color blanco amarillento. Puede presentar polimorfismo alar. 
El ciclo biológico medio de esta especie es de 60 días aproximadamente en campo. 
La hembra después de la cópula, coloca hasta un total de 100 huevos de color amarillo, con 
preferencia en las hojas inferiores y secas de la planta. Después de un período de incubación de 
22días, emergen las ninfas que se instalan en el cuello de la planta, próximo al suelo, 
succionando la savia de la base del tallo y raíces aéreas y completan su desarrollo en 22 días, 
luego de 5 écdicis. 
 Los adultos que surgen tienen una longevidad de 20 días las hembras y de 10 días los 
machos. 
 En condiciones de baja temperatura y sequía, el período de incubación de los huevos 
puede prolongarse hasta 200 días, entrando en quiescencia. 
 Las máximas poblaciones se encuentran en febrero – marzo y tienen 3 generaciones al 
año. 
Esta especie ataca la caña de azúcar y numerosas gramíneas, causando un progresivo 
afinamiento en el diámetro de los tallos a medida que éstos crecen. Se produce una pérdida 
considerable de hojas quedando sólo las de la parte superior, daño que se conoce como la 
quemadura de la caña debido a la inoculación de toxinas. Como con consecuencia se impide la 
nutrición normal de las células, resultando una reducción en el tenor de azúcar y al disminuir el 
área fotosintética, los entrenudos se acortan y son más fibrosos. 
 
 
 
 
 
 
 Notozulia entrerriana 
 
 
 
 
 
 
 
Tomaspis knoblauchi: 
 
 Su tamaño varía de 9 a 10mm. El vértex es de color negro mate con el borde anterior 
manchado de rojo. La frente es negra lustrosa y el rostro rojizo. Pronoto negro mate, mesonoto 
de igual coloración y con su porción distal manchada de rojo. Las patas de color rojizo negruzco 
en general. 
 Las tegminas son negro mate con tres manchas de color rojizo: una en la región axilar y 
las otras dos a la altura del tercio anterior y posterior respectivamente de la zona costal. 
Esta especie tiene una biología similar a la especie anterior, ataca a los mismos hospederos y 
causa los mismos daños. 
 Para el control de ambas especies en pasturas y en el cultivo de caña se aconseja la 
integración de diversos métodos a fin de lograr los mejores resultados. 
Dado que las chicharritas en estado juvenil necesitan de la formación de espuma para proteger 
su cuerpo, lo que ocurre en condiciones de humedad, la reducción de la masa vegetativa, 
exponiendo la espuma al sol, causa el resecamiento y consecuentemente la muerte de las ninfas. 
Esto se consigue con un buen pastoreo o bien con el corte del forraje. 
 Entre los enemigos naturales se cita a Salpingogaster ningra, díptero Sirfido, cuyas 
larvas se alimentan de las ninfas de las ninfas de las chicharras; también pueden ser utilizados 
productos químicos con la debida precaución, en cuanto a los residuos, ya que obliga a retirar el 
ganado por un período de tiempo. Entre los entomopatógenos, Metarrizium anisopliae, es un 
hongo muy eficaz en el control biológico en cañaverales, en condiciones de alta humedad y 
temperaturas y cuya multiplicación se realiza en laboratorios especializados, aplicándose luego 
como cualquier insecticida. 
 
 
 
 
Tomaspis knoblauchi 
 
 
 
 
 
 
 
Cephisus siccifolius (Chicharrita de la espuma): 
 
 El largo total del insecto incluyendo las tegminas varía de 10 a 16 mm. El vértex es 
ocráceo salpicado de pequeñas manchas de color oscuro. El pronoto ampliamente desarrollado 
es muy abovedado y con el borde posterior en forma de media luna. Las tegminas son opacas, 
de color oscuro salpicadas irregularmente de pequeñas manchas ocráceas. Toda la superficie 
dorsal del insecto está cubierta por una fina pubescencia amarilla. 
 Por la gran cantidad de savia que succiona, es considerada una de las especies que 
produce mayor drenaje sobre la planta de la que se alimenta, causando el conocido fenómeno de 
“árboles de lluvia” o “árboles que lloran”, como consecuencia del abundante líquido espumoso 
que forman y luego cae en forma de gotas. 
 Dentro de esa masa espumosa viven las formas jóvenes y van creciendo por sucesivas 
mudas, pasando por 5 estíos ninfales hasta llegar al imago. Cuando el insecto está próximo a 
cumplir la última muda, deja de alimentarse, cesando la producción de líquido espumoso. 
 El ciclo vital lo cumplen en 4 a 7 semanas. Los adultos que aparecen desde noviembre 
hasta enero, viven aislados sin protección alguna y poseen gran capacidad migratoria. 
 Los huevos son encastrados entre la corteza y el leño de leguminosas, en grupos de 30 a 
50 huevos. 
 Entre los hospederos pueden citarse a tipas, ceibos, acacias y eucaliptos, atacando a 
estos últimos durante un corto período de verano, pero en ellos no efectúan las posturas. 
 Los daños se manifiestan sobre todo en plantas jóvenes las que aparecen casi 
desprovistas de hojas y con ramas débiles y quebradizas. Los primeros síntomas son visibles 
desde diciembre sobre los brotes, cuyas hojas se marchitan, toman una coloración amarillenta y 
luego castaña y puede abracar toda la copa del árbol produciéndose una defoliación total o 
parcial. Todo ello se debe a la deshidratación intensa provocada por la acción intensa y la 
fitotoxicidad de la saliva, lo que además provoca en el leño alteraciones histológicas. 
 Por lo general Cephisus siccifolius no ataca plantaciones de menos de 1,5 años, lo que 
permite suponer que necesita un ambiente de bosque con elevada humedad. 
 
 
 
 
 
 
 Cephisus siccifolius 
 
 
 
Superfamilia CIDELLOIDEA 
 
 Se incluye en la misma a un grupo de pequeños insectos de 2 a 20 mm, conocidos con el 
nombre de cotorritas o chicharras, distinguiéndose por su hábito de caminar de costado. 
 El cuerpo es de lados paralelos, generalmente coloreados de tintes vivos y brillantes; 
antenas setáceas situadas en la frente o disco del vértex, entre los ojos compuestos. Las tibias 
posteriores poseen una doble hilera de espinas. La genitalia masculina suministra caracteres de 
valor sistemático. 
 Su reducido tamaño y ubicación en la cara inferior de las hojas los hacen pasar 
inadvertidos. Suelen alimentarse de hojas, semillas en formación y también de brotes tiernos. En 
sus estadíos juveniles se caracterizan por sus costumbres gregarias a las que siguen la dispersión 
en el estado adulto. Son muy activos trasladándose de una planta a otra y se refugian en pastos y 
malezas. 
 La reproducción es usualmente bisexual. Las hembras colocan más de 300 huevos 
aislados, en líneas o en grupos debajo de la epidermis en la planta hospedera. La oviposición se 
realiza generalmente en los comienzos de la primavera, luego de emigrar de los refugios 
invernales. 
 Producida la cópula, las hembras comienzan la postura de huevos en tallos, hojas 
envainadas, parénquima foliar o en las nervaduras. A los 8 – 9 días, emergen las primeras ninfas 
que luego de pasar por 4 écdisis alcanzan el estado adulto. Generalmente se completan 1-2 a 3 
generaciones anuales. 
 Los daños que provocan los cicadeloideos son múltiples: además de la acción lacerante 
del ovipositor, producen un gran drenaje de savia, la saliva posee acción tóxica, pues se 
comprobó que poseen moléculas proteicas que afectan a los tejidos vegetales. También algunos 
representantes son activos transmisores de enfermedades virósicas o de micoplasmas y por 
acción mecánica son vectores de enfermedades fúngicas y bacterianas. 
 Se alimentan típicamente del floema, y Typhlocybinae lo hace en el mesófilo de las 
hojas. Algunas especies son polífagas, otras más restringidas a un grupo de hospederos. 
 Entre los enemigos naturales pueden citarse algunos representantes de las familias de 
Calcídidos, Drínidos y Estresípteros. 
 La Superfamilia Cicadelloidea incluye una sola familia Cicadellidae con las subfamlias: 
Typhlocybinae, Agallinae, Jasinae, Cicadellinaae y Giponinae. 
 
Subfamilia TYPHLOCYBINAE 
 
 Se caracteriza por poseer el primer par de alas con celdillas apicales únicamente. 
Incluye 2 géneros Empoasca y Typhlocyba que pueden distinguirse por las alas posteriores. 
Empoasca posee nervadura marginal, mientras que Typhlocyba carece de ella. 
 
Empoasca kraemeri: 
 
 Conocida como chicharrita del frijol, es insecto de unos 3 mm de largoincluyendo las 
tegminas. Es de coloración verse claro con una serie de pequeñas manchas blanquecinas. 
Ataca papa y poroto. Después de la cópula al final de la primavera, la hembra encastra los 
huevos individualmente hasta un total de aproximadamente 100 en las nervaduras en la cara 
inferior de las hojas o en el pedúnculo foliar. Transcurrido 5 estadíos ninfales en un período de 
de 8 a 11 días aparecen adultos, que saltan de una planta a otra, los que vivir alrededor de 60 
días. Se calcula que pueden desarrollarse 4 generaciones. 
 Esta especie no transmite virosis. 
 La acción tóxica de la saliva provoca en la papa una enfermedad de origen 
toxicogénico, conocida como quemadura del borde de la hoja (hopper burn) que tiene mucha 
similitud con otra enfermedad de origen fisiológico (tip burn) producida por un exceso de 
transpiración en días de alta temperatura y baja humedad. El Hopper burn en cambio es 
ocasionado por la acción tóxica de la saliva. 
 En el tip burn se produce la necrosis del parénquima foliar sin afectar la nervadura, en el 
cambio en el hoper burn se produce primero la necrosis del tejido de la nervadura y luego del 
parénquima, tendiendo las áreas necróticas a tomar una forma triangular. 
 El primer síntoma del hopper burn está dado por la aparición de una mancha de forma 
triangular y de color verde pálido en la punta del folíolo. Esta mancha luego toma coloración 
amarilla hasta que finalmente se hace castaña. Al mismo tiempo se produce un arrollamiento del 
borde hacia arriba y adentro, y el área necrótica va progresando por el borde de la hoja pudiendo 
concluir con su muerte cuando el ataque es muy intenso y antes que el tubérculo haya alcanzado 
su desarrollo normal. 
 Los perjuicios en poroto se traducen por una paralización del crecimiento y un 
rizamiento arrosetado en las hojas, con una gran disminución del rendimiento. El ataque del 
insecto es más severo en épocas secas y cálidas. 
Además de los cultivos ya mencionados, este insecto ataca girasol, dalia y alfalfa. 
 
 
 
 
 Empoasca kraemeri 
 
 
 
 
 
 
Subfamilia AGALLINAE 
 
 Agalliana ensigera: especie de 3 a 3,4mm de longitud de color grisáceo, con pequeñas 
manchas amarillento – blanquecinas en el tórax, a veces poco notables y aún ausentes en las 
hembras. 
 La importancia está dada por la gran cantidad de enfermedades virósicas que transmite. 
En remolacha azucarera es vectora del virus causante del “encrespamiento de las hojas de la 
remolacha azucarera” y en tomate de la enfermedad conocida como “enrulamiento de las hojas 
de la tomatera”. La primera se manifiesta por cierta palidez de las hojas jóvenes, las cuales 
presentan sus bordes doblados. Las nervaduras principales de la cara inferior de las hojas se 
espesan, apareciendo una serie de prolongaciones en forma de verrugas, las que pueden alcanzar 
una longitud de 10mm. Tal encrespamiento afecta la fotosíntesis, quedando la planta detenida 
en su crecimiento. 
 La segunda enfermedad se caracteriza por el enrulamiento de las hojas, éstas además se 
ponen rígidas, aparecen duras y apretadas como consecuencia del retraso en el crecimiento de 
toda la planta. 
 Las hojas de la parte superior se presentan con los bordes encorvados al igual que el 
brote terminal. Los frutos de la planta afectada son de reducido tamaño y deformados. 
 Además de los hospederos citados, esta especie se halla sobre papa, pimiento, zapallo, 
frutilla, algodón, trigo, maíz, soja y poroto. 
 
 
 
 
 
 Agalliana ensigera 
 
 
 
 
 
 
 
 
 El manejo de estas dos últimas especies consiste en anticiparse al daño mediante la 
realización de monitoreos semanales durante el período de mayor susceptibilidad del cultivo a 
fin de determinar el momento oportuno de control. Éste debe basarse en la detección de los 
adultos mediante el uso de redes entomológicas o inspecciones visuales sobre el follaje. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
ARCE M., NEDER, L. y ZAMAR, M. 2003. Aspectos bioecológicos de Aethalion 
reticulatum Linnaeus, 1767 (Hemiptera: Aethalionidae) especie 
perjudicial en árboles y arbustos de la Prepuna jujeña. Jujuy -
Argentina. IDESIA (Chile) 21 (1): 31-39 (2003) 
 
BRUGNONI, H. 1980. Plagas Forestales. Ed. Hemisferio Sur S. A. Págs. 18-31. 
 
FOIERI, A. 2016. Taxonomía y bología de los Cercopidae (Hemiptera) asociados 
a pasturas nativas y cultivadas del centro y norte de la Argentina, e 
identificación de sus enemigos naturales. Facultad de Ciencias 
Naturales y Museo, La Plata. Acceso en: 
http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20170410001505. 
 
GALLO, D; NAKANO, O. y otros. 1978. Manual de Entomología Agrícola . Ed. 
Agronómica Ceres Ltda. Sao Paulo. Brasil. 531 pp. 
 
GRILLI, M. y ESTALLO, E. 2006. Variabilidad de la forma corporal en 
poblaciones de Delphacodes kuscheli Fennah (Hemiptera: 
Delphacidae) a escala subregional. Ecología Austral 16:125-134. 
Asociación Argentina de Ecología. 
 
HIDALGO, N., DURANTE, P. y UMARAN, Á. 2015. Clase Insecta Orden 
Hemiptera: Subórdenes Cicadomorpha, Fulgoromorpha y 
Sternorrhyncha. Revista IDE@ - SEA, nº 54 (30-06-2015): 1–18. ISSN 
2386-7183 
 
HIDALGO-GATO, M. y RODRÍGUEZ-LEÓN, R. 2010. Auchenorrhyncha 
(insecta: hemiptera) del área protegida mil cumbres 
(pinar del río, cuba). Instituto de Ecología y 
Sistemática, CITMA, A. P. 8029, C. P. 10 800, La Habana, Cuba. Boletín 
de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), nº 46 (2010): 491−497. 
 
LOPEZ LASTRA, C. 1989. Primera cita de Cordyceps sobolifera (Ascomycotina 
Pyrenomycetes) patógeno de insectos en la republica argentina. ISSN 
373 -580 X Bol. Soc. Argent. Bot. 26 (l-2):59-60. 
 
METCALF, C. L. y FLINT, W. P. 1970. Insectos destructivos e insectos útiles. Sus 
costumbres y su control. Ed. Continental S.A. México. 1208 pp. 
 
MOZO, L. C. G. 2014. Sinopsis de Membracidae (Hemiptera: Membracoidea) de 
Colombia, relacionados con ecosistemas agrícolas. Universidad 
Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agrarias. Área Curricular 
Ciencias Agronómicas. Maestría en Ciencias Agrarias – Entomología. 
Bogotá, Colombia. 
 
TAPIA, S.; GALLARDO, C.; AGOSTINI, S. y MEDINA, O. 2020. Orden 
Hemiptera. Sub orden: Auchenorrhyncha. Especies de interés 
agrícola. Teórico. Cátedra de Zoología Agrícola. Facultad de Ciencias 
Agrarias. UNJu. 14 pp.

Continuar navegando

Materiales relacionados

27 pag.
13 pag.
Blattodea - Marisol Camacho

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

112 pag.
Artropodos Mundo Sano

SIN SIGLA

User badge image

adolfohui