Logo Studenta

ANTOLOGÍA SALUD MENTAL - Nani Grodis

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

1 
 
 
 
 
Licenciatura en Médico Cirujano 
 
Asignatura: Salud Mental 
 
Resumen del Tema: 
 Elementos del Campo de la Medicina 
Biopsicosocial 
 
Docente: González Javier Flor del Pilar 
 
Integrantes: 
Díaz Flota Darwin 
Jiménez Castañeda Gerardo André 
 
 3°Semestre Grupo: “B” 
 
Fecha de entrega: 21/02/2022 
2 
 
Elementos del campo de la medicina 
biopsicosocial. 
 
 
Antecedentes (Modelo biomédico). 
 
 ¿Qué es? 
 
El modelo tradicional de la medicina, vigente hasta hace pocas décadas, 
es el “modelo biomédico”, el cual se plantea el problema de la 
siguiente manera: ¿qué es la enfermedad? Ya que en este modelo sólo 
se contemplan las causas biológicas para comprender las 
enfermedades de las personas. Así, una enfermedad se explica 
únicamente por las alteraciones fisiológicas que se hagan evidentes a 
través de valoraciones objetivas: análisis, pruebas biométricas, pruebas 
de imagen (rayos X, resonancias, ecografías…). Esta es la base 
epistemológica y filosófica del modelo biomédico de salud, para el cual 
esta se limita solo a los aspectos observables del organismo. Como 
consecuencia de ello, todas las enfermedades podrían ser explicadas a 
través de cambios anatómicos o funcionales en los tejidos, o de la 
acción de patógenos externos. Su identificación se fundamentaría en 
signos objetivos y cuantificables, y se descarta por principio todo aquello 
que no sea objetivable, es decir, los aspectos psicológicos asociados 
que pudieran mediar serían tomados solo como epifenómenos 
secundarios. 
 
 Historia. 
 
Este modelo surge con la medicina hipocrática (VII a VI a. C.), para la 
cual la enfermedad es un desorden de la Physis humana examinable 
objetivamente. Sin embargo, fue hasta muchos siglos más tarde, 
3 
 
durante el renacimiento, que pensadores, teólogos y artistas 
retomaron dicha actitud. 
La naturaleza, para los renacentistas, tiene una estructura matemática 
y para conocerla hay que medirla. Descartes (filósofo, matemático y 
físico francés) decidió dividir al ser humano en dos partes: 
 
Este fue el origen del “Dualismo Mente-Cuerpo” que planteó 
Descartes, posteriormente toda la filosofía occidental siguió este 
dualismo como una verdad absoluta 
El cuerpo humano era considerado una máquina que puede ser 
analizada en términos de sus partes; la enfermedad es vista como un 
mal funcionamiento de los mecanismos biológicos, que son estudiados 
desde el punto de vista de la biología celular y molecular; el papel de 
los médicos es intervenir, física o químicamente, para reparar el defecto 
en el funcionamiento de un específico mecanismo indicado. 
Tres siglos después de Descartes, la medicina aún se basaba en, como 
escribió George Engel: "las nociones del cuerpo como una máquina, de 
enfermedad como consecuencia de una avería en la máquina, y de la 
tarea del médico como reparador de esa máquina" 
 
Cuerpo
• Ocupa un lugar 
definido en el 
tiempo y en el 
espacio.
Mente
• Substancia 
pensante 
separada del 
cuerpo.
4 
 
 Aspectos positivos y negativos del modelo 
biomédico. 
 
 Puntos positivos. 
 
Se basa en el método experimental para determinar los resortes 
relacionados con el proceso de enfermedad. Este conocimiento ha 
permitido generar tratamientos curativos, contribuyendo de una manera 
relevante a recuperar la salud cuando esta se ha perdido. 
La supervivencia de este modelo biomédico, durante siglos, es una 
prueba elocuente del beneficio que del mismo se desprendió. 
 
 Puntos negativos. 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) describió la palabra 
“salud”, en el preámbulo de su constitución (1946), como “un estado de 
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia 
de afecciones o enfermedades”. Basándonos en esa definición, el 
modelo biomédico está limitado en ciertos puntos: 
 
 Foco en los aspectos fisiológicos de la salud: 
El modelo biomédico entiende lo orgánico como la única variable digna 
de considerar, orientando todos los recursos diagnósticos y terapéuticos 
en esta dirección. Esta forma de proceder es incorrecta, debido a que 
una persona no podría considerarse "sana" cuando careciera de 
patologías físicas, pero adoleciera de problemas emocionales, o se 
encontrara aislada de su entorno social y/o cultural. 
 
 
 
 
5 
 
 Foco en la cura de la enfermedad, pero no en la promoción 
de la salud: 
El modelo biomédico es eficiente a la hora de detectar una enfermedad 
cuando esta ya se encuentra presente, incluyendo en el mejor de los 
supuestos una prevención terciaria (evitar empeoramientos o 
complicaciones físicas), pero descuida demasiado la prevención 
primaria (que se extiende a toda la sociedad para reducir la prevalencia 
o incidencia de un problema de salud) y la secundaria (que se concentra 
en aquellos individuos que se encuentran en una situación de riesgo o 
vulnerabilidad). 
 
 Restricción en la toma de decisiones del enfermo: 
El modelo biomédico atribuye al profesional sanitario un papel 
omnipotente en todo el proceso, reduciendo la participación activa de la 
persona enferma. Este rol pasivo contempla al paciente como un ser 
indefenso ante las adversidades que le han correspondido vivir, y que 
actuaría como simple receptáculo de los procedimientos terapéuticos 
que se decidan para él. 
Esa clase de pensamientos y acciones son totalmente erróneas 
actualmente, debido a que debemos estimular la toma de decisiones en 
la persona enferma y en su familia, ya que esto les promueve una mayor 
sensación de control sobre la situación de salud, lo que tiene un impacto 
positivo en la adherencia terapéutica y en el pronóstico de la patología. 
Además de, obviamente, sobre la motivación y la emoción. 
 
 Esperanza de calidad y vida: 
El modelo biomédico tiene como propósito fundamental mantener la 
vida, aunque no repara del mismo modo en el estímulo de su calidad. 
El hincapié en lo orgánico permite aumentar la esperanza de vida, pero 
no ofrece solución alguna para mejorar su calidad más allá del 
mantenimiento de la función. Si bien es importante que la vida sea 
duradera, no habría de limitarse a un simple acúmulo de años. 
6 
 
Es evidente la limitación de este modelo en un mundo en el cada vez 
hay una mayor conciencia de la interrelación que hay entre todas las 
cosas. Por esta razón, se puso en marcha un nuevo modelo, en el que 
hiciera justicia a la nueva definición de salud: el modelo biopsicosocial. 
 
Modelo biopsicosocial. 
 
 ¿Qué es? 
 
En el año 1977, Georges Engel (1913–1999), un psiquiatra 
norteamericano, propone el modelo “biopsicosocial”de enfermedad en 
el que se reconocen los componentes biológicos, psicológicos y 
sociales que coexisten de manera interdependiente en todas las 
enfermedades. Engels abogó para que los médicos aprendieran a 
conceder importancia a la observación de sus pacientes, con el mismo 
cuidado y vigor científico que dedican a los informes de laboratorio y los 
estudios por imágenes. 
Este modelo de la salud es uno de los que encontramos en el ámbito de 
la psicología, e incluso de la psicoterapia. Parte de las debilidades que 
se han destacado para la perspectiva biomédica; y pretende aunar los 
factores biológicos, sociales y lo psicológicos en un todo coherente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Afrontamientos 
 Psicopatologías 
 Personalidad 
 Conducta de enfermedad 
 Satisfacción laboral 
 Estrés laboral 
 Percepción de carga física 
 Compensación económica 
 Eventos previos 
 Movilidad espinal 
 Anatomía 
 Fisiología 
Factores 
psicológicos
Factores 
sociales
Factores 
biológicos
7 
 
Hoy en día ya no se debería considerar la medicina y el tratamiento 
médico de otra manera. Y es por ello que a nivel de asistencia pública 
y hospitalaria el enfoque terapéutico se plantea (aunque luego no sea 
siempre posible realizarse) de manera multidisciplinar.
Por ejemplo, a una persona con una grave enfermedad crónica habrá 
que aplicar fármacos según unos protocolos establecidos y someterle si 
es preciso a pruebas biomédicas, pero también se tendrá que educar al 
paciente y orientarle en relación a su estilo de vida, ofrecerle estrategias 
psicológicas que le ayuden a gestionar mejor sus reacciones 
emocionales y entrevistarse si es preciso con la familia para mejorar su 
comprensión de la enfermedad y que puedan colaborar con el 
tratamiento. 
En resumen, tenemos que el Modelo Biopsicosocial señala que la 
exposición a un agente patógeno, por ejemplo, un virus o una bacteria, 
no desemboca necesariamente en la infección y el desarrollo de 
enfermedad por parte del individuo expuesto, sino que dependerá del 
grado de vulnerabilidad inmunológica que éste presente; a su vez, esa 
mayor o menor vulnerabilidad estará en relación con los hábitos de 
salud (dieta, tabaco, alcohol, práctica deportiva, horas de sueño, etc.), 
el ajuste psicológico (por ejemplo, los niveles de estrés) y social 
(disponibilidad de apoyo social entre otros) de cada individuo. 
 
 Factores: 
 
Como hemos visto, el modelo biopsicosocial rompe con el modelo 
tradicional médico porque tiene en cuenta factores que, hasta el 
momento, no se habían tenido en cuenta a la hora de entender un 
proceso de enfermedad, o un estado de salud. Vamos a ver, de forma 
resumida, en qué consisten cada uno de estos factores. 
 
 
 
8 
 
 Factores biológicos: 
 
Los factores biológicos tienen que ver con la biología de la persona, es 
decir, con su anatomía, su genética, la causa de la enfermedad en el 
caso de padecer una, la movilidad, la fisiología, etc. Son los factores 
que predominan en el modelo biomédico. 
 
 Factores psicológicos 
 
Los factores psicológicos del modelo biopsicosocial tienen que ver con 
la esfera más personal de la persona, y engloban sus pensamientos, 
emociones, comportamientos, procesos cognitivos, estilos de 
afrontamiento, psicopatologías, personalidad, conducta de 
enfermedad… 
En este grupo de factores, podríamos también incluir la vertiente más 
espiritual de la persona (o incluso situarla fuera de él), ya que también 
juega un papel clave en muchos procesos de enfermedad y en la propia 
salud. 
 
 Factores sociales 
 
Finalmente, dentro de los factores sociales que establece a tener en 
cuenta el modelo biopsicosocial en el desarrollo y afrontamiento de una 
determinada enfermedad o condición de discapacidad, encontramos el 
estrés, la percepción de este último, la situación económica y laboral 
(por ejemplo, la situación de desempleo), la percepción de la carga 
diaria, ya sea familiar o laboral, etc. 
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Modelo Biomédico vs Modelo Biopsicosocial. 
 
El modelo biomédico ha permitido un importante desarrollo de los 
métodos de diagnóstico, de las técnicas quirúrgicas y de la 
farmacología. Pero, acentúa una visión curativa de la enfermedad en 
detrimento de un enfoque preventivo. Este enfoque se ha vuelto 
necesario en la medida en que muchas enfermedades crónicas (como 
la enfermedad coronaria y algunos tipos de cáncer) son causa de altos 
índices de mortalidad en el mundo entero. 
Por su parte, el modelo biopsicosocial (que exige un mayor 
intercambio interdisciplinario no siempre posible) nos permite una 
mayor comprensión de la patología que desemboca en un desarrollo 
más amplio en lo concerniente a la Prevención Primaria y en la 
Rehabilitación integral de la persona apuntando a mejorar su calidad de 
vida. 
En la siguiente tabla se nos permitirá una comparación en sus aspectos 
más relevantes. 
Modelo
Bio
- Genéticos
- Virus
- Bacterias
- Defectos orgánicos 
o estructurales
Social
- Normas sociales 
sobre las conductas
- Presiones para 
modificar la conducta
- Valores sociales sobre 
la salud y clase social
Psico
- Cogniciones
- Emociones
- Conductas
- Actitudes
10 
 
 Modelo Biomédico Modelo Biopsicosocial 
 
 
Concepto 
de salud 
 
Es la ausencia de signos 
objetivos y/o síntomas 
subjetivos de funciones 
corporales inadecuadas. 
La ausencia de enfermedad es una 
condición necesaria pero no suficiente 
de la salud. 
 
La salud involucra también un 
funcionamiento óptimo en los niveles 
psicológicos y sociales. 
 
Concepto 
de 
enfermedad 
 
Es causada por un desorden en 
el funcionamiento corporal. 
Es determinada por un conjunto de 
factores biológicos, psicológicos y 
sociales, que interaccionan de modo 
complejo y único en cada persona. 
 
 
Rasgos del 
modelo 
Dualismo mente-cuerpo, 
mecanicismo: cuerpo=máquina 
 
Reduccionismo: de los factores 
psicosociales a factores 
orgánicos. 
 
Negativismo: enfoque en la 
enfermedad y no en la persona. 
Multifactorial: en la complejidad e 
interacción de factores de riesgo. 
 
Concepción integrada de lo psíquico y lo 
biológico. 
 
Orientación tanto hacia la salud como 
hacia la enfermedad. 
 
 
 
Ventajas 
Desarrollo farmacológico. 
 
Educación popular sobre 
medidas higiénicas. 
 
Desarrollo de métodos 
diagnósticos más precisos. 
 
Desarrollo de técnicas 
quirúrgicas. 
Mayor comprensión del desorden 
patológico, con mayor poder explicativo. 
 
Desarrollo más amplio en Prevención 
 
Primaria de la enfermedad. 
 
Rehabilitación integral de la persona 
coronaria, enfocada en mejorar su 
calidad de vida. 
 
 
 
 
 
Desventajas 
Preponderancia de una visión 
curativa sobre una visión 
preventiva de la enfermedad. 
 
Adopción de un rol pasivo frente 
a la enfermedad que conlleva 
una pobre responsabilidad 
frente a la salud. 
 
Preocupación excesiva en la 
duración de la vida en 
detrimento de la calidad de vida. 
Exige un mayor intercambio 
interdisciplinario. 
 
La conformación de equipos de salud 
multidisciplinarios, para la prevención y 
rehabilitación de la enfermedad. 
 
Dificultades teóricas y empíricas en la 
consideración de los factores de riesgo, 
según las diferentes posturas teóricas 
disciplinarias. 
 
Peligro de un relativismo en el análisis de 
los factores que determinan la salud y la 
enfermedad 
11 
 
Nuevas conceptualizaciones del Modelo 
Biopsicosocial 
 
El surgimiento del Modelo Biopsicosocial como nueva forma de 
conceptuar la salud, llevó también a la psicología, a reconceptualizar y 
replantearse las tareas que venía desarrollando en el campo de la 
Psicología Clínica; tales reajustes pudieran resumirse a partir de la 
compilación realizada por Santacreu (1991): 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Psicolo-gía 
de la salud
• Se plantea como objeto de estudio del comportamiento humano, que 
incluye las llamadas cogniciones, las respuestas fisiológicas o 
biológicas no observables en sí mismas y las conductas manifiestas u 
observables
Las leyes, 
modelos, 
teorías
• Las leyes, modelos o teorías que describen, explican o predicen el 
comportamiento humano son las mismas para el comportamiento 
normal y anormal, para la salud y la enfermedad. Estas premisas son 
clave para el Modelo Biopsicosocial.
Compor-
tamiento 
anormal
• El comportamiento humano anormal está constituido por formas de 
adaptación al ecosistema que finalmente resultan inadecuadas a corto 
o largo plazo.
Conoci-
mientos 
psicoló-
gicos
• Los psicólogos clínicos intentan aliviar a los individuos que demandan 
su ayuda, por medio de los conocimientos psicológicos. En general, no 
se plantea el cambio del ecosistema, entre otras cosas por que no está 
a su alcance, salvo que se trate de niños o adultos con actividad 
restringida.
Los ecosis-
temas
• Los ecosistemas en los que el organismo está inmerso y el ambiente 
físico y social en el que se mueve, determinan en gran parte, no sólo 
los comportamientos adaptativos concretos, sino los sistemas 
generales de adaptación. Además, y ésta es la cuestión importante, 
determinados ecosistemas producen/inducen sistemas de adaptación 
específicos, inadecuados en otros
ecosistemas o en un sistema más 
amplio.
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Adaptación
• La capacidad de adaptación de un individuo a su ecosistema es 
función de los recursos biológicos y psicológicos que posea y de las 
exigencias del propio ecosistema. Las conductas adaptativas son 
relevantes para el Modelo Biopsicosocial. 
Un individuo (organismo) se comporta respondiendo al medio o 
ecosistema, manipulando o modificando este medio, intentando 
adaptarse y teniendo en cuenta que la máxima prioridad para un 
mismo valor de refuerzo, son los efectos a corto plazo. 
Sistema 
Social
• El comportamiento no es más que el conjunto total de actuaciones de 
un individuo en un medio o ecosistema y, acotado dicho ecosistema en 
cuanto a sus dimensiones: familia cercana, barrio, ciudad o país, puede 
ser valorado respecto a la dimensión de “saludable”.
Compor-
tamientos 
Saludables
• Los comportamientos saludables en un determinado medio a corto 
plazo no lo son siempre a largo plazo. Por el contrario, los 
comportamientos no saludables (enfermos) a corto plazo son 
prácticamente improbables en el repertorio de respuestas del individuo 
y su probabilidad es función del tiempo entre respuesta y daño. El 
comportamiento de un individuo no es uniformemente saludable o 
enfermo, ni siquiera a corto plazo
Salud como 
proceso de 
adap-tación
• La salud es el resultado del proceso de adaptación general de un 
individuo. Cuando la evaluamos en un determinado individuo siempre 
lo hacemos con referencia a un ecosistema con independencia de que 
lo explicitemos o no. Tomada como variable dependiente del proceso 
de adaptación de un organismo, la salud oscila a través del tiempo, 
con valores máximos y mínimos y depende de las variaciones del 
ecosistema y del grado y rapidez de adaptación del individuo.
 
Podemos concluir que el Modelo Biopsicosocial ya no 
trata de curar la enfermedad, sino de cuidar la salud. 
 
13 
 
Psicología médica. 
 
 Definición. 
 
La psicología médica es una parte importante de la Psicología, ya que 
es una especialidad que le brinda al profesional de la salud los 
conocimientos psicológicos necesarios para optimizar su relación con el 
paciente. Su objeto de estudio es el comportamiento del individuo en un 
contexto constituido por la salud o por la enfermedad. El individuo 
estudiado es tanto el paciente como el profesional. El paciente se 
observa desde dos puntos de vista: como tal, o sea en sus relaciones 
con la enfermedad, y como generador de recursos adaptativos. El 
comportamiento del profesional se estudia en sus funciones 
características: la promoción de la salud, la investigación y la búsqueda 
de información, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación. 
Tiene la finalidad de facilitar la comunicación entre ambas partes para 
poder resolver los problemas y alteraciones que puedan tener los 
pacientes. 
 
 Objetivo. 
 
La psicología médica unifica los conocimientos de las ciencias médicas 
y psicológicas para ser usados en beneficio de la persona. 
Esta especialidad se encarga de analizar el comportamiento del 
paciente, el cual pudo haber sido alterado por su estado actual de salud, 
sea una enfermedad u otro padecimiento. Emociones como la ansiedad, 
estrés, tristeza o rabia está relacionadas con la aparición de muchas 
enfermedades, como las cardiovasculares o hasta el dolor de cabeza. 
Los conocimientos en psicología médica o de la salud, como también 
se le conoce, permiten a los profesionales tratar de mejor manera a los 
individuos que tengan algún padecimiento. 
 
14 
 
 Relación médico-paciente. 
 
Consiste en la equilibrada combinación de las operaciones objetantes y 
las operaciones empáticas necesarias para el diagnóstico y tratamiento 
y, en suma, para el acompañamiento del paciente durante el proceso 
de enfermedad. 
Esta relación se forma para que el médico puede realizar su trabajo y 
que el paciente no se sienta perjudicado. Cumpliendo en su totalidad 
con la asistencia médica requerida. 
 
 Beneficios de la interacción 
 
 Permitir que el individuo se adapte mejor a las consecuencias, 
molestias y limitaciones que alguna enfermedad pueda producir. 
 
 Favorecer en los pacientes la aceptación y búsqueda de 
soluciones a enfermedades. 
 
 Disminuir el miedo, ansiedad, depresión u otras emociones 
negativas que se viven durante los procesos de la enfermedad. 
 
 Hacer que la persona afronte mejor los cambios que se producirán 
en su vida o en su cuerpo. 
 
 Ayudar a que el paciente pueda mantener la calidad de vida que 
haya resultado alterada por la enfermedad o tratamiento. 
 
 
 
 
 
15 
 
 Importancia de la psicología en la medicina. 
 
Con frecuencia, el médico general es el primero y no pocas veces el 
único que toma contacto con enfermos cuyos problemas tienen 
implicaciones psicológicas importantes. Por ello, es necesario que esté 
capacitado para manejar conceptualmente los aspectos psicológicos 
con la misma destreza con que maneja los aspectos morfológicos y 
funcionales. 
El contacto diario con los enfermos, vivido en su dimensión psicológica, 
hace más profundas y comprensivas las acciones médicas. Esta 
dimensión contribuye también a fortalecer el sentido de dignidad del 
médico, porque le devuelve aquello que tradicionalmente tuvo: el 
acceso a la intimidad de los enfermos. Es claro que la capacidad y 
experiencia psicológicas que el médico general necesita no son las 
mismas del especialista en enfermedades mentales ni las del psicólogo 
experimental, sino las que tienen relevancia inmediata para comprender 
y manejar en la clínica los problemas inherentes a la salud, la 
enfermedad y las acciones médicas. 
Hoy en día, la psicología aplicada provee a la práctica médica bases 
psicológicas que pueden estimarse como un complemento necesario de 
sus bases fisiológicas. 
 
El médico debe estar consciente que su relación profesional 
interpersonal con el paciente debe estar caracterizada por: 
 
 
 
 
 
 
 
.
El respeto que inspira su investidura técnica en una profesión 
de alto contenido social
.
La expectativa por parte de la población de que manifieste un 
comportamiento adecuado a su alta responsabilidad.
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias bibliográficas. 
 
 Amigo, I. (2012). Manual de Psicología de la Salud. Madrid: 
Pirámide. 
 
 Dowling, A. S. (2005). George Engel, MD (1913 - 1999). American 
Journal of Psychiatry, 162(11): 2039. 
 
 Engel, G. L. (1977). The need for a new medical model: A 
challenge for biomedicine. Science, 196: 129-136. 
 
 Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud y calidad de vida. 2da. 
Ed. México: Thomson. 
 
 Engel, G. L. (1977). The need for a new medical Model: A 
challenge for Biomedicine. Science, 196, 129-136. 
.
Su condición de piedra angular en la prestación de un servicio 
de gran significación humana como es promover o restablecer 
la salud.
Demandar una constante disposición a la relación de ayuda 
sin aspiración de reciprocidad.
Requerir del facultativo el planeamiento cuidadoso de cada 
una de sus acciones para evitar errores de grandes 
potencialidades iatrogénicas.
17 
 
 Engel, G. L. (1980). The clinical application of the Biopsychosocial 
Model. American Journal of Psychiatry, 137, 535-544. 
 
 Engel, G. L. (1981). La Aplicación Clínica del Modelo 
Biopsicosocial. Journal Medicine Philos., 6, 101-125. 
 
 Santacreu, J.; Márquez, M. O. y Zacagnini, J. L. (1989). Estudio 
sobre definición conceptual y marco teórico para el desarrollo de 
intervención preventiva en drogadicción. Madrid: Comunidad 
Autónoma de Madrid. 
 
 Portal de arquitectura Arqhys.com. Equipo de redacción 
profesional. (2011, 06). Importancia de la psicologia para el 
medico. Escrito por: Arqhys Misceláneos. Obtenido
en fecha 02, 
2022, desde el sitio web: 
https://www.arqhys.com/general/importancia-de-la-psicologia-
para-el-medico.html. 
 
 de la Fuente Tomás, L. (2019, 23 enero). Conceptos básicos 
[Diapositivas]. CIENCIAS PSICOSOCIALES EN LA SALUD Y 
ENFERMEDAD GRADO EN FISIOTERAPIA. 
https://areapsiquiatria.unioviedo.es/wp-
content/uploads/2019/03/Ciencias-psicosociales-conceptos-
ba%CC%81sicos-1.pdf 
 
 U. (2022, 20 febrero). El modelo biopsicosocial. Blogspot. 
Recuperado 19 de febrero de 2022, de 
http://entrepocimas.blogspot.com/2018/01/el-modelo-
biopsicosocial.html 
 
 Promotores de Bienestar Social. (2020, 24 marzo). El Ser 
Biopsicosocial y Espiritual [Vídeo]. YouTube. 
https://www.youtube.com/watch?v=1P67xt0N9J0 
 
 Gómez, L. O. (2004, abril). Hacia un nuevo modelo en la medicina. 
SCIELO. Recuperado 19 de febrero de 2022, de 
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-
https://www.arqhys.com/general/importancia-de-la-psicologia-para-el-medico.html
https://www.arqhys.com/general/importancia-de-la-psicologia-para-el-medico.html
https://areapsiquiatria.unioviedo.es/wp-content/uploads/2019/03/Ciencias-psicosociales-conceptos-ba%CC%81sicos-1.pdf
https://areapsiquiatria.unioviedo.es/wp-content/uploads/2019/03/Ciencias-psicosociales-conceptos-ba%CC%81sicos-1.pdf
https://areapsiquiatria.unioviedo.es/wp-content/uploads/2019/03/Ciencias-psicosociales-conceptos-ba%CC%81sicos-1.pdf
http://entrepocimas.blogspot.com/2018/01/el-modelo-biopsicosocial.html
http://entrepocimas.blogspot.com/2018/01/el-modelo-biopsicosocial.html
https://www.youtube.com/watch?v=1P67xt0N9J0
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622004000200007#:%7E:text=El%20modelo%20biom%C3%A9dico%20surge%20con,la%20Physis%20humana%20examinable%20objetivamente.&text=Descartes%20va%20a%20dividir%20al,res%20cogitans%2C%20la%20mente
18 
 
47622004000200007#:%7E:text=El%20modelo%20biom%C3%A
9dico%20surge%20con,la%20Physis%20humana%20examinabl
e%20objetivamente.&text=Descartes%20va%20a%20dividir%20
al,res%20cogitans%2C%20la%20mente 
 
 H. Wozniak, R., & de la Cruz Vives, M. A. (2010, 9 noviembre). 
RENÉ DESCARTES Y EL LEGADO DEL DUALISMO MENTE-
CUERPO. EduMargen. Recuperado 19 de febrero de 2022, de 
https://www.edumargen.org/docs/curso56-
5/unid03/complem03_03.pdf 
 
 Di, L. (2015, 21 agosto). LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES 
DE LA MEDICINA BIOPSICOSOCIAL [Diapositivas]. Prezi.Com. 
https://prezi.com/mbczp8lcxvba/los-conceptos-fundamentales-
de-la-medicina-biopsicosocial/ 
 
 Mateu-Mollá, J. (2022, 31 enero). Modelo biomédico: qué es y en 
qué ideas sobre la salud se basa. Psicología y Mente. Recuperado 
19 de febrero de 2022, de 
https://psicologiaymente.com/clinica/modelo-biomedico 
 
 Martin, T. (2016). ¿Qué es el modelo «biopsicosocial»? Toni 
Martin. Recuperado 19 de febrero de 2022, de 
https://www.tonimartinmedic.com/que-es-el-modelo-
biopsicosocial/ 
 
 A. (2022a, febrero 18). Modelo Biopsicosocial en Salud ¿Cuál es 
la importancia? Instituto Salamanca. Recuperado 19 de febrero de 
2022, de https://institutosalamanca.com/blog/modelo-
biopsicosocial-en-salud-cual-es-la-importancia/ 
 
 Universidad de Barcelona. (2011). 3.1. El objeto de estudio de la 
Psicología Médica | Wilma Drupal. Psicología Médica. 
Recuperado 19 de febrero de 2022, de 
http://www.ub.edu/iasc/content/t1.31-el-objeto-de-estudio-de-la-
psicolog%C3%ADa-m%C3%A9dica 
 
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622004000200007#:%7E:text=El%20modelo%20biom%C3%A9dico%20surge%20con,la%20Physis%20humana%20examinable%20objetivamente.&text=Descartes%20va%20a%20dividir%20al,res%20cogitans%2C%20la%20mente
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622004000200007#:%7E:text=El%20modelo%20biom%C3%A9dico%20surge%20con,la%20Physis%20humana%20examinable%20objetivamente.&text=Descartes%20va%20a%20dividir%20al,res%20cogitans%2C%20la%20mente
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622004000200007#:%7E:text=El%20modelo%20biom%C3%A9dico%20surge%20con,la%20Physis%20humana%20examinable%20objetivamente.&text=Descartes%20va%20a%20dividir%20al,res%20cogitans%2C%20la%20mente
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622004000200007#:%7E:text=El%20modelo%20biom%C3%A9dico%20surge%20con,la%20Physis%20humana%20examinable%20objetivamente.&text=Descartes%20va%20a%20dividir%20al,res%20cogitans%2C%20la%20mente
https://www.edumargen.org/docs/curso56-5/unid03/complem03_03.pdf
https://www.edumargen.org/docs/curso56-5/unid03/complem03_03.pdf
https://prezi.com/mbczp8lcxvba/los-conceptos-fundamentales-de-la-medicina-biopsicosocial/
https://prezi.com/mbczp8lcxvba/los-conceptos-fundamentales-de-la-medicina-biopsicosocial/
https://psicologiaymente.com/clinica/modelo-biomedico
https://www.tonimartinmedic.com/que-es-el-modelo-biopsicosocial/
https://www.tonimartinmedic.com/que-es-el-modelo-biopsicosocial/
https://institutosalamanca.com/blog/modelo-biopsicosocial-en-salud-cual-es-la-importancia/
https://institutosalamanca.com/blog/modelo-biopsicosocial-en-salud-cual-es-la-importancia/
http://www.ub.edu/iasc/content/t1.31-el-objeto-de-estudio-de-la-psicolog%C3%ADa-m%C3%A9dica
http://www.ub.edu/iasc/content/t1.31-el-objeto-de-estudio-de-la-psicolog%C3%ADa-m%C3%A9dica
19 
 
 Universidad Privada Telesup. (2019, 25 abril). Funciones de la 
psicología médica. Recuperado 19 de febrero de 2022, de 
https://utelesup.edu.pe/blog-medicina/funciones-de-la-psicologia-
medica/ 
 
 Clínica Universidad de Navarra. (2020). Psicología médica. 
Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra. Recuperado 
19 de febrero de 2022, de https://www.cun.es/diccionario-
medico/terminos/psicologia-medica 
 
 Pacheco Tapia, C. E. (2006, julio). Psicología Médica. Imbiomed. 
Recuperado 19 de febrero de 2022, de 
https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=41755 
 
 Silva, R. H. (2006, octubre). La relación médico-paciente. 
SCIELO. Recuperado 19 de febrero de 2022, de 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
34662006000400007&script=sci_arttext&tlng=en 
 
 Misceláneos, A. (2011, 10 junio). Importancia de la psicologia para 
el médico. Portal de arquitectura ARQHYS. Recuperado 19 de 
febrero de 2022, de https://www.arqhys.com/general/importancia-
de-la-psicologia-para-el-medico.html 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://utelesup.edu.pe/blog-medicina/funciones-de-la-psicologia-medica/
https://utelesup.edu.pe/blog-medicina/funciones-de-la-psicologia-medica/
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/psicologia-medica
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/psicologia-medica
https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=41755
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662006000400007&script=sci_arttext&tlng=en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662006000400007&script=sci_arttext&tlng=en
https://www.arqhys.com/general/importancia-de-la-psicologia-para-el-medico.html
https://www.arqhys.com/general/importancia-de-la-psicologia-para-el-medico.html
 
 
Licenciatura en médico cirujano 
Asignatura: Salud Mental 
Trabajo: Resumen 
Tema: El humanismo aplicable a la labor del médico, el papel del humanismo 
en la práctica médica 
Docente: Gonzáles Javier Flor del Pilar 
Alumno: Manríquez Muñoz Carlos Adán 
Grado y grupo: 3 B 
Fecha de entrega: 
 
El Humanismo aplicable a la labor del médico. 
 
“Quien sólo de medicina sabe, ni medicina sabe” 
 Letamendi. 
 
Antecedentes 
Cuando el ser humano habla de humanismo podemos hacer énfasis en varios 
exponentes del mismo a lo largo de la historia, uno de ellos quien con su filosofía 
religiosa marco pautas para el que debería ser el actuar de un médico al tratar a los 
pacientes fue Jesús, que quien a través de sus actos y doctrinas inculcaba uno de 
los valores humanistas que en gran parte de veces se ha visto inmerso en 
controversias y es la empatía, pues era Jesús que con sus acciones demostraba 
que el ser humano con buenas acciones y un carácter empático
podía sanar no solo 
de manera física si no espiritual. 
 
[Jesús sanando niña paralitica]. (s. f.). 
https://pbs.twimg.com/media/EUi_wppWAAI--5D.jpg 
 
¿Qué es el humanismo? 
La Real Academia de la Lengua nos brinda de manera breve algunos significados 
acerca del término humanismo en su diccionario, los cuales lo definen como: 
“Movimiento renacentista que propugna el retorno de la cultura grecolatina como 
medio de restaurar los valores humanos.” “Interés por los estudios filológicos y 
clásico.” “Sistema de creencias centrado en el principio de que las necesidades de 
la sensibilidad y de la inteligencia humana pueden satisfacerse sin tener que aceptar 
la existencia de Dios y la predicación de las religiones.” Sin embargo, estos términos 
no son los que se vienen a nuestra mente cuando hablamos de términos cuando 
tocamos temas médicos la definición que más se le acerca es el termino de 
humanitario, que es definido por la Real Academia en su Diccionario como: “ Que 
tiene como finalidad de aliviar los efectos que causan la guerra u otras calamidades 
en las personas que las padecen. “ 
Podemos entender como humanismo médico a todo el conjunto de valores, 
prácticas y actitudes que promueven el correcto actuar y la auténtica vocación de 
servicio y dan lugar a considerar al paciente como un igual al que debemos aliviar 
sus dolencias, ya sea físicas o del alma. 
Es muy común escuchar decir que un médico tiene que poseer “humanidad” o ser 
“humanista”, así como también hemos escuchado incontables veces que le falta y 
que puede ser seres sin sentimientos e insensibles al sufrimiento ajeno, y los cuales 
en su afán de conseguir el éxito económico son capaces de realizar verdaderas 
barbaries en favor de su beneficio. 
En las últimas 4 décadas, el ser humano y la sociedad médica ha enfatizado de 
manera creciente el retorno de tema humanístico a la medicina como una manera 
de frenar y contrarrestar el monopolio, capitalismo y corporativismo que gira en torno 
a los sistemas de salud, ya que se cree de manera casi errónea que es el causante 
de la deshumanización y la disminución de la calidad en la atención médica que hoy 
en día se proporciona. 
Los médicos hoy en día nos encontramos en una constante preocupación por el 
impacto que cualquier conducta profesional que sea ejercida en favor del desarrollo 
de actitudes y conductas humanistas, sin embargo, el conocimiento que se tiene 
acerca de lo que es el “humanismo médico”. 
 
El humanismo y la ética médica 
 
A partir de este punto la relación que tiene el humanismo y la ética medica se explica 
de una manera muy sencilla, y es, donde nos interrogamos acerca de las similitudes 
entre uno y otro. 
Existía una creencia hace aproximadamente 50 años, en la que se decía que el 
humanismo( visto como un conocimiento lingüístico, de historia y artes), era una 
manera eficiente de cultivar el humanitarismo en la práctica médica. 
Este es pues un argumento un poco fuera de la realidad, por que aceptarlo como 
una verdad nos llevaría al pensamiento de que, el médico que utiliza su tiempo 
salvando vidas y sus tiempos de libertad laboral son muy pocos, deja de ser 
humanista al no tener la disponibilidad de poder estar aprendiendo un idioma distinto 
al natal o estar estudiando algún libro de historia o ponerse a cantar canciones o 
filosofar de la vida. 
Juntamente con esto, se tiene por creencia errónea que el aumento en la utilización 
de aparatos electrónicos y al ser mas frecuente su uso en actuar diario de la 
medicina el médico empieza a perder de a poco la habilidad de empatizar con un 
paciente haciendo que se cometan barbaries al olvidarse del sentir humano. 
Esto pues es desde la perspectiva personal un punto de vista erróneo, aunque no 
del todo, puesto que existen tristemente casos documentados acerca de las malas 
praxis del personal medico lo que hace que se ponga en duda y se cuestione de 
manera frecuente si un médico deja de ser sensible al pasar mas tiempo controlando 
“aparatos” que tratando directamente al paciente. 
Existen normas a nivel mundial que rigen el actuar del médico y que al parecer 
muchas veces suelen ser pasadas por alto, en México, existen instituciones que se 
encargar de conciliar, uno de ellos es la CONAMED (Comisión Nacional De Arbitraje 
Médico) y CECAMED (Comisión Estatal de Conciliación Médica) 
El concepto mismo del humanismo médico lo podemos encontrar explícitamente 
descrito en el juramento que como médicos tomamos, y entonces, podemos resumir 
que el humanismo médico es el rescate y la defensa de una práctica focalizada en 
el acompañamiento y guía del paciente. 
En el concepto humanismo-medicina, toca ahora definir el significado del término 
«medicina». Hay muchas definiciones de la profesión, unas buenas y otras no tanto, 
pero para los usos de práctica se permite ofrecer una basada en sus objetivos. La 
medicina, vista de la sociedad solo tiene las siguientes tres funciones: 
– Preservar la salud. 
– Curar, o aliviar, cuando no se puede curar, y siempre apoyar y acompañar al 
paciente. 
– Evitar las muertes prematuras e innecesarias. 
 
Deshumanización 
 
• El médico moderno depone así, en un segundo plano, reconocer a una 
persona sufriente y se aboca exclusivamente a tratar dolencias y recetar 
medicamentos. 
• Con respecto a la tecnología, la invasión y uso indiscriminado de tecnología 
como herramienta de diagnóstico, dejan de lado un relacionamiento humano, 
donde solo existe una enfermedad y no un enfermo. 
• Otro signo de deshumanización es la falta de autonomía del enfermo en 
donde éste no es protagonista de su destino, no se le hace partícipe de la 
toma de decisiones que ponen en juego lo más valioso que tiene: la vida. 
• “El médico que no enseña, que no explica una y otra vez, tantas como sea 
necesario, lo que ha aprendido estudiando y atendiendo a sus enfermos, 
comete una grave falta de ética médica, es un médico inmoral”. 
 
 
 
 
Rehumanización 
 
Los médicos educadores deberían tener una conducta de respeto al enfermo y sus 
familiares, al colega, los trabajadores de la salud con los que se labora en el ámbito 
médico teniendo en cuenta que los médicos jóvenes se ven reflejados más de 1 vez 
a su “maestro”. 
 
Tendría que ser un norte de los educadores inculcar a los futuros médicos los 
valores que desde antaño han adornado el actuar médico: el afecto, el apoyo, el 
respeto, la solidaridad, amalgamando la tecnología con el actuar médico, basados 
en valores que siempre han regido y deberían seguir rigiendo la conducta médica. 
 
El Código Internacional de Ética Médica, fundamentos 
El Código Internacional de Ética Médica es un documento que establece las bases 
para el comportamiento de profesionales de medicina en todo el mundo. Fue la 
Asociación Médica Mundial el organismo que propugnó esta serie de normas, 
originadas en el año 1949 y enmendadas en distintos congresos en los años 1968 
y 1983. A continuación, repasamos sus distintos epígrafes y el sentido general del 
Código Internacional de Ética Médica. 
 
Normas del Código Internacional de Ética Médica 
Deberes de los médicos en general: En este apartado se hace referencia a las 
obligaciones del médico, con el fin de asegurar una serie de prácticas éticas en el 
ejercicio de su trabajo. Algunas de estas condiciones se refieren al hecho de que 
una mayor ganancia económica no debe intervenir en perjuicio de la atención 
profesional, los servicios prestados deben ser competentes, la vigilancia hacia 
profesionales que no observen comportamientos éticos, la confidencialidad absoluta 
respecto a la salud de sus pacientes y la certificación de hechos realizados por el 
propio médico. 
Deberes de los médicos hacia los pacientes: Se trata de la responsabilidad que el 
doctor adquiere para con el paciente, independientemente del caso a tratar. 
Comienza con el recordatorio de preservar la vida
humana, con la disposición para 
el paciente utilizando todos sus recursos y conocimientos, la obligatoriedad del 
secreto profesional, incluso tras la muerte del paciente y la prestación de un servicio 
de urgencia como medida humanitaria en todo caso. 
Deberes de los médicos entre sí: Básicamente este punto se resume en dos 
obligaciones, la de no atraer para sí a pacientes tratados por otros profesionales y 
la de observar un comportamiento ético con sus colegas de profesión. 
Por último, el Código Internacional de Ética Médica incluye un punto en el que se 
especifica la aceptación de una serie de normas, en el momento en el que se acepta 
la profesión médica. Entre estos puntos se incluyen el respeto a los maestros 
médicos, la responsabilidad de actuar de buena fe, velar en todo caso por el 
bienestar del paciente, el respeto nuevamente a los colegas de profesión y la 
aceptación de que, en ningún caso, ningún prejuicio sea motivo para dejar de 
atender con profesionalidad a un paciente. 
Estos son los fundamentos del Código Internacional de Ética Médica, en el que se 
recogen las normas básicas para el buen comportamiento durante la práctica de la 
medicina. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Rivera, F.,Wu, D. y Perales, A. (1997): Civilización y Medicina. Lecturas de 
Bioética. Biblioteca de la Facultad de Medicina de San Fernando. Centro de 
Producción Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 
2. San Agustín. (1997): Confesiones. Traducción de José Cosgaya, O.S.A. 
Cuarta Edición. Biblioteca de Autores Cristianos. BAC. Madrid. 
3. Savater, F. (1991): Ética Para Amador. Ariel, Barcelona 
4. Savater, E (1998): Ética, política, ciudadanía. Editorial Grijalbo, S:A. México. 
5. Tierno, B. (1996). Valores Humanos. Taller de Editores S.A. 12° edición. 
Madrid 
6. Vélez, L.A. (1998): Ética Médica. Interrogante acerca de la medicina, la vida 
y la muerte. Corporación Para Investigaciones Biológicas. CIB. Segunda 
Edición. Reimpresión. Medellín. 
División Académica de Ciencias a la Salud 
Materia: 
 Salud Mental 
Profesor: 
Dra. Flor del Pilar González Javier 
Alumno: 
Castellanos Palma Dalila Vanessa 
Castillejos Leal Nadia 
Tema: 
Conceptos evolutivos y médicos psicológicos a 
través de la historia 
Fecha: 
Martes 29 de Febrero del 2022 
3ro B “Médico cirujano” 
Matricula: 
211E75010 
211E75202 
 
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 
CONCEPTOS EVOLUTIVOS Y MÉDICOS 
PSICOLOGICOS A TRAVES DE LA 
HISTORIA 
La psicología es la ciencia del 
comportamiento. Los conductistas fueron, 
desde principios del siglo XX, los primeros en 
situar el comportamiento en el centro de la 
psicología científica. Antes de ellos lo había 
hecho Aristóteles, aunque en un contexto 
epistemológico muy distinto. Para Aristóteles 
la indagación psicológica trata sobre los actos 
de los seres vivos. Lo que precisamente han 
estudiado siempre los zoólogos y biólogos 
interesados en la vida de los animales. Los primeros intentos de la psicología 
experimental introspeccioncita, influidos por la tradición cartesiana, escindieron, en 
dos actos incomunicables: el movimiento y la conciencia. De un lado, los 
movimientos físicos y orgánicos de la estimulación, las respuestas externas, 
cuantitativas, empírica, públicamente observables y físicamente manipulables. De 
otro, los contenidos y procesos de conciencia, internos, inextensos, cualitativos, 
accesibles tan sólo a la introspección del propio sujeto. 
El concepto de psicología de la salud ha tenido importantes modificaciones desde 
su definición inicial. Incluso, en algún momento de la historia, se planteó con franco 
desacierto que la Psicología de la Salud es una parte de la Psicología Clínica, que 
surge a partir del interés en el ámbito médico, como si el trabajo en el campo de la 
salud fuera reductible a un espacio tan limitado como la mera asistencia y cura de 
enfermedades (Contreras, Londoño, Vinaccia y Quiceno, 2006, p. 120) 
La psicología de la salud surgió como respuesta al creciente interés de los 
psicólogos en los temas relacionados con el comportamiento de las personas frente 
a la salud física; justamente por los escasos aportes de la psicología a este tipo de 
temas. 
Las diversas definiciones de la psicología de la salud han acogido algunos o todos 
los elementos propuestos inicialmente por Matarazzo (1980). De hecho, y en 
estrecha relación con este autor, Barra Almagia (2003) consideró que esta área de 
la psicología se interesa en estimular las contribuciones educativas, científicas y 
profesionales de la disciplina psicológica para: 
 
Barra Almagia (2003) agregó un cuarto elemento a la propuesta de Matarazzo 
(1980), el mejoramiento del sistema de atención de la salud y la formulación de 
políticas de salud. Estas últimas son actividades que sin lugar a dudas comparten 
intereses y se complementan en el marco de la salud pública. 
Una propuesta más reciente de Piña y Rivera (2006), indica que: 
La Psicología de la Salud debe entenderse simple y llanamente como un campo de 
actuación profesional en el que los psicólogos poseen tanto los conocimientos —
saber acerca de las cosas— como las competencias —saber hacer las cosas de 
modo eficiente— indispensables para cumplir con las funciones de investigación, 
prevención y rehabilitación, fundamentalmente, con especial énfasis en la 
investigación de qué y cómo las variables psicológicas facilitan o dificultan la 
práctica de los comportamientos instrumentales de riesgo o de prevención, con el 
objeto de prevenir una enfermedad y promover la salud (Piña y Rivera, 2006, p. 
673). 
La diversidad de modelos y enfoques teóricos vigentes que intentan explicar la 
salud, da cuenta de la complejidad de este concepto que ha trascendido la 
propuesta de la Organización Mundial de la Salud en la que la salud se equipara 
con un completo estado de bienestar físico, mental y social y no con la ausencia de 
enfermedad. 
La psicología igual que cualquier ciencia tiene un comienzo, en este caso se 
destacan el estudio del proceso que conduce a los conceptos y métodos medico 
psicológicos actuales teniendo la virtud de ampliar la perspectiva individual 
enriqueciéndola con la experiencia de los predecesores. 
 
1
• La comprensión de la etiología, la promoción y el 
mantenimiento de la salud.
2
• La prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la 
rehabilitación de la enfermedad.
3
• El estudio de los factores psicológicos, sociales, 
emocionales y conductuales de la enfermedad.
Cualquier situación que este fuera de lo común produce miedo y teorías, en un 
comienzo se creía que el comportamiento anormal del ser humano se debía a 
situaciones espirituales, religiosas o de magia, conforme a distintos estudios 
respecto a este tema, se rompen tabúes y es más aceptado, creando un impacto 
importante en la sociedad ya que día con día más gente toma la decisión de cuidar 
su salud mental y mejorar su calidad de vida. 
 
Durante la mayor parte de la historia humana, el hombre se ha considerado a sí 
mismo como un ser superior completamente distinto de los animales. Pero si 
consideramos los aportes Charles Darwin, quien sugirió que a lo largo de la 
evolución hemos mantenido lazos de sangre con otras especies. En la actualidad, 
un siglo después, esta relación es admitida por muchos pensadores; sin embargo, 
la humanidad es muy lenta en la aceptación de todas sus implicaciones. 
 
a) Evolución y adaptación (conocer la 
evolución de la conducta) y la mente. 
 
La Psicología igual que cualquier ciencia tiene un comienzo, en este caso se 
destacan el estudio del proceso que conduce a los conceptos y métodos medico 
psicológicos actuales teniendo la virtud de ampliar la perspectiva individual 
enriqueciéndola con la experiencia de los predecesores. 
 Cualquier situación que este fuera de lo común produce miedo y teorías, en un 
comienzo se creía que el comportamiento anormal del ser
humano se debía a 
situaciones espirituales, religiosas o de magia, conforme a distintos estudios 
respecto a este tema, se rompen tabúes y es más aceptado, creando un impacto 
importante en la sociedad ya que día con día más gente toma la decisión de cuidar 
su salud mental y mejorar su calidad de vida. 
De acuerdo con West-Eberhardt, solamente se puede juzgar que un carácter es una 
adaptación cuando se tiene evidencia de que la evolución de ese carácter ha 
ocurrido de forma tal que lo hace más efectivo en el cumplimiento de la tarea para 
la que existe. 
Añade que se puede hablar de la existencia de adaptaciones solamente en el caso 
de que existan pruebas para concluir que una característica ha evolucionado en una 
dirección tal que el organismo incrementa su adecuación biológica (fitness) de 
manera que se hace más efectivo en el cumplimiento de la tarea para la cual esa 
característica es útil. De acuerdo con esto una adaptación no tiene sentido si no 
incrementa o contribuye a incrementar el éxito reproductivo. Pero el hecho de que 
una adaptación ayude a aumentar la adecuación biológica no implica que todo rasgo 
adaptativo que ayude a conferir esa alta adecuación reproductiva, tenga que ser 
fijado necesariamente 
La teoría de la evolución biológica ayudada por la evolución cultural establece que 
los genes son factores importantes a la hora de explicar la relación entre experiencia 
y conducta, ya que su constante actividad permite mantener la capacidad de los 
procesos moleculares que hacen posible el aprendizaje. 
El lenguaje, un factor importante para el conocimiento de la transmisión de 
contenidos cognitivos, es una especie de unión comunicativa entre dos 
computadoras biológicas. Los estudios biopsicológicos demuestran que los estados 
de conducta están sometidos a dos procesos evolutivos: la filogenia y la 
ontogenia. 
 
La teoría de la evolución biológica ayudada de la evolución cultural establece que 
los genes son factores importantes a la hora de explicar la relación entre experiencia 
y conducta. Aunque cada especie, incluida la humana, tiene una constitución 
genética característica, los individuos de cada especie desarrollan una determinada 
variabilidad genética y van sufriendo mutaciones que facilitan los mecanismos para 
adaptarse a los diferentes procesos de selección. 
 
Filogenia
•Charles Darwin apuntó las implicaciones que tienen el origen y la evolución 
posterior de las especies en la psicología. 
•Ha sido desarrollado en los últimos años, ha permitido desarrollar la teoría de la 
evolución biológica ayudada por la psicología
Ontogenia 
•consiste en la existencia de genes que aseguran el desarrollo del sistema 
nervioso y que mantienen la capacidad de los procesos moleculares que 
hacen posible el aprendizaje.
b) Desarrollo de los conceptos médicos-
psicológicos a través de la historia y su 
relación con la clínica sexual. 
 
 
CONCEPTOS MEDICO PSICOLÓGICOS DEL HOMBRE PRIMITIVO 
El hombre desde un principio se experimenta a sí mismo como una entidad 
separada del resto de la naturaleza, dotado de razón que lo obliga a preguntarse el 
porqué de las cosas y de imaginación que lo lleva a ver más allá de lo que es. 
 La idea de su propia inmortalidad y la creencia en seres poderosos que manejan la 
naturaleza a su arbitrio son parte de la respuesta del hombre primitivo a su problema 
existencial y el origen de sus prácticas 
mágicas y religiosas. 
Los estudios antropológicos ponen de 
manifiesto que, aunque la mente primitiva 
es potencialmente capaz del pensamiento 
lógico y del razonamiento objetivo, en su 
medio cultural funciona en forma diferente 
a la mente del hombre civilizado y es, en ciertos aspectos, semejante a la del niño 
y a la de ciertos enfermos psicóticos, esto se considera así porque tienen 
incapacidad para diferenciar entre lo que ocurre en el mundo de la realidad y en el 
de su fantasía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA CIVILIZACIÓN GRIEGA 
En esta época se produjo avance cultural de los griegos debido a la aplicación 
sistemática del razonamiento objetivo a la comprensión de la naturaleza y de las 
experiencias personales, precisamente 
el uso del razonamiento científico 
permitió a Hipócrates, Platón y 
Aristóteles hacer observaciones 
clínicas e inferir a partir de ellas 
conceptos que no sólo trascendieron el 
pensamiento animista sino que incluso 
superaron las ambiciosas teorías generales. Hipócrates expresó el punto de vista 
de que el cerebro es el órgano del pensamiento y su creencia de que las 
enfermedades de la mente tienen, como cualquier otro padecimiento, causas 
naturales, también enfatizó el punto de vista de que las enfermedades mentales 
son enfermedades del cerebro y las clasificó en tres categorías: manía, melancolía 
y frenitis. 
Platón (428-347 a.C.) enseñó que la salud depende del equilibrio entre el cuerpo y 
el alma y que los desórdenes mentales pueden deberse a trastornos morales o 
corporales, este filósofo hace también una de las primeras referencias a la 
protección necesaria para el enfermo mental. Aristóteles (384-322 a.C.) acumuló 
conocimientos en campos tan diversos como la política y la biología logrando hacer 
la síntesis de los conocimientos de la naturaleza logrados hasta su época, pensó 
que si la mente era de naturaleza inmaterial, no podía ser atacada por ninguna 
enfermedad esto influyo en el tardío desarrollo de la psicopatología. 
LA EDAD MEDIA. 
La Edad Media abarca el periodo de diez siglos comprendidos entre la caída del 
Imperio Romano de Occidente (476) y la conquista de Constantinopla por los turcos 
(1453). 
En esta época existía una manera 
de pensar propia del 
escolasticismo medieval, 
completamente opuesta al 
pensamiento científico, algunas 
reacciones mentales colectivas 
son producto de las peculiares 
condiciones sociales y culturales 
de esta época: las procesiones de flagelantes, las cruzadas, la histeria colectiva, la 
posesión por el demonio y la brujería. En esta época la conducta de la gente 
retrocede dando similitud antiguos ritos orgiásticos en los que la gente rendía culto 
a los dioses griegos. 
LOS SIGLOS XV Y XVI 
Los humanistas sustituyeron a Aristóteles por Platón, mostraron la misma 
inclinación por el pensamiento abstracto y deductivo y la misma falta de interés en 
el experimento. 
 En esta época surge el Renacimiento la cual abrió camino hacia la libertad y 
también surgió el protestantismo (siglo XVI) la cual cristalizó la creciente rebeldía 
contra la autoridad religiosa establecida. Es entonces que el hombre comienza a 
confiar en sus propios sentidos y experiencias y no en los de la autoridad dando 
surgimiento a la ciencia, surge también 
la convicción de que para saber hay 
que observar se convirtiéndose en el 
imperativo de la ciencia. Los médicos, 
comenzaron a observar con atención a 
sus pacientes y a registrar 
cuidadosamente lo que apreciaban. 
Gradualmente las ideas demonológicas perdieron fuerza. Como consecuencia, los 
enfermos, vistos ya como tales, fueron sacados de los monasterios y de las 
prisiones y tratados en asilos especiales. 
EL SIGLO XVII 
En esta época el humanismo y 
protestantismo prepararon el terreno para 
el racionalismo, sistema de pensamiento 
que se desarrolla en Lomo a la idea de que 
el universo y toda la experiencia humana 
son susceptibles de ser comprendidos 
cuando se usa la razón, es decir, cuando 
se piensa lógica y objetivamente. Durante 
el siglo XVII la ciencia llegó a convertirse en 
uno de los principales objetivos del hombre. 
EL PROGRESO DURANTE LOS SIGLOS XVIU Y XIX 
Los descubrimientos de Newton en matemáticas mostraron la posibilidad de explicar 
los fenómenos humanos, mediante la observación, la experimentación y el 
razonamiento naturalista. 
Las principales figuras de la época como Voltaire (1694-1778) y Montesquieu (1689-
1755) creyeron firmemente
que la razón permitiría a los hombres liberarse de la 
ignorancia y de la superstición. Coincidieron en afirmar la bondad innata del hombre, 
la posibilidad del progreso y del logro en 
esta vida, de la felicidad para la mayoría. 
La Ilustración, como se conoce 
generalmente a la ideología escéptica y 
racionalista, cuyos lemas fueron 
"atrévete a saber y la razón te hará libre", 
representa un movimiento intelectual de gran alcance. Con la fama de Rousseau 
(1712-1778), se empieza a sospechar de la razón y se gesta una actitud que se 
desarrolla plenamente en el siglo XIX, el romanticismo. 
 También en el siglo XIX se inicia la reacción idealista (Kant, Hegel, etc.) contra el 
empirismo británico, y el auge del romanticismo, que representa el renacer de la 
emoción y de la imaginación y una reacción violenta contra el racionalismo 
matemático, que había intentado eliminar totalmente de la vida del hombre el 
misterio y el drama. 
LA REFORMA HUMANITARIA 
 En esta época cierto número de personas ilustradas lograron percibir que la locura 
se debe a causas naturales, y el problema de los 
enfermos mentales fue enfrentado en forma más 
comprensiva y racional. Pinel, director del 
hospital de La Bicetre en París, logró mediante 
su iniciativa y prestigio personal remover las 
cadenas de algunos enfermos mentales, 
convencido de que tratados con bondad esos 
enfermos serían más fáciles de manejar que 
cuando se les trata como criminales o bestias 
peligrosas, dando entonces resultados positivos, 
dados estos resultados se les permitió a los 
enfermos circular libremente en los palios, se les alimentó mejor y se les trató con 
suavidad. 
LAS "ENFERMEDADES NERVIOSAS" 
Durante el siglo XIX, los términos hipocondría, histeria, dispepsia, y los vapores, se 
usaron para designar a diversas enfermedades nerviosas. 
El autor Jorden sostiene que síntomas que comúnmente se atribuían a la brujería 
tenían en realidad causas naturales en el propio cuerpo. Jorden aceptaba que la 
histeria era producida por el útero, pero su interés era explicar cómo un órgano 
podía producir síntomas tan diversos como desmayos, palpitaciones, sofocación, 
etc. Jorden propuso 3 mecanismos: contacto directo de un órgano con otro, difusión 
de un humor o vapores ofensivos y similitud de sustancia o función. 
 
 
DESARROLLOS RECIENTES 
 No hace más de dos siglos que la psicología inició su desprendimiento lento y tardío 
de la teología y de la filosofía especulativa. El progreso de cualquier ciencia 
depende esencialmente del desarrollo de conceptos y métodos adecuados. 
El enfoque de la psicología experimental 
En la primera mitad del siglo XIX, la psicología experimental nació como una rama 
de la fisiología y durante el resto del siglo sus investigaciones se hicieron en 
laboratorios. 
La psicología experimental se ha empleado en aplicar los métodos con resultados 
en otras ciencias, como la física y la biología, al estudio de funciones mentales 
aisladas: la percepción, la memoria, las emociones, etc. John Watson propuso en 
1924 la fundación de una Psicologia objetiva basándose en Hobbes, Berkeley y 
Hume, e incorporando las formulaciones de Sechenov y Pavlov. 
El enfoque de la psiquiatría clínica 
La psiquiatría emergió de su estado precientfico y vieron la luz numerosas 
descripciones e intentos de clasificación de las perturbaciones mentales. 
 Emilio Kraepelin (1855-1926), quien a principios del presente siglo elaboró, merced 
a un trabajo monumental de observación, una clasificación de las enfermedades 
mentales que fue más o menos universalmente aceptada y que aún es la base de 
las clasificaciones en uso. Por medio de la patología se estudiaron daños tisulares 
esto ayudaría a describir y catalogar causas orgánicas especificas en los principales 
trastornos mentales. Sin embargo con el paso del tiempo no se lograron las 
evidencias necesarias para confirmar esa teoría. 
 
 
 
c) Salud Mental y Normalidad 
La salud mental incluye nuestro bienestar 
emocional, psicológico y social. Afecta la 
forma en que pensamos, sentimos y 
actuamos cuando enfrentamos la vida. 
También ayuda a determinar cómo 
manejamos el estrés, nos relacionamos con 
los demás y tomamos decisiones. La salud 
mental es importante en todas las etapas de 
la vida, desde la niñez y la adolescencia 
hasta la adultez y la vejez. 
Las enfermedades mentales son afecciones graves que pueden afectar la manera 
de pensar, su humor y su comportamiento. Pueden ser ocasionales o de larga 
duración. Pueden afectar su capacidad de relacionarse con los demás y funcionar 
cada día. Los problemas mentales son comunes. Las personas con trastornos de 
salud mental pueden mejorar y muchas de ellas se recuperan por completo. 
 
La salud mental es importante porque puede ayudarle a: 
• Enfrentar el estrés de la vida 
• Estar físicamente saludable 
• Tener relaciones sanas 
• Contribuir en forma significativa a su comunidad 
• Trabajar productivamente 
• Alcanzar su completo potencial 
 
Su salud mental también es importante porque puede afectar su salud física. Hay 
muchos factores diferentes que pueden afectar su salud mental, incluyendo: 
• Factores biológicos, como los genes o la química del cerebro 
• Experiencias de vida, como trauma o abuso 
• Antecedentes familiares de problemas de salud mental 
• Su estilo de vida, como la dieta, actividad física y consumo de sustancias 
 
 
¿Cuáles son las señales de tener un problema de salud mental? 
Cuando se trata de sus emociones, puede ser difícil saber qué es normal y qué no. 
Pero los problemas de salud mental tienen signos de advertencia, como: 
• Cambios en sus hábitos alimenticios o de sueño 
• Aislarse de las personas y actividades que disfruta 
• Tener nada o poca energía 
• Sentirse vacío o como si nada importara 
• Tener dolores y molestias inexplicables 
• Sentirse impotente o sin esperanza 
• Fumar, beber o usar drogas más de lo habitual 
• Sentirse inusualmente confundido, olvidadizo, enojado, molesto, 
preocupado o asustado 
• Tener cambios de humor severos que causen problemas en sus relaciones 
• Tener pensamientos y recuerdos que no puede sacar de su cabeza 
• Escuchar voces o creer cosas que no son ciertas 
• Pensar en lastimarse a sí mismo o a otros 
• No poder realizar tareas diarias como cuidar a sus hijos o ir al trabajo o la 
escuela 
 
¿Qué debo hacer si creo que tengo un problema de salud mental? 
Si cree que puede tener un problema de salud mental, busque ayuda. La terapia de 
conversación y / o los medicamentos pueden tratar los trastornos mentales. Si no 
sabe por dónde comenzar, hable con su profesional de la salud. 
Cada profesional resalta diferentes aspectos de lo que es salud mental. 
 
Meninnger 
Define salud mental como la adaptación o ajuste del ser humano a 
su entorno y a él mismo con el máximo de efectividad y felicidad. 
Está basado en el concepto de adaptación del individuo. h Freud, 
define salud mental como la capacidad de trabajar y de amar. 
 
Jahoda 
Define la salud mental debe reunir los siguientes requisitos: - 
ausencia de enfermedad. - tener una conducta normal. - tener un 
ajuste interno. - una adaptación al medio. - tener una correcta 
percepción de la realidad. 
 
Castila de 
Pino 
Habla de salud mental en términos de equilibrio entre los diferentes 
polos del self (concepto de sí mismo). Tiene que existir una 
congruencia entre el concepto de unos mismo, congruente con el 
concepto que los demás tienen de mí y con el concepto que yo 
creo que los demás tienen de mí. 
 
El término normalidad puede relacionarse con salud, cuando el comportamiento 
está dentro de los límites normales y cuando no se observa psicopatología 
(ausencia de signos y síntomas), por lo tanto, hay un estado funcional razonable, 
con bienestar subjetivo, cuando el propio individuo hace una valoración positiva 
sobre su estado de salud, con
adaptación, entendida como la acción recíproca entre 
el individuo y el medio en el que vive este, entre otros. 
 
Para determinar la relativa normalidad de una conducta o comportamiento la 
psicopatología se vale de una serie de criterios evaluativos. Hay dos series de 
criterios, los generales y los específicos. Independientemente de que sea general o 
específico todos los criterios a usar deben de reunir tres condiciones: 
 
 
Que los signos sean 
fácilmente 
observables por la 
persona promedio, 
que las primeras 
personas que 
detectan la 
anormalidad de una 
conducta son el 
entorno familiar del 
enfermo y el propio 
enfermo. 
Que la continuidad 
de la conducta 
normal / anormal 
requiere que los 
criterios sean 
aplicables a todos los 
grados de 
funcionamiento 
perturbado.
Los criterios deben 
de ser no culturales 
ya que las 
características 
esenciales de la 
conducta son iguales 
en todas las culturas.
Lo que caracteriza a todos los criterios generales es que son unos criterios muy 
amplios, y precisamente porque son muy amplios son menos útiles. Estos criterios 
son: 
Normalidad 
como salud 
Evalúa como normal la ausencia de síntomas, por lo tanto, existía 
una anormalidad con la presencia de síntomas. 
Normalidad 
estadística 
Una interpretación de la norma se basa en el modelo estadístico 
que sostiene arbitrariamente como normal las reacciones usuales 
o típicas de la gran mayoría de la población, las reacciones 
inusuales o atípicas van a ser consideradas como anormales 
independientemente de su cualidad. 
Criterio ideal 
de 
normalidad 
Este criterio parte de cómo deberían de comportarse las 
personas, en este sentido la norma sería el ideal. El criterio ideal 
en realidad es un criterio utópico. 
 
Criterio social La norma seria la opinión social predominante. 
 
Lo que caracteriza a todos los criterios específicos son un intento de especificar lo 
que es una conducta normal y una anormal. Hay 5 criterios específicos que se 
manejan de forma conjunta, no son independientes entre sí: 
 
•Datos experimentales y clínicos confirman que la severidad del déficit 
psicológico y la psicopatología correlacionan de forma positiva.
Eficacia del 
funcionamiento 
psicológico
•La base de este criterio está en la relativa incapacidad de la persona 
para en primer lugar estar eficazmente conformado con el modelo 
cultural, y en segundo lugar evitar comprometerse en acciones que 
difieren de forma drástica de la norma cultural.
Eficacia del 
funcionamiento social
•El deterioro del autocontrol consciente es el criterio aislado más 
decisivo en psicopatología.
Grado de autocontrol 
consciente
•La presencia y severidad de un funcionamiento psicosocial 
defectuoso e incontrolado puede advertirse en primer lugar por la 
observación directa de la conducta del sujeto, en segundo lugar, por 
los datos que nos proporcionan y en tercer lugar por los informes y 
entrevistas y la historia del caso.
Evaluación social
•En los desórdenes moderados en los cuales los déficit psicológicos no 
son discernibles y si el ajuste social es adecuado en estos casos el 
sufrimiento interno de la persona es el principal indicador de un 
problema psicológico.
Evaluación personal
BIBLIOGRAFÍAS 
 
• Delious, J. (s. f.). EVOLUCIÓN DE LA MENTE Y EL CEREBRO. quark. 
Recuperado 28 de febrero de 2022, de http://quark.prbb.org/21/021039.htm 
• Serrano Chavero., K. D. (2021, 10 abril). Evolución Histórica DE LOS Conceptos 
Médico Psicológicos. StuDoc. Recuperado 28 de febrero de 2022, de 
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-
durango/psycology/evolucion-historica-de-los-conceptos-medico-
psicologicos/9053738 
• Cejudo, M. V. (s. f.). Evolución histórica de los conceptos médicos -psicológicos. 
Prezi.Com. Recuperado 28 de febrero de 2022, de 
https://prezi.com/rfnbwkxqibbh/evolucion-historica-de-los-conceptos-medicos-
psicologicos/ 
• Petra, I. (s. f.). Evolución histórica de la psicología médica y su riqueza para la 
formación humanista y psicológica del médico general. scielo. 
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-
98322018000500002 
• EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO PSICOLÓGICOS.pdf 
- Docsity. (2021, 16 agosto). docsity. https://www.docsity.com/es/evolucion-
historica-de-los-conceptos-medico-psicologicos-pdf/5795264/ 
• Salud mental. (s. f.). medlineplus. 
https://medlineplus.gov/spanish/mentalhealth.html 
http://quark.prbb.org/21/021039.htm
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-durango/psycology/evolucion-historica-de-los-conceptos-medico-psicologicos/9053738
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-durango/psycology/evolucion-historica-de-los-conceptos-medico-psicologicos/9053738
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-durango/psycology/evolucion-historica-de-los-conceptos-medico-psicologicos/9053738
https://prezi.com/rfnbwkxqibbh/evolucion-historica-de-los-conceptos-medicos-psicologicos/
https://prezi.com/rfnbwkxqibbh/evolucion-historica-de-los-conceptos-medicos-psicologicos/
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322018000500002
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322018000500002
https://www.docsity.com/es/evolucion-historica-de-los-conceptos-medico-psicologicos-pdf/5795264/
https://www.docsity.com/es/evolucion-historica-de-los-conceptos-medico-psicologicos-pdf/5795264/
https://medlineplus.gov/spanish/mentalhealth.html
• https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12870/bi%2024%
20rehabilitaci%C3%B3n%20web.pdf?sequence=1 
• Arrieta, S. O. (2014). Normalidad y anormalidad psicológica y niveles de 
prevención | Revista Electrónica Psyconex. revistas electronica psyconex. 
https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/22445 
• https://www.uv.mx/personal/yvelasco/files/2016/02/Salud-Mental-Anormalidad-
Normalidad.pdf 
 
 
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12870/bi%2024%20rehabilitaci%C3%B3n%20web.pdf?sequence=1
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12870/bi%2024%20rehabilitaci%C3%B3n%20web.pdf?sequence=1
https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/22445
https://www.uv.mx/personal/yvelasco/files/2016/02/Salud-Mental-Anormalidad-Normalidad.pdf
https://www.uv.mx/personal/yvelasco/files/2016/02/Salud-Mental-Anormalidad-Normalidad.pdf
 
 
 
Licenciatura en Médico Cirujano 
 
Asignatura: Salud Mental 
 
 
Resumen del tema: 
Bases biológicas de las funciones mentales 
 
 
Docente: Dra. Flor del Pilar González Javier 
 
 
Integrantes: 
- María Isabel Lozada Valencia 
- Jade Rubí Hernández Méndez 
- Christianne Valeria Torres Esponda 
 
 
3er Semestre; Grupo: “B” 
 
 
 
 
 
Fecha de entrega: 4/03/2022 
Funciones mentales. 
Sobre el concepto de las funciones mentales 
No existe función independiente de estructura, ni mente fuera del cerebro. 
El término de funciones psicológicas surge de los estudios de Vygotsky, teórico 
ruso de la psicología educativa que propuso la existencia de dos grupos 
principales: las funciones psicológicas elementales y las funciones psicológicas 
superiores. Sin embargo, cuando estos términos se comparan con los actuales, 
encontramos que distan de lo que él señalaba. 
En realidad, el estudio moderno de las funciones mentales surge a partir de los 
estudios del neuropsicólogo Luria, quien señalaba a las funciones mentales 
superiores como: "aquellas que están generadas por las estructuras corticales 
propiamente". 
En la actualidad, se llaman funciones mentales superiores a la: atención, 
aprendizaje y memoria, lenguaje, emociones, conciencia, pensamiento y 
razonamiento, así como las funciones ejecutivas. Esta podría ser la manera 
menos complicada de organizarla, pero las funciones mentales propiamente 
dichas para ciertos autores son las generadas por la corteza prefrontal 
dorsolateral,
es decir, las funciones ejecutivas. 
Las funciones mentales son el resultado de la actividad de células neurales que 
conforman el cerebro, el cual trabaja en tres bloques, estos son: a) Bloque de 
activación. Bajo el control del tallo cerebral y centroencéfalo, b) Bloque de 
recepción, almacenamiento y comprensión de información. Bajo el control 
de los lóbulos: occipital, temporal y parietal; c) Bloque de planeación, 
ejecución y evaluación de la acción. Bajo el control del lóbulo frontal. 
 
Atención 
La atención es la focalización interna (hacia lo que sucede en el cuerpo) o 
externa (hacia lo que nos rodea), a través de los órganos de los sentidos, que 
puede dirigirse hacia uno o varios estímulos. Es considerada una función 
elemental (un proceso básico y necesario) debido a que de ella dependen otras 
funciones mentales como: el aprendizaje y la memoria, las funciones 
ejecutivas, así como el desempeño funcional. 
 
La atención se genera a través de la interacción de múltiples componentes 
anatomo-funcionales, tiene carácter multisensorial (depende del canal por el 
cual se reciba la información: visual, auditiva, táctil, etc), su capacidad es 
limitada ante el ingreso de diversos estímulos, implica procesos voluntarios 
(selecciona activamente aquello a lo que atendemos) e involuntarios (procesa 
información de lo que no somos conscientes) e interactúa con otros procesos 
cognitivos. Así mismo, el proceso atencional tiene tres fases: inicio o 
captación de la atención (puede ser activa o pasiva), mantenimiento (se 
produce a los pocos segundos del inicio y es importante para el procesamiento 
de la información que la atención permanezca focalizada durante un tiempo 
sobre dicho proceso) y cese (es el momento en que la atención se retira del 
proceso). Como se señaló previamente, es un proceso coordinado por 
diferentes estructuras cerebrales, dentro de éstas podemos nombrar: el lóbulo 
frontal, la región cingular, el lóbulo parietal posterior del hemisferio derecho, 
áreas temporales; especialmente el tronco cerebral, en concreto, la formación 
reticular del tronco cerebral, ya que juega un papel importante como filtro o 
marcapasos de la atención. Además, del tálamo que funciona como punto de 
control de la matriz atencional. 
 
Conciencia 
El Dr. Ramón de la Fuente, en su libro Psicología Médica, define a la conciencia 
de la siguiente forma: “conciencia significa “tener conocimiento”, “saber de”, 
“percibir”, “darse cuenta de”. Estar consiente implica estar despierto, tener 
conocimiento de uno mismo y del medio; esta capacidad tiene dos 
componentes: uno perceptual y otro motor. Mediante la percepción, el sujeto 
extrae información del mundo a través de los órganos de los sentidos; el 
componente motor le permite prepararse para iniciar y ejecutar una acción”. 
Como podemos observar, en esta definición se engloban componentes 
perceptuales y motores, tanto la percepción como la capacidad motriz son 
funciones propias, de las cuales, la conciencia echa mano, así como también 
lo hace de la atención. Las estructuras relacionadas con la conciencia son: el 
locus coeruleus, el lóbulo frontal, el lóbulo parietal y el tálamo. Estudios 
recientes muestran que la corteza prefrontal media (CPFm) es la encargada de 
tener conciencia de uno mismo, es decir: “Narciso se mira en el agua y sabe 
que es Narciso el que se refleja”. Por otra parte, la corteza prefrontal 
dorsolateral (CPFdl), está relacionada con la conciencia de los otros. 
 
Percepción 
Percibir es el proceso de orden superior para reconocer e integrar patrones 
complejos de las sensaciones; definiendo a la sensación como el proceso para 
detectar estímulos, del cual depende la percepción. La percepción constituye, 
además, un proceso cognitivo que implica el acto de dar significado a lo 
captado y permite la interacción entre una persona y el mundo que la rodea. 
Como toda función compleja requiere de distintas formas de actividad mental, 
como: la atención, el reconocimiento, la interpretación, el significado, así como 
la elaboración de juicios procedentes tanto del interior como del exterior; siendo 
necesarios también, el aprendizaje, la memoria y la simbolización. 
Desde el punto de vista neurobiológico, el proceso de la percepción genera en 
nuestra mente la conciencia de los objetos, tanto externos como internos, los 
cuales son captados por los sistemas sensoriales, que generan un código 
neural legible por las neuronas del encéfalo y viajan corriente arriba, de forma 
directa o no, haciendo relevo en los núcleos cerebrales hasta llegar a la corteza 
cerebral. En la corteza cerebral existen diferentes regiones para interpretar lo 
que ha ingresado a través de los sentidos, las zonas relacionadas con la visión 
se encuentran en la corteza visual primaria, las de la audición en la corteza 
temporal; sin embargo, la percepción es mucho más compleja, las áreas de 
asociación confieren las capacidades relacionadas a la identificación de 
rostros, de las conductas que los otros realizarán (como ocurre en las neuronas 
en espejo), entre otras más. 
 
Aprendizaje y memoria 
“El aprendizaje no puede permanecer sin la memoria”. El aprendizaje, se 
refiere al proceso de adquisición de información nueva o de patrones nuevos 
de conducta, señalándose que es “un término genérico para un número diverso 
de diferentes procesos cognitivos”. También puede ser definido como “un 
cambio en el estado de un sistema producido por la experiencia y reflejado en 
el comportamiento”. La memoria, es proceso que permite conservar la 
información transmitida por un estímulo una vez que éste ya no se encuentra 
presente, así como la capacidad de actualizar algo sucedido en el pasado. Es 
importante señalar que la memoria cumple un papel fundamental en varios 
procesos cognitivos. Establecer un límite entre la neurobiología del aprendizaje 
y la memoria resulta complicado. El Dr. Erick Kandel, premio Nobel de Medicina 
por sus estudios acerca de la formación de la memoria, señala que los 
estímulos repetidos inicialmente producen respuestas conductuales que no son 
aprendidas, y a nivel neuronal hay cambios en la cantidad de 
neurotransmisores que se liberan en el espacio sináptico, pero no inducen 
cambios en la sinapsis; sin embargo, si estímulos repetidos se presentan en 
diversas ocasiones la respuesta es recordada por semanas, lo cual sucede por 
la activación de dos proteínas intracelulares: CREB-1, que permite la actividad 
del CREB-2, este último codifica factores de transcripción del material genético 
y a su vez aumentan la síntesis de proteínas relacionadas con el cambio en las 
sinapsis. Por tal motivo, los estímulos iniciales solo producen cambios a nivel 
de la neurotransmisión que no son perdurables, y los segundos favorece el 
proceso de plasticidad sináptica. Dar un asiento al aprendizaje en alguna 
estructura del cerebro es imposible ya que los procesos de conexión, 
desconexión y reconexión neuronal ocurren en todo el cerebro a lo largo de la 
vida, especialmente, pero no de forma exclusiva, en la infancia, adolescencia 
y adultez temprana. Por otro lado, el hipocampo permite consolidar la 
información, añade el valor de sustentar a nivel celular y funcionalmente los 
mapas cognitivos o guías básicas incluidas en la orientación espacial. La 
amígdala, por su parte, está implicada en la fijación de los recuerdos 
emocionales y el inicio de la motivación. Los ganglios basales tienen una gran 
importancia en algunos tipos de memoria específica, como la memoria motora, 
esta a su vez forma parte de la memoria procedimental, la cual es no 
declarativa o implícita y automática, y junto a las funciones cerebelosas permite 
que las personas puedan realizar actividades psicomotoras bajo un patrón 
conocido que se consolida con la experiencia y retroalimentación. Otras 
estructuras asociadas, como el cíngulo ayudan

Continuar navegando

Materiales relacionados

21 pag.
MAPAS MENTALES - Nani Grodis (2)

User badge image

Desafío México Veintitrés

2 pag.
LEY GENERAL DE SALUD - Nani Grodis

User badge image

Desafío México Veintitrés

8 pag.
Temas de salud publica - Nani Grodis (1)

User badge image

Desafío México Veintitrés