Logo Studenta

ROEDORES PERJUDICIALES Apunte Teórico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Zoología Agrícola 
 
ZOOLOGÍA AGRÍCOLA 
 
TEMA 9: MAMIFEROS PERJUDICIALES 
EN CULTIVOS DE 
IMPORTANCIA AGRICOLA 
 
 
 
Equipo de Cátedra: 
Ing. Agr. M. Sc. Esp. Doc. Sup. Claudia Beatriz Gallardo. 
Ing. Agr. M. Sc. Esp. Prot. Cult. Silvia Norma Tapia. Ing. 
Agr. Sebastián Agostini. Ing. Agr. Omar Daniel Medina. 
 
 
Facultad de Ciencias Agrarias. 
Universidad Nacional de Jujuy. 
 
 
 
2020 
 
 
 
 
 
PHYLUM: CHORDATA 
SUBPHYLUM: VERTEBRATA 
CLASE: MAMMALIA 
 
 Constituyen el grupo “superior” del Reino Animal. Dentro de este grupo se encuentran: 
topos, murciélagos, conejos, gatos, monos, perros, caballos, ciervos, vacas y el hombre entre 
otros. 
 
Características sobresalientes de la Clase Mammalia: 
 
 Estos organismos presentan el cuerpo cubierto de pelos. 
 El nombre de la Clase se debe a la presencia de “glándulas mamarias” en las hembras 
que suministran leche a las crías. 
 La piel posee numerosas glándulas (sebáceas, sudoríparas, olorosas y mamarias). 
 El cráneo tiene 2 cóndilos occipitales, 7 vértebras cervicales, lengua móvil, ojos con 
párpados, oídos con pabellón carnoso. 
 Poseen cuatro extremidades, con excepción de Cetáceos y Sirénidos que carecen de las 
traseras. 
 Corazón con 4 cámaras (2 aurículas y 2 ventrículos). 
 Respiración pulmonar. Cuerdas vocales, un diafragma muscular que separa la caja 
toráxica de la abdominal. 
 Vejiga de la orina presente con excreción líquida. 
 Temperatura del cuerpo regulada, son individuos de “sangre caliente” (Homeotermos). 
 Machos con órganos copuladores (pene) testículos en un excroto externo. Fecundación 
interna, huevos sin cáscara, diminutos y retenidos en el útero de la hembra. 
 
 
CLASE SUBCLASE INFRACLASE 
 
 
 
 
 
MAMÍFEROS 
 
 
 
 
OVIPAROS 
 
PROTOTHERIA 
MONOTREMAS 
Equidna 
Ornitorrinco 
 
 
 
 
VIVIPAROS 
 
 
THERIA METATHERIA 
ANIMALES 
PRIMITIVOS 
APLACENTARIOS 
Marsupiales 
 
AUTÉNTICOS 
ANIMALES 
 
EUTHERIA 
PLACENTARIOS 
Roedores 
Lagomorfos 
 
 La dentadura puede ser de dos tipos: 
HETERODONTA: difiodonte 
“dentadura de leche” y “dentadura definitiva” 
HOMODONTA: isodontes 
“Todos los dientes iguales”. Ej. DELFIN 
 
FORMULA DENTARIA DEL RATÓN 
 
 1I 0C 3M = 4x 2 8 en total posee 16 dientes 
 1I 0C 3M = 4x 2 8 
 
 
Donde I= incisivos; C= caninos; M= molares 
 
 En el caso particular de los Roedores cada mandíbula presenta 2 incisivos arqueados, 
con extremo cortado a bisel, y dirigidos hacia delante. Estos incisivos son de crecimiento 
continuo y funcionan como un cincel de carpintero para roer las raíces. No existen caninos y el 
espacio vacío que existe entre los incisivos y caninos se llama diastema. 
 En la boca se encuentra también la lengua y hacia atrás la faringe. 
 
 Lo que diferencia a los mamíferos como grupo son su piel y las modificaciones que esta 
presenta. La piel está fuertemente adaptada al género de vida que lleva el animal. En general es 
más gruesa en los mamíferos que en cualquier otra clase de vertebrados. 
El tegumento presenta una epidermis en la parte superficial. Es un tejido estratificado, formado 
por varias capas de células superpuestas. En la base las células son vivas (capa generatriz). Van 
creciendo y van siendo empujadas hacia la superficie por las nuevas células que se van 
formando. Estas mismas células van sufriendo una degeneración córnea, mueren, se aplanan y 
finalmente se desprenden de la piel descamación. 
 La dermis situada en la parte profunda de la piel, es un tejido conjuntivo cuya parte 
superior es densa, mientras que la más profunda es laxa. En la dermis abundan los capilares 
sanguíneos y los corpúsculos táctiles. 
 Los pelos, están formados por células córneas muertas. La porción que está hundida en 
la piel recibe el nombre de raíz y se ensancha en su base para formar la papila, ricamente 
irrigada por vasos de la dermis. El pelo es una formación epidérmica. 
 El músculo horripilador que puede elevar el pelo de su posición habitual. 
 El pelo no crece de manera indefinida, sino que tiene un crecimiento cíclico, al que se le 
llama ciclo piloso. Cada folículo posee su propio ciclo, independiente de los que haya a su 
alrededor. 
 
Tipos de pelo: 
Pelo de cubierta, guardia o jarra: es el pelo más largo y recto, con una terminación en punta; 
este tipo de pelo impide que escape el calor. 
Bajo piel o borra: sirve para el aislamiento térmico, ya que es muy denso; permite el 
intercambio térmico hacia el exterior, o bien lo impide. 
Sensorial o vibrisas: está provisto de senos vasculares y fibras nerviosas que envuelven la base 
del folículo piloso, por lo que tienen una función sensorial. 
 
 Las garras, uñas y pezuñas son formaciones queratinosas de mayor dureza que la piel, 
que crecen en los extremos de los dedos de todos los mamíferos a excepción de los de vida 
acuática que tienen modificadas sus extremidades. 
 
Glándulas tegumentarias: los Mamíferos son los que tienen la mayor variedad de glándulas 
tegumentarias. 
 
Glándulas sebáceas: secretan sebo. Están relacionadas con los pelos. El sebo confiere brillo y 
flexibilidad a los pelos. 
 
Glándulas mamarias: Secretan leche para alimentar a las crías. 
 
Glándulas sudoríparas: Las écrinas: segregan un sudor acuoso que se evapora sobre la 
superficie de la piel, y que absorbiendo el calor de la misma lo enfría. Las apócrinas son de 
mayor tamaño y tiene los conductos más largos y retorcidos. Su zona secretoria se ubica en la 
subdermis. Se ubican en las axilas, zona púbica, pechos, canales auditivos externos, prepucio, 
escroto. Su secreción es lechosa, blanquecina o amarillenta que se seca sobre la piel. 
 
Glándulas odoríferas: Secretan olor para marcar el territorio, para ahuyentar a sus enemigos. 
Se ubican en la región metatarsiana e interdigitales (ciervos), prepuciales (ratas almizcleras, 
http://es.wikipedia.org/wiki/Fol%C3%ADculo_piloso
http://es.wikipedia.org/wiki/Sentido
http://es.wikipedia.org/wiki/Garra
http://es.wikipedia.org/wiki/Pezu%C3%B1a
http://es.wikipedia.org/wiki/Queratina
castores y muchos cánidos), base de la cola (zorros y lobos), región occipital (Dromedarios) y 
región anal (mofetas, armiños, comadrejas). Estas últimas las más olorosas de todas las 
glándulas, se abren a través de conductos en el ano. 
 
 Las liebres y ratones pertenecen a los Órdenes Lagomorpha y Rodentia, 
respectivamente, y se encuentran distribuidos por todo el mundo, constituyendo alrededor de las 
dos terceras partes de los mamíferos conocidos. 
 Son animales de tamaño mediano a pequeño, de simetría bilateral, cubiertos de pelos y 
con glándulas sebáceas, odoríferas y mamarias con pezón. 
 Su cuerpo está dividido en cabeza, cuello, tronco y cola. 
 La cabeza es alargada en la región nasal, con dos orejas de pabellón más o menos 
desarrollado según los casos, ojos con párpados y membrana nictitante, orificios nasales 
marcados, boca en muchos casos con el labio superior hendido longitudinalmente (labio 
leporino) y maxilares con piezas dentarias. 
 El cuello es más bien corto y tiene cuatro miembros plantígrados, terminados en cuatro 
o cinco dedos con uñas. La cola generalmente varía en longitud, pues hay desde las muy cortas 
hasta más largas que el cuerpo. 
 
ORDEN: LAGOMORPHA 
 
 Agrupa animales de tamaño en general mediano, con cola corta y gruesa, más o menos 
vestigial. Poseen paladar ancho, con cuatro incisivos en el maxilar superior, el segundo par 
pequeño y ubicado detrás del primero y dos en el inferior, seis premolares y cuatro o seis 
molares en el maxilar superior, mientras que en el inferior hay cuatro premolares y seis molares. 
 La mandíbula se mueve únicamente en sentido lateral. 
 
La fórmula dental en las liebres es: 2 I+ 3 C+ 3 M x 2= 16 posee 28 dientes en total. 
 1 2 312 
 
 Los testículos se encuentran alojados en un escroto. Los principales representantes son 
las liebres y conejos. 
 
Familia: Leporidae 
 
 Los lepóridos son lagomorfos de ojos grandes, orejas largas y estrechas y labio superior 
hendido provistos de largos pelos que forman una especie de bigote. En el maxilar superior 
tiene cuatro incisivos, seis premolares y seis molares, mientras que en el maxilar inferior se 
observa un par menos de incisivos y de premolares. 
 El pelaje varía de coloración según las zonas de donde procedan los ejemplares, 
pudiendo adquirir hasta un tono rojizo muy marcado si residen en zonas de altura. 
 Los miembros posteriores son más fuertes y largos que los anteriores, poseen solamente 
cuatro dedos desarrollados y están adaptados para el salto. Generalmente son excelentes 
corredores. 
 
Lepus europaeus europaeus Pallas “Liebre, liebre 
europea o liebre común” 
(Mamíferos – Lagomorfa - Leporidae) 
 
Distribución: Originaria de Europa, Asia occidental y el este 
y sur de África; fue introducida a la Argentina en el año 1888. 
Hoy ha colonizado prácticamente todo el país encontrándose 
incluso en muchas islas. Fue declarada plaga nacional el 15 de 
octubre de 1907. 
 
Presente en variados ambientes: desde la alta montaña hasta 
claros en bosques, estepas y regiones cultivadas. Prefiere campos abiertos con pocos refugios 
naturales. 
 
Hábitos: Es una especie de costumbres solitarias y sólo en época do cortejo se pueden ver en 
grupos de dos o más individuos. Son de hábitos crepusculares o nocturnos. Comienza sus 
correrías con las últimas horas de luz en busca de alimentos al abrigo de la noche. Regresan a 
sus refugios con las primeras horas del día y allí permanecen escondidos. Este lagomorfo jamás 
cava galerías, vive sólo en madrigueras que son escondites naturales como ramas secas, troncos 
caldos, huecos, matorrales, etc. Son muy resistentes al frío. 
 
Hospederos: Plantaciones forestales y frutales, hortalizas, pasturas, etc. 
 
Biología: Ciclo de vida: Tienen 4 generaciones anuales. Las hembras alcanzan su madurez 
sexual a los seis meses de edad. El período de gestación dura aproximadamente 40 días y por 
camada; nacen entre 2 a 5 crías. 
 
Lebratos: Las crías, son llamadas “lebratos”, éstos nacen con los ojos abiertos, el cuerpo 
totalmente cubierto de pelos y en poco tiempo pueden valerse por sí mismos. Los lebratos, en el 
momento del nacimiento son depositados directamente en el suelo sin que la madre prepare 
ningún tipo de nido o lecho. 
 
Adulto: Mide aproximadamente 65 cm y pesa 3,50 kg. El pelaje es grisáceo y castaño. La parte 
superior de las orejas y la cola son más oscuras. En las patas llevan manchas negras y sus partes 
internas son blanquecinas. Las orejas están notablemente desarrolladas; las patas posteriores 
son mucho más largas que las anteriores. La cola es corta y erecta. De sus sentidos, el oído es el 
más desarrollado. 
 
Daños: Su alimentación es herbívora (tallos, hojas, corteza, granos, tubérculos) de hortalizas, 
cereales y forrajes. Consume gran cantidad de alimento. En plantaciones cítricas, los daños 
suelen ser graves, sobre todo durante los dos primeros años del período de implantación 
definitiva. Los tallos de las plantas son roídos con sus poderosos incisivos, este daña causa la 
muerte cuando el descortezado rodea el tallo. Esto obliga a continuas reposiciones. 
Generalmente el daño en pequeños árboles los realiza, no con la intensión de alimentarse de sus 
cortezas, sino para desgastar sus incisivos que crecen permanentemente. También produce 
daños a las cosechas, los daños llegar a ser graves ya que ataca y destruye todo tipo de 
sembrados indiscriminadamente. En plantaciones forestales se ha calculado que el daño que 
produce puede llegar a superar el 80 %, especialmente durante el primer año de la implantación. 
Generalmente la liebre sólo corta la yema apical, lo cual no produce la muerte de la planta, pero 
si su inutilización como madera. Es fácil detectar los daños en estas plantaciones, pues deja las 
ramas cortadas en bisel. En cuanto a los perjuicios que produce en pasturas destinadas al 
ganado, se calcula que 8 liebres consumen la misma cantidad que una oveja. 
 
Control de lagomorfos: Son muchas las especies que producen perjuicios a los cultivos antes 
de la cosecha y el agricultor debe aprender a reconocer las señales de la presencia de roedores 
en sus campos: madrigueras, sendas, huellas y excrementos, además de roeduras y daños al 
cultivo. Debe ser también capaz de identificar la especie de roedor en cuestión y calcular, con 
cierta precisión, el tamaño de la población; ello permitirá mantener un programa de control 
efectivo y económico. Actualmente existen diferentes medios de control, entre los que se 
destacan los ambientales, mecánicos, físicos, biológico y químicos. Para ser efectivo un 
programa de control, requiere a menudo la combinación de dos o más de ellos. 
 
Control ambiental: Consiste en tornar el campo inhabitable para estos mamíferos: evitar 
escondrijos para desprotegerlos del clima y sus depredadores, y campos infestados con malezas 
y granjas desocupadas que suministran no son los escondites sino también alimentos. Las 
prácticas de cultivo cuidadosamente planeadas pueden limitar el acceso a las fuentes de agua, 
alimentos y refugio, y crear condiciones menos favorables para su reproducción. 
 
Trampeo: tiene una baja eficiencia como método de combate, pero en áreas restringidas puede 
llegar a ser un método complementario. La trampa utilizada se conoce como “guachi” y consiste 
en un lazo de soga corredizo colocado por lo general en sitios utilizados como corredores o 
pasajes de las liebres y armados de tal manera que atrape al animal por el cuello, produciéndole 
la muerte por estrangulamiento. 
 
Control mecánico o físico: En los montes cítricos recién implantados se ha generalizado el uso 
de diversos materiales a fin de proteger a las plantas jóvenes, consiste en rodear los tallos con 
cartón resistente, alambre tejido o chapa metálica liviana, hasta una altura de 0,50 y 0,60 m, 
dependiendo su efectividad de que se mantenga en buen estado. El empleo de agua para 
inundar cuevas tiene como finalidad forzar a los roedores a abandonar sus guaridas y favorecer 
así la acción de depredadores naturales y la caza por el hombre. 
 
Cebos tóxicos: es el método más práctico y económico, sobre todo si se quiere controlar 
grandes extensiones. Dados que los productos tóxicos no son específicos y su utilización puede 
afectar a otras especies ajenas al problema, es importante que su manejo quede en manos de 
gente entrenada, para minimizar los riesgos. 
 Dentro de los cebos tenemos aquellos de ingestión única como la estricnina, pero estos 
ya al menos en Argentina desde 2004 están prohibidos. 
 Los de ingestión múltiple, anticoagulantes, actúan lentamente, por lo que pueden usarse 
en bajas concentraciones. Los de distribución en Argentina son por ej. Flocoumafen entre otros. 
Cuando existen animales domésticos en el área a tratar, se utilizan cebaderos, que consisten en 
corrales de madera o alambre, donde se coloca el cebo, al cual tienen acceso solamente las 
liebres. Estos cebaderos se colocan a 30 0 50 m, según el tamaño del área a tratar, y pueden ser 
fijos o móviles. 
 
Control químico: Uso de repelentes: son sustancias de origen diverso que, aplicadas sobre las 
plantas, inhiben el ataque de liebres. Pueden ser preparados caseros: aceite quemado de autos, 
hígado picado en cal viva, sangre o grasa animal. También tenemos repelentes amoniacales y 
ecológicos como el extracto de chile picante “ají” lo que provoca “ardor en la boca”. 
Estos repelentes se pueden usar directamente sobre el árbol a tratar. 
 
Control biológico: Preservar los enemigos naturales (lampalaguas, zorros, zorrinos, gatos 
salvajes, comadrejas, hurones y aves de rapiña tales como águilas,chimangos, lechuzas, etc.). 
 
 
 
 
 
 
 
Oryctolagus cuniculus Linnaeus “Conejo silvestre” o 
“Conejo de Castilla” 
(Mamíferos – Lagomorpha – Leporidae) 
 
Origen y Distribución: En todo el mundo y probablemente 
originaria del sudoeste de Europa (España) o del norte de 
África. Especie fácilmente domesticable en sus formas 
silvestres se convierte en una plaga importante para la 
agricultura. 
Descripción: De tamaño menor que las liebres mide unos 45 
cm de largo y pesa hasta 2,5 kg. El pelaje es gris parduzco, a 
veces leonado, algo rojizo o amarillento en la parte anterior y 
más grisáceo en la posterior. La región del labio inferior, la 
barba y la garganta son blancas. Las orejas son gris parduzco, 
algo más ceniciento hacia atrás y con un ribete oscuro en el 
borde. El cuello es algo rojizo y en la región dorsal y la parte ventral e interna de las patas es de 
color blanco. La cola es gris o negra salpicada de blanco. En las formas silvestres pueden 
presentarse coloraciones totalmente negras o blancas. 
 La cabeza es grande y fuerte, larga en el macho y más fina y estrecha en la hembra. 
Orejas más cortas que en el conejo doméstico. Presentan hasta 4 pariciones por año, con 4 a 8 
crías por camada. De las crías llamadas gazapos, se desarrollan únicamente las más fuertes 
debido a problemas de consanguinidad. Los adultos llegan a vivir 6 a 8 años, pero ello ocurre 
sólo raras veces ya que es elevada la mortalidad debido a la acción de sus depredadores 
naturales entre los que se cuentan zorros y distintas aves rapaces. 
 
Hábitat: Son muy resistentes a la falta de agua y prefieren lugares secos y arenosos, aunque se 
adaptan a cualquier tipo de clima y suelo. 
Viven en madrigueras, con varias bocas de entrada, cavadas en el suelo preferentemente en 
lugares altos y secos. Las galerías poseen cámaras de cría circulares y cubiertas por pelos de la 
parte ventral de las hembras. Viven ocultos en sus cuevas durante el día y salen al anochecer 
para alimentarse. Son tímidos y huyen al menor peligro. 
 
Daños: Comen vorazmente raíces, hojas y brotes de pastos, especialmente si son tiernos y 
acuosos. Pueden también roer a la corteza de los árboles. En el sur del país, cuando sus 
poblaciones son elevadas, llegan a dejar sin alimento a las ovejas por lo que ha sido declarada 
plaga nacional en el año 1964. 
 
 
ORDEN: RODENTIA 
 
 Agrupa tucu-tucos, vizcachas, chinchillas, cuises, ratas, ratones y otros. 
Mamíferos de tamaño pequeño (hay excepciones como el carpincho). Con paladar estrecho y 
mandíbulas capaces de realizar movimientos hacia delante, atrás o laterales. 
 Los incisivos, en forma de cincel, carecen de raíces por lo que crecen continuamente, no 
existen los caninos por lo que en su lugar se observa un ancho hueco o diastema entre los 
incisivos y los premolares. La cola puede ser corta o larga. Está bien desarrollada, 
ocasionalmente más larga que el cuerpo, pero existen especies sin cola. 
 
Familia: Muridae 
 
 Los representantes de esta familia presentan cabeza alargada y terminada en un hocico 
bastante agudo, con orejas desarrolladas y glabras. La cola es más bien larga, con escasos pelos 
cortos y rígidos y por lo general anillados exteriormente. Las patas tienen cinco dedos, sin 
membranas interdigitales o si las hay muy rudimentarias. Poseen 6 molares en cada maxilar. 
Esta familia agrupa individuos de importancia económica y sanitaria. Las ratas y ratones son 
bien conocidos en todo el mundo como voraces enemigos de los alimentos del hombre, desde 
los campos cultivados hasta la alacena familiar, y su presencia siempre estuvo tristemente ligada 
a numerosas enfermedades que afectan a la humanidad. 
 
 
Mus musculus L. “Ratón común, laucha o ratón 
minero” 
(Mamíferos – Rodentia – Muridae) 
 
 
Origen y Distribución: Su origen es asiático y por 
medio del transporte y del intercambio comercial, 
pasó primero a Europa y desde allí se dispersó por el resto del mundo. En la Argentina se halla 
ampliamente distribuida desde el centro hasta el norte del país. 
 
Descripción: Es un roedor relativamente pequeño, alargado y de aspecto vivaz. Su longitud 
incluyendo la cola es de unos 16 a 18 cm y sin ella de unos 7 a 8 cm. Pesa alrededor de 20 g y 
es de color pardo claro, con tintes ocres, a pardo grisáceo oscuro, con la región ventral más 
clara. Su pelaje es corto, suave y lustroso, de brillo ligeramente metálico. La cabeza es alargada, 
con orejas grandes y circulares, las patas son relativamente cortas y la cola es larga y fuerte, 
oscura, con pocos pelos y anillos bien marcados. 
 
Hábitos: De hábitos nocturnos, se reproducen aproximadamente al mes de vida y cada hembra 
pare de 30 a 40 crías por año. El período de gestación demora alrededor de tres semanas y en 
cada parición nacen 5 a 7 crías. 
Gracias a su pequeño tamaño puede ocultarse con gran facilidad en cualquier circunstancia, lo 
que ha facilitado su difusión de un lado a otro con la intervención involuntaria del hombre. 
 
Hábitat: Anida en galerías poco profundas que cava en el suelo o bajo pisos de madera, así 
como también en tabiques paredes de material. Su nido es tosco y desprolijo y lo prepara con 
restos de ropa, papeles y otros desperdicios, que dispone conformando una especie de bola 
hueca en el interior de la cual coloca sus crías. 
 
Daños: Los ratones se alimentan preferentemente por la noche. Su régimen es omnívoro y son 
muy resistentes a la falta de agua. Se muestran capaces de ingerir cualquier cosa que el hombre 
utilice para su propia comida o vestimenta, pero tienen cierta predilección por los granos. Todo 
alimento que entra en contacto con ratones no debe ser consumido para evitar el peligro de 
contaminación, ya que son importante vehículo de muchas pestes como la fiebre hemorrágica 
argentina, peste bubónica, salmonelosis, el mal de Chagas y la rabia. 
 
Control: Tratar siempre de tomar medidas preventivas y para ello se recomienda realizar una 
inspección previa del lugar teniendo en cuenta la presencia de madrigueras en el campo, 
presencia de deyecciones, huellas o daños por roída. 
Observar roedores vivos o muertos, especialmente en las primeras horas de la mañana. 
 
 
Rattus rattus Linnaeus “Rata” o “Laucha” 
(Mamíferos – Rodentia - Muridae) 
 
De gran importancia económica y sanitaria (peste negra 
o bubónica). 
Distribución: Se encuentra en ambientes sumamente 
variados: galpones, silos y elevadores, casas, cloacas, 
desagües, basurales, pero también son detectables en 
cultivos, principalmente en campos sembrados con 
poroto, maíz y trigo. Son fáciles de observar en criaderos 
de aves y en planteles de animales vacunos, porcinos y ovinos, donde llegan a destruir huevos, 
crías y transmitir enfermedades infestando sus carnes. 
 
Biología: Ciclo de vida: Muy prolífica, con 6 a 9 generaciones por año y camadas de 2 a 8 crías. 
 
Adulto: Con cabeza alargada y terminada en un hocico agudo; las orejas están bien 
desarrolladas y son glabras. Patas con cinco dedos y sin membranas interdigitales o bien estas 
son muy rudimentarias. La cola es muy larga con pelos cortos, duros y escasos. Poseen gran 
sensibilidad en el tacto, olfato y oído pero la vista es poco desarrollada. El período de gestación 
.se cumple en 3 a 4 semanas y la madurez sexual se alcanza al mes y medio o dos meses. Viven 
de 3 a 5 años, aunque generalmente no subsisten más de un año. De vida nocturna, vive en 
forma subterránea junto a viviendas y en plena naturaleza. Construye galerías en el suelo en 
lugares seguros e inaccesibles con dos o más entradas y un nido central hecho de papel, paja, 
trapos, arpillera, etc. En lugares edificados los construye preferentemente bajo la superficie del 
piso y, cuando lo hacen en lugares abiertos los ubican en pilas de basura o material de 
almacenamiento, si estos no son frecuentemente removidos. 
 
Daños: Consume diariamente de 40 a 50 grs. dealimento y es menos exigente con el agua que 
las demás especies. Son omnívoros, aunque preferentemente granívoras; eligen semillas 
suculentas, vegetales y frutas frescas. La batata es un alimento muy apetecido. Son capaces de 
destruir, por su voracidad que no conoce límites, hasta las puertas, muebles, etc. en su afán de 
llegar al alimento. Se estima que llegan a causar pérdidas de hasta un 10% en la producción 
mundial de alimentos. 
 
Control: Son muchas las especies que producen perjuicios a los cultivos antes de la cosecha, el 
agricultor debe aprender a reconocer las señales de la presencia de roedores en sus campos: 
madrigueras, sendas, huellas y excrementos, además de roeduras y daños al cultivo. 
 
 Debe ser capaz de identificar la especie de roedor en cuestión y calcular, con cierta 
precisión, el tamaño de la población; ello permitirá mantener un programa de control efectivo y 
económico. Actualmente existen diferentes medios de control, entre los que se destacan los 
llamados ambientales, mecánicos, físicos, biológico; y químicos. Para ser efectivo un programa 
de control, requiere a menudo la combinación de dos o más de ellos. 
 
Control ambiental: consiste en tornar el campo inhabitable para estos mamíferos: evitar 
escondrijos para desprotegerlos del clima y sus depredadores, y campos infestados con malezas 
y granjas desocupadas que suministran no son los escondites sino también alimentos. Las 
prácticas de cultivo cuidadosamente planeadas pueden limitar el acceso a las fuentes de agua, 
alimentos y refugio, y crear condiciones menos favorables para su reproducción. 
 
Control mecánico: un método tradicional para el control de roedores es el empleo de trampas 
(eficaces en el caso de ocultos y ratas). Estas, cuya complejidad va desde los dispositivos 
primitivos que conocemos para uso doméstico hasta unidades complejas de diseño científico, se 
distribuyen con cebos atractivos en lugares frecuentados por estos animales o bien se ubican en 
las galerías y bocas de las cuevas. Control físico: El empleo de agua para inundar cuevas tiene 
como finalidad forzar a los roedores a abandonar sus guaridas y favorecer así la acción de 
depredadores naturales y la caza por el hombre. Utilización de trampas con ultrasonido. 
 
Control biológico: Promover la presencia de enemigos naturales (ampalaguas, zorros, zorrinos, 
gatos salvajes, comadrejas, hurones, aves de rapiña: águilas, chimangos y lechuzas. 
 
 
 
 
 
 
 
Rattus norvegicus Berkenhout “Rata gris” “Rata 
común” “Rata de puerto” “Rata de agua” 
(Mamíferos – Rodentia – Muridae) 
 
Origen y Distribución: La rata parda, rata café, de 
albañal, de Noruega es la más grande y pesada de las 
ratas. Es originaria de Asia y llegó a América en 1775, 
transporta por buques mercantes. De a poco fue 
desplazando a la rata negra ya que por su peso y tamaño 
se impuso siempre. 
 
Características: Este roedor llega a medir hasta 45 cm de largo, incluyendo la cola y pesa hasta 
más de 400 g. o sea, el doble de peso que la rata negra. Es de color pardo leonado variando al 
gris oscuro o pardo rojizo, con el vientre grisáceo. Las orejas son relativamente pequeñas, 
redondeadas, casi desnudas y pegadas a la cabeza, los muslos son fuertes y la cola de anillado 
poco marcado. El período de gestación se cumple en tres semanas y nacen de ocho a diez crías 
por semana, las cuales a los 50 días ya pueden independizarse. 
 
Hábitat: Este roedor prefiere los lugares húmedos y necesita vivir cerca del agua, por ello 
habita en las costas de ríos y arroyos o en los sistemas de desagüe, en las cloacas. Como es buen 
nadador le es fácil desplazarse en el agua. Cava muy bien, pero es un mal trepador. Prefiere 
vivir fuera de las viviendas, en las alcantarillas y desagües allí construye sus madrigueras. 
 
Daños: Daños directos: Según datos de la FAO, en el año 1947 destruyeron 33 millones de 
toneladas de granos almacenados, cantidad suficiente para alimentar 150 millones de personas 
durante un año. Gran destructora de granos almacenados, se la cita atacando cultivos de arroz, 
caña de azúcar, cocotero, etc. 
 Daños indirectos: ha sido una de las diseminadoras de la peste bubónica en el mundo y 
es capaz de transmitir también salmonelosis, triquinosis, tifus y rabia, así como de ocasionar 
problemas directos con sus mordeduras. 
 
Familia Cricetidae 
 
 Microroedores, conocidos también con el nombre de ratones, lauchas y “colilargos” 
debido a la presencia de una cola larga a veces más larga que el cuerpo 
 Tienen verdadera importancia en nuestro país ya que son portadores del virus que 
ocasiona la llamada “Fiebre hemorrágica argentina” o “Mal de los rastrojos” y 
“Hanthavirus”. 
 Hay especies de diversos tipos y tamaños, a menudo muy parecidos entre sí y difíciles 
de identificar. En el NOA se destacan los géneros: Oryzomys, Akodon, Cabreramys, Phyllotis y 
Holochilus. 
 
Hábitos: Arborícolas, terrícolas, acuáticos y cavícolas. Herbívoros, aunque también 
entomófagos de orugas de Mocis latipes, etc. 
 
 
Holochilus brasiliensis balnearum Thomas “Rata 
colorada” ó “Rata nutria” ó “Rata volteadora de la 
caña”. (Mamíferos - Rodentia-Cricetidae) 
 
Microroedores, conocidos también con el nombre de 
ratones, lauchas y “colilargos” debido a la presencia de 
una cola larga a veces más larga que el cuerpo. 
 
Distribución: Propia de Sudamérica, Argentina, Brasil y Uruguay. Frecuente viven en esteros, 
bañados y cultivos inundados, en lugares donde hay agua, por esto su nombre común de “rata 
nutria”. La rata colorada vive cerca de ríos o en hábitats cercanos al agua, en orillas o brazos de 
río. Puede nadar fácilmente porque entre los dedos de sus patas traseras posee membranas 
interdigitales. La rata colorada vive cerca de ríos o en hábitats cercanos al agua, en orillas o 
brazos de río. En un cañaveral Holochilus construye “nidos aéreos”, los realizan entrelazando 
las hojas de las cañas. Los nidos de H. brasiliensis se encuentran tanto en primavera como en 
verano e invierno. 
 
Hospederos: Caña de azúcar. En el Delta del Paraná provoca graves perjuicios en plantas 
forestales, en tallos de sauce, álamo y pino. También se observaron daños en arroz, banano, 
zapallo, sandía y algunas otras hortalizas. 
 
Biología: Adulto: Su pelo es de color pardo-rojizo con costados bayo rojizo y parte ventral 
blanca. Cada hembra puede tener como máximo hasta cuatro (4) pariciones al año, con un 
número de crías de 3, 5 y hasta 7 por parición. Las estaciones de lluvia tienen influencia en los 
patrones de reproducción de ésta especie. 
 
Daños: Es una plaga importante de la caña de azúcar por los daños que ocasiona. Los daños lo 
realizan en: a) Brotes terminales de las cañas, a los que roen y cortan. Es común observar 
dentro del cañaveral tallos despuntados. b) Entrenudos basales de la caña, el tallo queda unido a 
la cepa por la corteza, lo cual ocasiona el “encamado” del cañaveral, de este modo dificulta la 
cosecha manual y mecánica. Produce el vuelco de la caña al roer los tallos en sus bases, porque 
se interrumpe la circulación de nutrientes, lo cual lleva a la destrucción de las plantas. Algunos 
tallos pueden presentar hasta 10 entrenudos dañados o abarquillados. El volteo de la caña 
comienza normalmente en el interior del cañaveral. Los daños más severos se observan en 
cañas de más de 12 meses, razón por la cual las cañas dejadas en pie son las más destruidas. 
 
La época en donde se registran daños muy severos va desde el mes de octubre a mayo y cuando 
se suceden períodos muy grandes de sequía, debido a que la rata consigue el agua necesaria, 
consumiendo más tallos de caña. Estimaciones realizadas en la provincia de Salta, durante los 
meses de marzo y abril, es el período crítico donde las invasiones de ratas son más temidas. 
Éstas son capaces de ocasionar pérdidas de un 20% en plantaciones de caña de azúcar. 
 
ControlControl Cultural: Dentro de las medidas preventivas se debe cosechar toda la caña, pues la que 
queda en pie, es la más dañada y en ella se produce una rápida multiplicación de la población. 
Una vez concluida la cosecha se debe limpiar prolijamente los canales de riego y los lugares 
cercanos a la fuente de agua que pueden ser utilizados como refugio. 
 
Control mecánico: Servicio de trampeo como sistema de alarma: Esto consiste en colocar 
trampas dentro del cañaveral y sus alrededores, con un cebo atractivo para las ratas. Al 
revisarlas nos brindan importante información como época y lugar de infestación, especies 
predominantes, lugar de mayor concentración. Su implementación está disminuyendo en los 
últimos años debido al que los roedores se comportan como vectores de importantes 
enfermedades que comprometen la salud del hombre. 
 
Control biológico: Se debe proteger a los enemigos naturales. Los predadores de la rata 
colorada y de otros roedores, como las lechuzas, águilas, aguiluchos, caranchos y las diferentes 
especies de serpientes tienen importante influencia en el control de sus poblaciones. Algunos 
predadores de la rata colorada son especies que se encuentran constantemente perseguidas por el 
hombre, entre ellas podemos nombrar a los zorros y los gatos de monte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Familia: Ctenomyidae 
 
Origen y distribución: Este género abarca más de sesenta especies descriptas, que se 
distribuyen a lo largo de todo el mundo, aunque la mayoría está en la Argentina. Su nombre 
común deriva del ruido tuc – tuc que producen con su garganta, también son llamados “ocultos” 
porque viven en galerías subterráneas y se los ve poco fuera de ellas. 
 
Descripción: De tamaño pequeño. Aptos para la vida subterránea. Con cabeza grande y 
redondeada y cuello robusto, ojos y orejas pequeños y circulares y parcialmente cubiertos por 
pelos. Pelaje largo, fino y lustroso. Extremidades cortas, con cerdas laterales (igual a peines) y 
robustas con fuertes uñas curvadas adaptadas para cavar con rapidez. La cola es corta. 
Son animales tímidos, asustadizos y desconfiados. No saltan y se desplazan con movimientos 
rápidos efectuando cortas recorridas fuera de sus cuevas y de tal forma que parecen tener el 
cuerpo achatado contra el suelo. 
 Se alimentan de noche y su régimen es variado se alimentan de gramíneas, tubérculos y 
raíces en general, pero con facilidad cambian de hábito alimenticio a fuentes más abundantes 
como ser los cultivos hortícolas: huertas, viveros, plantaciones cítricas, viñedos, caña de azúcar, 
maní, frutilla, maíz, papa, batata, raíces de manzanos y perales. También ocasionan serios daños 
en plantaciones de pinos, alfalfa, cebada, avena, trigo, etc. 
 Nunca beben agua, la obtienen de los alimentos que ingieren. Abundan en terrenos 
arenosos y secos, pero se pueden extender por diversos tipos de terrenos. Construyen sus cuevas 
debajo de la superficie del suelo (tuqueras) y éstas son de carácter laberíntico. El material 
removido por estos roedores puede ascender a quince y hasta 30 tn de tierra/ha. El material 
removido es depositado de tal forma, que el viento o la lluvia lo arrastran con facilidad 
erosionando y degradando el ecosistema. Esto ocasiona el empobrecimiento de la vegetación 
debido a la pérdida de parte de su sistema radicular, lo que activa el proceso de desertización 
que se produce en especial durante el verano. 
 Canales, acequias, terraplenes y caminos pueden ser, deteriorados por la acción 
minadora de estos roedores. 
 La familia presenta un género: Ctenomys cuyas especies, exclusivamente 
sudamericanas, habitan desde Brasil hasta Tierra del Fuego, abarcando incluso la Cordillera de 
los Andes. 
 
Control 
Cebos tóxicos: Ctenomys spp. es un animal desconfiado y normalmente no consume cebos 
colocados en la superficie, aunque introduciéndolo en la cueva ahí si tiene un efecto positivo, ya 
que al sentir remoción en su cueva, el habitante acude rápidamente a investigar. No olvidar que 
los tucos muerden fuerte. 
 
 
Ctenomys juris Thomas “Tucu – tuco jujeño” u 
“Oculto o Tojo” 
 (Mamíferos – Rodentia - Ctenomyidae) 
 
 
Distribución: De amplia difusión en todo el territorio 
nacional, particularmente para las provincias de Tucumán, 
Salta, Jujuy, Catamarca y Santiago del Estero, se citan 
varias especies: C. fratersylvanus; C.knighti; C. 
mendocinus ocultus, etc. Frecuente en montes y matorrales áridos. 
 
Hospederos: Especies hortícolas, frutales y forestales. 
 
Biología: Ciclo de vida: Tienen dos celos por año. El primero ocurre otoño y se prolonga hasta 
principios de invierno, y el segundo comienza en invierno tardío y se extiende hasta la 
primavera. La cópula ocurre en el interior de las cuevas y la gestación dura un promedio de 107 
días; el parto es subterráneo y en cada camada el número de crías que nacen es variable 
rondando generalmente alrededor de siete; las mismas son cuidadas por la madre quien las 
amamanta su primer mes de vida que depende exclusivamente de la leche materna. Emiten 
sonidos (tuc - tuc), de los que proviene el nombre común que permiten la comunicación entre 
los individuos. La presencia de esta especie produce modificaciones en el medio, por una parte, 
el volumen hueco lleno de aire húmedo y acidificado por la presencia de abundante anhídrido 
carbónico que representa cada cueva, favorece la vida bacteriana y los procesos bioquímicos del 
suelo. Por otra parte, la dieta herbívora de estos animales condiciona el aspecto y la 
composición de la comunidad vegetal. 
 
Adulto: Roedores de tamaño pequeño, cuerpo robusto, cabeza grande y redondeada. Ojos y 
orejas pequeñas y parcialmente cubiertos por pelos. Su pelaje es largo y fino, de color bayo 
ocráceo homogéneo y lustroso, con la parte ventral crema. Las extremidades anteriores son 
robustas y cortas terminando en dedos armados con fuertes uñas curvadas, adaptadas para cavar 
con rapidez. La cola es corta, igual a la longitud de la cabeza y cuerpos juntos. Mide 
aproximadamente de 25 a 30 cm de largo. Son roedores de hábitos cavadores y construyen 
cuevas, consisten en largas galerías construidas a escasa profundidad y con varias salidas que 
permanecen obturadas por tapones de material arenoso. Estas galerías forman verdaderas redes 
o laberintos de recorrido sumamente sinuoso en sentido horizontal y vertical, con una 
profundidad de 60 cm. En estas galerías se encuentran las cámaras de cría, se ubican a mayor 
profundidad, son más o menos esféricas de 15 a 20 cm diámetro, se comunican con una galería 
principal y con otras secundarias de circulación. En este sitio conviven la madre y sus crías 
hasta que los juveniles se dispersan. El conjunto de “tuqueras” puede llegar a medir entre 13 y 
90 metros de largo. Para la construcción de sus madrigueras eligen suelos arenosos con 
vegetación herbácea y arbustiva pobre, ubicadas en lomadas, mesetas, faldas de cerros y 
también hasta en pedregales y desiertos de arena con escasa vegetación. Nunca habitan en 
suelos escasamente arcillosos, como tampoco en bosques cerrados ni en terrenos inundables. Se 
alimentan preferentemente debajo de la tierra, realizan cortas salidas al exterior en busca de 
alimento, el que luego es transportado hasta las cuevas. 
 
Daños: Especies de régimen alimentario netamente vegetariano, constituyen un peligro para las 
plantas cultivadas, particularmente, huertas, viveros, viñedos, cañaverales y plantaciones 
cítricas. 
 
 Por sus hábitos subterráneos y régimen alimentario, los ocultos dañan raíces, royendo su 
corteza o cortándolas de menor diámetro. En cítricos roen el cuello de la planta, llegando a 
veces a descortezarlas, causándoles la muerte. Aunque los daños no son tan graves, las heridas 
producidas son vías de penetración de otros agentes que deterioran los tejidos y producen 
alteraciones irreparables.Control 
Control Cultural: Localizar y destruir los nidos y cuevas. Proteger a las plantas mediante la 
colocación de polainas en los troncos jóvenes. Uso trampas. Control biológico: preservación de 
enemigos naturales como lechuzas, mamíferos carnívoros como hurones, zorros, gatos de 
monte, etc. 
 
 
 
 
 
 
Ctenomys tucumanus “Tucu – tuco tucumano” “Oculto o tojo” 
(Mamíferos – Rodentia - Ctenomyidae) 
 
 
 De coloración variada, de pardo grisácea a pardo rojiza y negra. A menudo con grandes 
manchas blancas. Frecuente en campos húmedos. Se encuentra en el centro y norte de la 
provincia de Tucumán y partes adyacentes de Salta y Catamarca. 
 
Daños: Por sus hábitos subterráneos y régimen alimentario, los ocultos dañan raíces, royendo su 
corteza o cortando las de menor diámetro. En cítricos, suelen roer el cuello de las plantas, 
llegando a veces a descortezarlas, causando la muerte. Aunque los daños no son graves, las 
heridas producidas son vías de penetración de otros agentes que deterioran los tejidos y 
producen alteraciones irreparables. 
Dentro de sus enemigos se mencionan las aves rapaces como las lechuzas y a mamíferos 
carnívoros como los hurones, zorros, gatos del monte, zorrinos, etc. 
 
 
Familia: Caviidae 
 
 En esta familia se encuentran algunas especies de importancia como los cuises, que 
dañan a diversos vegetales, y otras que, pese a su régimen herbívoro, no ocasionan mayores 
perjuicios. 
 Ellos son roedores de hábitos diurnos, observándoselos al rayo del sol aún en pleno 
verano, son rápidos, pero por lo general correr trechos cortos. Viven en lugares preferentemente 
secos o por lo menos no muy húmedos. 
 Son animales poco prolíficos, ya que sólo tienen cría una o dos veces al año, dando a 
luz por lo general 2 crías, que nacen ya bastante desarrolladas. 
 Estos organismos poseen las extremidades anteriores terminadas en cuatro dedos y las 
posteriores sólo en tres. Su cola es muy corta o carecen de ella como en los cuises. 
 La denominación de “cuis” se debe al chillido que estos animales emiten continuamente 
cuando son capturados. Tienen las orejas cortas y poseen glándulas adanales, ubicadas delante 
del ano. 
 
Daños: Su alimentación es variada razón por la cual perjudica muchos cultivos, y además 
disminuyen la receptividad ganadera de los campos al comer las pasturas naturales o artificiales. 
Roen también la corteza de los árboles y arbustos, llegando a causar en ciertas oportunidades la 
muerte de las plantas jóvenes en montes frutales y forestales. 
 Generalmente se refugian bajo ramas secas, entre la paja brava, en regiones pedregosas, 
bajo montones de piedras. A veces abren cuevas de escasa profundidad a los costados de los 
caminos, vías férreas. También es posible que habiten huecos naturales y si encuentran troncos 
caídos suelen aprovechar sus huecos para anidar. Son animales tímidos y carentes de toda 
defensa, que atinan solamente a huir y a esconderse cuando se encuentran en peligro o se los 
molesta. Al echarse recogen los miembros contra su vientre. 
 
Cavia tschudii L. “Cuis serrano” o “Cuis chico” 
 (Mamíferos Rodentia - Cavidae) 
 
Es conocido vulgarmente como cuis tucumano y en 
nuestro país se lo encuentra desde Tucumán hacia el 
noroeste, con escasa importancia agrícola. Su longitud 
total oscila entre 20-22 cm. Sus orejas miden unos 2 cm 
de largo. El pelaje en la región dorsal es pardo oscuro, 
aclarando en los flancos, en la región ventral es blanco 
con un corbatín gris en la región del cuello, que 
prolonga hacia la cabeza. 
 
 
 
 
 
 
 
Galea musteloides Meyen “Cuis mediano” o “Coy serrano” 
(Mamíferos Rodentia - Cavidae) 
 
 
 Se encuentra en la región centro-norte del país, desde La Rioja y Santiago del Estero 
hacia el norte. Cava galerías en la tierra y en el costado de los caminos. 
Acostumbra a comer pastos por lo que favorece la erosión de los suelos. 
 
Familia: Chinchillidae 
 
 
Lagostomus maximus Desmarest “Vizcacha” o 
“Vizcacha de las Pampas” 
 (Mamíferos Rodentia - Chinchillidae) 
 
La vizcacha pampeana es una especie que tiene en 
nuestro territorio una amplia difusión, desde Río Negro 
hasta el límite norte del país. El peso y las dimensiones 
de este roedor varían con la edad y el sexo, una vez 
alcanzado su total desarrollo el macho pesa entre 5 y 8 kg. Y mide de 70 a 80 cm, incluyendo la 
cola y la hembra pesa de 3,5 a 5 kg y mide entre 55 y 70 cm. Posee un cuerpo robusto, con la 
cabeza bien desarrollada y algo achatada en la cara dorsal, los bigotes son largos, duros y 
negruzcos, el hocico es corto, el labio superior grueso y bifurcado. Los ojos son grandes y 
saltones y las orejas son anchas en la base y estrechas en el ápice. Los miembros delanteros son 
cortos, están provistos de cuatro dedos subyúgales, terminados en uñas bien desarrolladas y 
adaptadas para excavar, los miembros traseros son largos, tienen tres dedos con fuertes uñas. La 
cola es encorvada y de una longitud que oscila entre 15 y 20 cm. El pelaje varía de acuerdo con 
el sexo, la edad del individuo y la época del año que se considere. En general es suave, corto y 
sin ondulaciones. Su coloración es grisácea, con un muy ligero jaspeado crema, los flancos son 
más claros y la región ventral y la parte interna de los cuatro miembros es blanca. La cueva que 
habitan una o más vizcachas recibe el nombre de vizcachera, posee entre una y veinte o más 
bocas, pero puede decirse que 4 es el término medio, dicha variación en el número de bocas 
depende de la edad de la vizcachera y la textura del suelo. El diámetro de cada boca oscila entre 
los 15 y 20 cm y las vizcacheras de una sola boca comúnmente se hallan habitados por los 
machos adultos o vizcachones. Las vizcacheras eligen generalmente los lugares planos para 
construir sus madrigueras, eliminan toda la vegetación de un área de varios metros cuadrados y 
forman de esta manera una amplia playa que les facilita la observación. Al cavar, amontonan la 
tierra alrededor de las bocas de modo tal que el agua no penetra, sólo en el caso de las lluvias 
excesivas o inundaciones se anegan y entonces son abandonadas. Las vizcacheras tienen una 
vida útil no bien determinadas, aunque se sabe que es muy prolongada, pues se ha visto que, una 
tras otra, las generaciones van utilizando la “casa natal”. Cuando son varios los individuos que 
viven en la misma vizcachera se habla de una familia de vizcachas 
 
 
 
Los Ratones como vectores de enfermedades: 
 
 En Argentina, el Instituto Maiztegui ubicado en Pergamino provincia de Buenos Aires, 
trabaja arduamente para reducir el índice de personas infectadas con Fiebre hemorrágica 
argentina (FHA). Los científicos del Maiztegui son los únicos que tienen publicaciones 
internacionales sobre la efectividad de un suero hiperinmune, capaz de desactivar el virus. El 
Instituto Nacional Maiztegui se creó en 1978, desde sus inicios estuvo abocado a diseñar 
acciones para el control y la prevención de la peligrosa fiebre hemorrágica argentina. Así fue 
que se organizó el primer plan de lucha entre las cuatro provincias más afectadas Buenos Aires, 
Santa Fe, Córdoba y La Pampa. 
 Este instituto es pionero ya que cuenta con dos itos uno encontrar un tratamiento eficaz 
para la FHA como es el plasma inmune y el otro desarrollar la vacuna conocida como Candid I. 
La Fiebre hemorrágica argentina (FHA) o “mal de los rastrojos”, es causada por el llamado 
virus Junin. Afecta a una región del País que abarca Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La 
Pampa y el NOA. Fue descripta a mediados de la década del ’50, cuando se asiló el agente 
causal presente en algunas especies de roedores silvestres que trasmiten el virus al eliminarlo 
por la saliva, las heces y la orina. 
 A pesar de que existe la vacuna preventiva, durante 2014 se registraron entre 30 y 52 
casos de FHA en la Argentina. Hay tres escenarios de transmisión: el clásico, que es el rural yque está bastante controlado, un escenario re-emergente, que es la aparición de la enfermedad en 
nuevas áreas y el “escenario” del viajero también muy importante, ya que incluye a los 
trabajadores golondrina que se dispersan por el país según cultivo y época del año. La 
enfermedad presenta cuadros clínicos de gravedad variable, caracterizada por fiebre y 
alteraciones de la sangre, neurológicas, renales, cardiovasculares, que sin tratamiento pueden 
evolucionar hacia la muerte en un lapso de una a dos semanas. El comienzo es inespecífico, 
con decaimiento, dolor de cabeza y fiebre moderada. Si bien la vacuna está disponible y ya se 
aplicaron 600 mil dosis y tiene una efectividad del 95%, cuesta que la población responda a las 
campañas. Es por esto que se están pensando nuevas estrategias, como aplicarla junto a otras 
vacunas como la del tétanos en adultos. Hasta el momento la vacuna está dirigida a mayores de 
15 años (dosis única), aunque están en marcha los estudios para bajar la edad de aplicación. 
 
 
 
 
 BIBLIOGRAFIA 
 
- Costilla, M.; Basco, H.; Ojeda, S. Osores, V. y Willink, E. 1978. Algunas formas de 
control de la rata volteadora de la caña. Holochilus balnearum T. ISSN 0367-0155. 
Circular N° 207. Estación Experimental Agrícola de Tucumán. Obispo Columbres. 
 
- García, A. E. 1973. Los roedores, daños que ocasionan y métodos de control. Serie 
Didáctica N° 26. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y 
Zootecnica. 65 pp. 
 
- Quintanilla, R.; Rizzo, H. y Fraga, P. 1973. Roedores perjudiciales para el Agro en la 
República Argentina. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 112 pp. 
 
- Gallardo, C. 2013. Mamíferos perjudiciales en Cultivos de Importancia Agrícola. 
Apuntes de Cátedra. 13 pp. 
 
- Udrizar Sauthier, W.; Abba, A. y Udrizar Sauthier, D. 2011. Nidos de Oligoryzomys sp. 
y Holochilus brasiliensis (Rodentia, Cricetidae) en el este de Entre Ríos, Argentina. 
Versión en línea. ISSN 1666-0536.

Continuar navegando

Materiales relacionados

71 pag.
Protocolo-de-manejo-de-reptiles

User badge image

Todo Sobre la Medicina

224 pag.
112 pag.
Artropodos Mundo Sano

SIN SIGLA

User badge image

adolfohui

Preguntas relacionadas