Logo Studenta

Soja y poroto 22

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANEJO FITOSANITARIO
EN SOJA Y POROTO
La soja es un cultivo oleaginoso cuya
intervención en la cadena alimenticia no ha
dejado de ganar importancia desde el final de la
Segunda Guerra Mundial.
En efecto, las semillas de este cultivo se
procesan para obtener aceites, que se utilizan
habitualmente para el consumo humano, y
harinas, que constituyen un ingrediente básico
en la formulación de los compuestos con los
que se alimenta a la ganadería industrializada
SOJA
Se cultiva por sus semillas, de medio contenido
en aceite y alto contenido de proteína.
En Latinoamérica, el cultivo de la soja se
concentra en Argentina, Brasil y Paraguay, y
aunque es originaria del sudeste asiático, los
tres países mencionados y Estados Unidos
tienen más de las tres cuartas partes de la
producción mundial (más del 75%)
SOJA
En un futuro próximo el crecimiento del cultivo
de la soja puede estar traccionado por el
enorme negocio que representan los
biocombustibles.
Esto hará que el mercado internacional
demande de ciertos países como Argentina,
Brasil o Paraguay una mayor exportación de
este producto.
SOJA
SOJA
Superficie sembrada por provincia campaña 2020-2021
Fuente: INASE, 2020
Enfermedades y Plagas
SOJA
Enfermedades
Tallos y Raíces
Hojas
Los factores que limitan la productividad de la
soja están relacionados, entre otros, con el
manejo de suelo y cultivo, condiciones de
ambiente desfavorables y con factores bióticos,
como las malezas, plagas y enfermedades
A nivel mundial se calcula que las pérdidas de
rendimiento ocasionadas por las enfermedades
oscilan entre el 10 y el 15 %. En Argentina los daños
alcanzan del 8 al 10% del total de la producción.
Tallos y Raíces
SOJA
•Podredumbre húmeda del tallo (Sclerotinia
sclerotiorum)
Esta enfermedad puede manifestarse en soja de
dos formas diferentes:
a)Marchitez de las plantas que avanza desde la
base de las mismas (puede ocurrir durante
cualquier estado fenológico de la planta)
SOJA
b) Marchitez de las plantas que progresa desde 
la parte media del tallo (Este tipo de infección 
ocurre en estados fenológicos posteriores a 
la floración)
Sclerotinia sclerotiorum
Manejo de la enfermedad
- Siembra de cultivares tolerantes.
- Fechas de siembra y elección de cultivares
que determinen que el ciclo del cultivo no
coincida con el ciclo infectivo del patógeno.
- Uso de fungicidas (Azoxistrobina, Tebuconazol).
SOJA
Síndrome de la muerte repentina (Fusarium 
tucumaniae)
SOJA
La manifestación más evidente de esta
enfermedad es la clorosis y necrosis internerval
en las hojas ocasionadas por toxinas producidas
Estos síntomas se observan en los estados
fenológicos posteriores a la floración.
Los tejidos internos de la raíz principal presentan
una coloración blanco-grisácea, y el sistema
radicular secundario se presenta destruido. Las
raíces se quiebran fácilmente al extraerlas del
suelo.
La muerte prematura de la planta ocurre,
generalmente, a partir del estado reproductivo
Fusarium tucumaniae
SOJA
Manejo de la enfermedad
- Todas aquellas operaciones que limiten el
anegamiento de los suelos y el crecimiento
exuberante de las plantas durante el período
de llenado de los granos reducen los
síntomas de la enfermedad.
- Uso de fungicidas (Benomil, Carbendazin,
Tiabendazol, Tiofanatos).
SOJA
SOJA
Cancro del tallo del norte (Diaporthe
phaseolorum var. meridionalis Phomopsis
phaseoli var. Meridionalis)
Complejo Diaporthe-Phomopsis
Los síntomas iniciales se visualizan a partir
de los primeros estados reproductivos de la
planta
Los síntomas foliares, son similares a los del
síndrome de la muerte repentina y de la
podredumbre parda del tallo.
Sin embargo el cancro del tallo se caracteriza por 
la presencia de lesiones necróticas formando 
cancros de bordes pardo-rojizos, localizados en la 
zona de inserción del pecíolo en el tallo
SOJA
La zona central del cancro presenta tejidos
decolorados y fructificaciones en forma de
picnidios de color pardo distribuídos
irregularmente, que lo diferencian del “tizón del
tallo y de la vaina” que se caracteriza por
producir picnidios más oscuros distribuídos en
hileras sobre las vainas y grandes áreas del tallo
Diaporthe phaseolorum var. meridionalis
Phomopsis phaseoli var. Meridionalis
Aunque las infecciones pueden ser producidas
durante todo el ciclo del cultivo, las que ocurren
durante los primeros estados vegetativos son las
que ocasionan mayores daños
SOJA
Manejo de la enfermedad
- Utilizar fechas de siembra que determinen que
estados fenológicos críticos de la planta,
previos a la floración, no coincidan con
elevadas temperaturas y humedad relativa.
- Siembra de cultivares resistentes.
-Uso de fungicidas (Carbendazin,
Epoxiconazole).
SOJA
Podredumbre de la raíz y tallo 
(Phytophthora sojae)
Los síntomas pueden observarse desde la
emergencia hasta la madurez de la planta, con
podredumbre de semilla y muerte de plántula en
pre- y post-emergencia, o podredumbre de raíz
y tallo con posterior marchitamiento y muerte de
planta adulta.
Los tallos presentan una coloración pardo-
oscura que progresa desde la base hasta 15-20
cm de altura
SOJA
La enfermedad es favorecida por suelos
pesados, compactados e inundables, y lluvias
abundantes durante las primeras semanas
posteriores a la siembra.
Phytophthora sojae
SOJA
Manejo de la enfermedad
- Siembra de cultivares tolerantes a las razas
del hongo que predominen en la región
- Prácticas culturales que favorezcan el buen 
drenaje de agua en el suelo.
-Uso de fungicidas (Metalaxil, Mancozeb,
Clorotalonil).
SOJA
Tizón del tallo y de la vaina 
(Diaporthe phaseolorum f.sp. Sojae
Phomopsis sojae)
Decoloración de tallos y vainas, y madurez
anticipada de las plantas, con formación de
picnidios de color pardo oscuro, distribuídos en
hileras sobre los tallos
Las semillas provenientes de las vainas
enfermas son más pequeñas, decoloradas y
deformes
SOJA
SOJA
SOJA
Manejo de la enfermedad
- Siembra de cultivares tolerantes
-Uso de fungicidas (Carbendazin,
Epiconazole).
SOJA
Antracnosis (Colletotrichum truncatum)
Decoloración de los tejidos de tallos y vainas, y
producción sobre los mismos de abundantes
estructuras con aspecto de pequeñas espinas de
color negro denominadas acérvulas
La siembra de las semillas infectadas puede
causar muerte de plántulas de pre- o post-
emergencia.
Puede producir defoliación prematura y
madurez anticipada de las plantas,
generalmente se manifiesta cerca de la
madurez del cultivo.
SOJA
SOJA
Manejo de la enfermedad
- Siembra de semillas libres del patógeno
-Uso de fungicidas (Carbendazin,
Azoxistrobin, Mancozeb).
SOJA
Tizón de la hoja y mancha púrpura de la
semilla (Cercospora kikuchii)
Aunque esta enfermedad es más conocida por
su presencia en las semillas, también puede
presentarse sobre los tallos, las hojas y las
vainas
Las hojas superiores presentan coloraciones
púrpura-rojizas en el haz de las mismas, y
lesiones angulares o irregulares que a menudo
coalescen formando áreas necróticas, en
ambas caras de las hojas
También se observan coloraciones púrpura-
rojizas en los tallos, y necrosis en las
nervaduras y en los peciolos, que permanecen
adheridos al tallo durante un tiempo
inusualmente prolongado.
Cercospora kikuchii
Como consecuencia del ataque de la
enfermedad, se produce una defoliación que
comienza desde las hojas superiores, a
diferencia de lo que ocurre en los procesos de
senescencia natural donde la defoliación
ocurre desde las hojas inferiores
SOJA
SOJA
SOJA
Mancha ojo de rana (Cercospora sojina)
Los síntomas típicos de la mancha ojo de rana
(MOR) son lesiones circulares a angulares, con
centro claro y borde oscuro, en hojas, vainas y
peciolos, sobre las cuales se forman conidios
libres de color pardo oscuro
Es importante considerar que Cercospora
sojina es un patógeno con alto potencial de
variabilidad genética,pudiéndose diferenciar
varias razas fisiológicas, razón por la cual, las
variedades resistentes a algunas razas
determinadas podrían ser afectadas por otras
nuevas razas
SOJA
Roya (Phakopsora pachyrhizi, Phakopsora
meibomiae)
Aunque los síntomas de la roya pueden presentarse
en cualquier momento del ciclo del cultivo, se hacen
más evidentes en plantas próximas a floración, y
avanzan desde las hojas inferiores hacia las
superiores. Los síntomas y signos se visualizan en el
haz y envés de las hojas como lesiones de color
amarillo que posteriormente se tornan marrón y
marrón-rojizo por la formación de urediniosoros
SOJA
El nivel de pérdidas causado por la roya
depende del estado fenológico en que
comienzan los síntomas, y de la severidad de
los mismos. El mayor efecto negativo de la
enfermedad sobre el cultivo se relaciona con la
madurez anticipada y la pérdida de rendimiento
Phakopsora pachyrhizi, Phakopsora
meibomiae
SOJA
SOJA
Manejo de la enfermedad
- Uso de cultivares resistentes
- Uso de fungicidas foliares (Azoxistrobin,
Trifloxystrobin,Ciproconazole,Epoxiconazole,
Tebuconazole).
SOJA
PLAGAS
La soja es atacada por una gran diversidad de
especies de orugas defoliadoras (complejo de
larvas) durante el período vegetativo.
Durante la etapa de fructificación se
incrementan las poblaciones de chinches
(complejo de chinches), insectos que
representan una seria amenaza al cultivo por
su gran efecto en rendimiento y calidad de la
semilla.
SOJA
Debido a la alta densidad de semillas
utilizada, como por la época de implantación
del cultivo (Noviembre - Diciembre), la soja no
era muy afectada por insectos de suelo
SOJA
Esta situación se ha modificado en los últimos
años tanto por la siembra más temprana de
cultivares precoces como también por el
cambio del sistema de cultivo tradicional por la
siembra directa.
Este sistema, en función de la cobertura de
rastrojo y mayor humedad permite la
proliferación de organismos dañinos como
moluscos (babosas y caracoles) y crustáceos
(bicho bolita), y otras plagas como las ya
citadas orugas cortadoras, las cuales pueden
provocar severos daños al cultivo en etapa
de implantación.
SOJA
Larvas de lepidópteros conocidos como orugas
defoliadoras. Las mismas difieren en su
capacidad de daño y susceptibilidad a
insecticidas
Complejo de Orugas defoliadoras
Pueden presentarse desde Enero hasta Abril:
Oruga medidora (Rachiplusia nu)
Oruga militar tardía (Spodoptera frugiperda)
Oruga bolillera (Helicoverpa gelotopoeon)
Gata peluda norteamericana (Spilosoma
virginica)
Oruga de las leguminosas (Anticarsia
gemmatalis)
SOJA
Rachiplusia nu Spodoptera frugiperda
Helicoverpa gelotopoeon
Spilosoma virginica
Anticarsia gemmatalis
SOJA
Oruga medidora, Rachiplusia nu
En estados de desarrollo avanzado consumen 
todo el parénquima sin dañar las nervaduras. Las 
orugas de último estadio son las que provocan los 
mayores daños, ya que consumen el 80-85% de lo 
ingerido en el total de su desarrollo.
Todas estas especies pueden ser monitoreadas
en estado adulto con trampas de luz , con cuya
información se pueden predecir sus ataques
con varios días de anticipación.
SOJA
Medidas de control
Rachiplusia nu
Se dispone de numerosos insecticidas registrados para
su control en soja. Siendo una especie muy sensible a
los insecticidas piretroides, se pueden utilizar dosis muy
reducidas, de pocos gramos/ha, lo cual causa un bajo
impacto en la población de artrópodos benéficos.
Es común que su control se puede realizar en borduras
y cabeceras, donde suele registrarse una alta
concentración de la plaga. Es una especie con gran
capacidad de destrucción de área foliar. Un número
limitado de insecticidas está registrado para su control
en soja. Se recomienda Flibendiamide
Spilosoma virginica
SOJA
SOJA
Medidas de control
Una larva llega a consumir entre 100 y 100 cm2 de hoja
de soja. también puede consumir total o parcialmente
vainas, que aún no formaron granos.Los adultos son
mariposas de hábito nocturno, de color marrón a
azulado oscuro y tiene gran capacidad de vuelo. Control
quimico con Lufenuron, Metoxifenocide,
Lambdacialotrina, Zetacialotrina,
Anticarsia gemmatalis
Complejo de Chinches
Las chinches pueden considerarse entre las
plagas más importantes de la soja. Varias
especies invaden los cultivos a partir de la
floración y formación de vainas.
Las más comunes en nuestro país son:
Chinche verde (Nezara viridula)
Chinche de la alfalfa (Piezodorus guildinii)
También atacan a la soja, pero en menor proporción, la
chinche marrón (Dichelops furcatus) y el alquiche chico
(Edessa meditabunda). Vicentini y Gimenez (1978)
señalan que las más dañinas son las dos primero
citadas, mientras que D. furcatus y E. meditabunda
tienen un efecto menor sobre el rendimiento de la soja.
SOJA
SOJA
Nezara viridula
Las chinches succionan los granos en formación en
introducen toxinas y patógenos por medio de un sistema
bucal chupador. Las picaduras de las chinches impiden el
desarrollo de granos chicos y provocan deformaciones en
los medianos. En granos grandes reducen el poder
germinativo, porque pueden producir la muerte del
embrión. Niveles de infestación de 2-4 chinches/m de
surco (70 cm) pueden reducir los rendimientos en 25 -
40%.
Piezodorus guildinii
Medidas de control
Como umbral de tratamiento de chinches en soja se
recomienda un nivel de 1-2 chinche/m de surco con soja
para consumo y 1/m de surco en producción de semilla.
Estos niveles se recomiendan para cultivos a 50 cm
entre surcos. Control quimico con piretroides,
Neonicotinoides, Sulfoximidas
SOJA
CULTIVO DE POROTO
POROTO
El poroto común (Phaseolus vulgaris L.) se encuentra
en el tercer lugar dentro del grupo de las legumbres de
mayor consumo humano a nivel mundial, le sigue a la
soja y al maní y es la especie de más amplia
distribución en el mundo, se cultiva tanto en el Norte, el
Sur y el Centro del continente americano, así como en
África, Asia y Europa
En Argentina se concentra en provincias del
Noroeste (NOA) y se comercializa como grano
seco
Prácticamente la totalidad del grano producido
se exporta; en el país el consumo anual por
persona es de 150 o 200 gr
POROTO
POROTO
Las enfermedades causadas por hongos y
bacterias se agruparon en tres grupos de
acuerdo con las condiciones ambientales que le
son favorables
1- Enfermedades de ambientes frescos y
húmedos, afectando hojas, tallos, vainas y
semillas como; “Mancha Angular”, “Antracnosis”,
“Roya del poroto”, “Pseudomonas”,
“Esclerotinia” y “Rhizoctonia” afectando raíces
en suelos compactados
POROTO
2- Enfermedades de ambientes cálidos y
húmedos, afectando hojas, tallos, vainas y
semillas como; “Roya de la soja” aparece en
periodo vegetativo con alta humedad,
temperaturas medias y largos períodos de
mojado de hojas, se inhibe con temperaturas
mayores de 30ºC y menores de 15ºC, “Mustia
hilachosa” que se incrementa con lluvias
frecuentes cuyas gotas al salpicar transportan
hacia las hojas el inóculo, “Bacteriosis común” y
enfermedades de tallos y raíces como
“Fusariúm”, “Phythium” y “Esclerotium”;
POROTO
POROTO
3 - Enfermedades de ambientes cálidos y secos
afectando cotiledones, raíces y tallos se destaca
“Macrophomina” favorecida por la alternancia de
períodos de humedad y sequía, esta fungosis
comparte ambiente con las virosis
POROTO
PLAGAS
TAREA PARA LA CASA

Continuar navegando

Otros materiales