Logo Studenta

MÉTODOS DIAGNOSTICOS DE CANCER 211E75248 - Nani Grodis (2)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO 
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PATOLOGÍA 
 
 
TORRES SANTIAGO JUAN CARLOS 
3er SEMESTRE GRUPO “H” 
 
 
 
 
 
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS DE 
CÁNCER 
 
 
 
DOCTOR: DE LA CRUZ ÁLVAREZ ADRIANA 
 
5 DE JUNIO DEL 2022 
 
 
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS DE 
CÁNCER 
 
Métodos morfológicos 
• Aspiración con aguja fina: método ampliamente utilizado que comporta la aspiración 
de células de una masa, seguido del examen citológico del frotis. Este suele 
utilizarse en lesiones palpables que afectan a la mama, a la glándula tiroides, a 
los ganglios linfáticos o a las glándulas salivales. 
 
• Citologías: también conocido como Papanicolaous un método para detectar el 
cáncer. En el pasado, se utilizó para el descubrimiento del carcinoma de 
cuello del útero, pero en la actualidad se emplea en otros casos en los que se 
sospecha una neoplasia maligna, como carcinoma de endometrio, broncógeno, los 
tumores de vejiga. 
 
• Inmunohistoquímica: Complemento potente de la histología habitual, la cual 
sirve para detección de citoqueratina por anticuerpos monoclonales específicos 
marcados con peroxidasa. 
 
• Citometría de flujo: Se utiliza para clasificar leucemias y linfomas. En este método, 
se utilizan anticuerpos fluorescentes contra moléculas y antígenos de diferenciación 
de la superficie celular para obtener el fenotipo de las células malignas. 
 
• Marcadores tumorales: No se pueden utilizar para el diagnóstico definitivo del 
cáncer, pero son útiles como pruebas de cribado y, para cuantificar la respuesta al 
tratamiento o detectar la recidiva de la enfermedad. 
Diagnóstico molecular 
• Diagnóstico de malignidad: Basada en la detección de receptores de linfocitos T 
o de genes de las inmunoglobulinas, permite diferenciar entre proliferaciones 
de células monoclonales (neoplasias) y policlonales (proliferaciones reactivas). 
Muchas neoplasias hematopoyéticas, así como algunos tumores sólidos. 
 
• Pronóstico y conducta: Algunas alteraciones genéticas se asocian a mal pronóstico, 
por lo que su presencia determina el tratamiento posterior del paciente. A veces los 
métodos FISH y RCP se usan para detectar la amplificación de oncogenes como 
HER-2/NEU y N-MYC, lo que proporciona información pronóstica y terapéutica 
sobre los cánceres de mama y los neuroblastomas. 
 
• Diagnóstico de la predisposición hereditaria al cáncer: La mutación de las 
células germinales de diversos genes supresores tumorales aumenta el riesgo del 
 
 
paciente de desarrollar ciertos tipos de cáncer. Por tanto, la detección de estos 
alelos mutados permite al médico y al paciente diseñar un protocolo de detección 
intensivo, así como considerar la cirugía profiláctica. 
Obtención de perfil molecular de los tumores 
• Obtención del perfil de expresión: Se empieza con la extracción de ARNm de dos 
orígenes. Las copias de ADN complementario (ADNc) del ARNm se sintetizan in 
vitro con nucleótidos marcados con fluorescencia. Estas cadenas se hibridan a 
sondas de ADN de secuencia específica unidas a un soporte sólido, como un chip 
de silicona, después de la hibridación, el barrido con láser de alta resolución detecta 
señales fluorescentes de cada una de las posiciones. La intensidad de la 
fluorescencia de cada mancha es proporcional al nivel de expresión del ARNm 
original utilizado para sintetizar el ADNc hibridado a cada posición. 
 
• Secuenciación genómica completa: Cada tumor puede contener desde algunas 
mutaciones somáticas decenas de miles de mutaciones, y la mayor carga de 
mutaciones se encuentra en los cánceres asociados a la exposición a mutágenos, 
como el cáncer de pulmón y el de piel. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
• Abbas, K, B: Kumar, V; Aster, C. (2013) RobbinsPatologíaHumana. (9 Ed) Barcelona, 
España. 
• Fernández, P., & Díaz, S. P. (2003). Pruebas diagnósticas. Cad Aten Primaria, 
10(1), 120-4. 
• Marzo-Castillejo, M., & Vela-Vallespín, C. (2018). Sobrediagnóstico en cáncer. 
Atención Primaria, 50, 51-56. 
• Antuña Egocheaga, A., López González, M., Lobo Fernández, J., Fernández 
Bustamante, J., Moris de la Tassa, J., & Cueto Espinar, A. (2002, August). 
Protocolo diagnóstico del cáncer de origen desconocido: Revisión de 157 casos. 
In Anales de Medicina Interna (Vol. 19, No. 8, pp. 29-32). Arán Ediciones, SL. 
• Salas, D., & Peiró, R. (2013). Evidencias sobre la prevención del cáncer. Revista 
Española de sanidad penitenciaria, 15(2), 66-75. 
• Ruiz-Aragón, J., & Márquez-Peláez, S. (2010). Evaluación del test PCA3 para el 
diagnóstico de cáncer de próstata: revisión sistemática y metanálisis. Actas 
Urológicas Españolas, 34(4), 346-355.

Continuar navegando