Logo Studenta

TP Calibracion Pulverizadora Ivan Quispe- Juana Nieve

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNJu CATEDRA: Protección Vegetal 
Trabajo Practico: Calibración de Pulverizadora 
Integrantes: 
• Nieve, Juana soledad
• Quispe, Iván esteban
INTRODUCCION 
El trabajo practico de “calibración de pulverizadora” se llevó a cabo en la finca experimental de la 
facultad de ciencias agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy. En él se observó una máquina 
pulverizadora montada con enganche de tres puntos; está en comparación a otras pulverizadoras 
(autopropulsadas y de arrastre) se trata de maquinas de poca capacidad de trabajo, esto es así ya 
que el tanque difícilmente supere los mil litros de peso y otorgarle al equipo una mayor 
autonomía. También se observo una mochila pulverizadora de 20 litros. 
CALIBRACION DE PULVERIZADORA MONTADA (DE TRES PUNTOS) 
 Lo primero que se realizó antes de realizar la calibración fue el reconocimiento de la maquina 
pulverizadora la cual contaba con: 
• Un tanque de 400 litros con indicador de volumen, en cuyo interior posee el filtro primario
• botalón constituido de 29 picos separados a una distancia de 35 cm
• El manómetro
• El regulador de presión también se observó mangueras que van al botalón y una
manguera de retorno que vuelve al tanque cuando hay un aumento de presión.
• El tipo de bomba que posee la pulverizadora es de pistón y también provisto de 1 pulmón
qué sirve para darle continuidad al fitosanitario.
Figura 1: tanque de 400 litros, filtro primario, manómetro y válvula de distribución 
EL PULMÓN SIRVE PARA EVITAR LOS GOLPES DE 
PRESIÓN QUE PRESENTA LA BOMBA DE PISTÓN
REVISAR- VISTO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNJu CATEDRA: Protección Vegetal 
DESPUÉS SE PROCEDIÓ A LA CALIBRACIÓN ESTÁTICA 
Antes de realizar el procedimiento de calibración se debe colocar la ropa de seguridad la cual debe 
ser cómoda y brindar protección completa durante las labores agrícolas; esto significa mangas 
largas, pantalón largo, botas, guantes, sombrero, mascarilla, pantalla. La ropa de seguridad puede 
ser de algodón o poliéster está compuesta por silicona la cual hace a la impermeabilización de las 
prendas evitando el ingreso del fitosanitario y posterior contacto con la piel y el sistema 
respiratorio. 
Es importante una vez finalizado el trabajo de pulverización respetar el orden del sacado de las 
prendas de protección: 
1. Sacarse la mochila
2. Lavarse los guantes
3. Sacarse las botas
4. Sacarse el pantalón
5. Sacarse la espaldera
6. Sacarse la chaqueta
7. Sacarse la mascara
8. Sacarse los guantes
9. Y por último lavarse las manos
El lavado de las prendas se realiza en forma separa de la forma normal, utilizando guantes, jabón 
neutro y dejándolo secar en un lugar fresco y a la sombra. Los materiales descartables luego de ser 
utilizados deben ser desechados. 
en donde se: 
• Verifico el circuito de la pulverizadora
• Se verificaron el estado de los picos, filtros y además el antigoteo.
Figura 2: bomba de pistón y pulmón de la bomba 
(PARA EL CASO DE USO DE MOCHILA)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNJu CATEDRA: Protección Vegetal 
• Al estar en mal estados las pastillas verdes se procedió a cambiarlas por pastillas de color
amarillo (de abanico plano) que estás arrojan un caudal de 0,8 l/minutos distanciados a 35
centímetros. Todas las pastillas se las colocó de inclinadas a un ángulo de 20° para que las
gotas no colisionen cuando el líquido sale por las pastillas evitando una sobredosificación.
• En este tipo de calibración se debe colocar botellas o jarras en los picos y hacer funcionar
la pulverizadora por un minuto. Luego medir el caudal erogado por cada pastilla y
comprobar con los valores estandarizados. En caso de que el volumen erogado supere el
10% del caudal de tabla se sebe proceder a cambiar todas las pastillas.
• En este caso no se comprobó el caudal nominal que arrojaban las pastillas (en forma
estática) ya que se utilizaron pastillas nuevas
CALIBRACION DINAMICA 
Una vez finalizada la calibración estática se procedió a la calibración dinámica en el que consiste 
en encontrar la velocidad de avancé y poder calcular el caudal que utilizamos en el campo 
Para esto: 
• Se midió una distancia de 30 metros con cinta y controlar el tiempo en el que se desplazó
(26.11 segundos) de esa manera:
Velocidad = espacio/tiempo = 30 m/ 26.11 segundos = 1.15m/seg 
1.15m/seg * 1km/1000m * 3600seg/1hs = 4.14 Km/Hs 
Nota: el tiempo fue medido luego que el tractor alcanzara una velocidad uniforme 
• Calculo del caudal en campo:
Q = q*600/ Velocidad * distancia entre picos = (0.8 litros*600) / (4.14 m/seg * 0.35m) =
(480) / (1.449) = 331.26 litros/Ha (por pico)
Figura 3: verificación del botalón y cambio de pastillas verdes por amarillas y filtro (abanico 
plano) 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNJu CATEDRA: Protección Vegetal 
331.26 Litros por 29 picos = 9606.54 Litros Totales 
También se usó las tarjetas hidro sensible al agua (color amarillo) durante el momento de la 
pulverización las cuales fueron colocadas a una cierta distancia ubicadas en un lugar estratégico, 
pero simulando el objetivo a pulverizar. Ahí se pudo observar la cantidad de gota que teníamos 
por medio centímetro cuadrado. 
Figura 4: medición de distancia 30m con 
cinta 
Figura 5: pulverización y tarjeta hidro sensible 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNJu CATEDRA: Protección Vegetal 
Antes de realizar una pulverización es muy importante medir: la velocidad del viento, la humedad 
y la temperatura. Para esto se utilizó en la práctica un anemómetro digital el cual para su uso: 
• Se lo sitúa a la altura del hombro
• En la dirección predominante al viento
Los datos arrojados por el anemómetro digital fueron: 
• Velocidad del viento 2.56 km/h (recomendable para aplicar). El cual fue medido en la
dirección del viento predominante que puede ser determinado empleando una cinta de
tela, arrojando tierra fina al aire y ver hacia donde se dirige la misma, etc.
• Temperatura 29 °C (recomendable para aplicar)
• Humedad relativa al 60 % (recomendable para aplicar)
Para realizar una pulverización eficiente es necesario tener en cuenta los siguientes factores 
ambientales: 
Velocidad del viento Entre 11 – 15 km/Hs 
Humedad relativa Entre 20 - 100% 
Temperaturas Menores a 30°C 
Se hizo la observación del perfil de pulverización en la plancha en donde se observó la distribución 
espacial. La cantidad de líquido que salía de las pastillas en la primera con más tiempo se observó 
una des uniformidad, pero luego al subir el botalón se observó mayor uniformidad. 
MOCHILA PULVERIZADORA 
se colocó 4 litros de agua en la mochila. Para cargar y recargar el fitosanitario en la mochila se 
debe tener precaución de agregar por el lado posterior a la espaldera de la mochila; debido a que 
Figura 6: medición con el anemómetro digital 
estación meteorológica portatil
??
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNJu CATEDRA: Protección Vegetal 
si agregamos el producto por el lado de la espaldera puede ocurrir un derrame y entrar en 
contacto con la espalda del operario. 
la mochila pulverizadora también está formada por: 
• una bomba de pistón también tiene el pulmón.
• Tapa
• Palanca
• Tanque
• Filtro primario
• Agitador
• Manguera
• Válvula reguladora
• Lanza
Figura 7: partes de la mochila pulverizadora 
Figura 8: Filtro y agitador de la mochila pulverizadora 
Para realizar la recarga de la mochila, en necesario quitarse la mochila
?
??
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNJu CATEDRA: Protección Vegetal 
CALIBRACION ESTATICA 
Para su calibración: 
• se verifica que todas las partes del circuito se encuentre en condiciones (desde tapa que
cierre bien hasta el estado de la pastilla)
• se precedió a calcular el caudal arrojado por la pastilla azul, para se pulverizo sobre el
interior de una jarra graduada durante 30 segundos; para verificar el caudal arrojado por
la pastilla
CALIBRACION DINAMICA 
• se procedió de la misma manera descripta para la pulverizadoramontada
• la distancia medida fue de 10 metros
• se procedió a calcular la velocidad del operario el cual arrojo
Operario Velocidad promedio 
Operario 1 7.13 m/segundo 
Operario 2 8.35 m/segundo 
Operario 3 9.18 m/segundo 
Operario 4 9.5 m/segundo 
Promedio 8.54 m/segundo 
Q= q*600 / Velocidad * distancia entre picos = (1.2 L/mint * 600) / (30.74 Km/hs * 1.2) = 19.51 
L/ha 
8.54 m/segundo * 1km/1000m * 3600s/1hs = 30.74 km/Hs

Continuar navegando

Otros materiales