Logo Studenta

Diego Alcalá, Examen parcial 3, Teoria de la Arquitectura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Diego Eduardo Aclara Lira 27/Enero/2021 
 
 
TEORIA DE LA ARQUITECTURA 3, EXAMEN PARCIAL 
NUMERO 3 
 
EL ARTESANO 
 
De Richard Sennett 
 
Este escrito tiene como objetivo la búsqueda de la reflexión sobre los detalles con los conceptos 
que van desde las ciencias sociales, enfoque en los cambios políticos, económicos de la época, a su vez 
formar cierta empatía, reconociendo e identificando ciertos aspectos que caracterizan a las personas, para 
ello busca situaciones particulares obtenidas mediante experiencias que son fácilmente contadas, las 
llamadas anécdotas. 
 
Por ejemplo, trata temas como el nuevo capitalismo por vivencias personales, respeto, dignidad 
humana, desigualdad y cultura de capitalismo venidero, distintos temas formados por las instituciones, y 
expectativas de la gente, que, por estos, no se ha llegado a captar la magnitud del problema. 
 
También el uso de la visión Heideggerana que explica al hombre como ser para la muerte, y en 
seré para el inicio, iniciar lo que se debería filosofías imprecisas para el conocimiento concreto de la 
ontología de lo humano y como este a transformado a lo largo de la historia, más precisos a partir de un 
fundamento cualitativo del desarrollo de la técnica. 
 
De esta forma el desarrollo de la idea va con la asimilación del trabajo por un fin en sí mismo 
asimilado su existencia como una bestia de carga (Animal Laborants) y que alguien se enfoque en la 
producción de una vida en común en contra posición aquellos que llaman trabajo (El horno Faber). 
 
De esta manera llegamos a la figura del artesano, que es aquel que busca que su labor y obra este 
buen hecha y con dedicación, como el artista, que quiere que sus pinturas tengan una belleza formidable, 
que fascine al espectador a la hora de mirar su obra, y que de esta forma sea el pintor remunerado 
económica mente y reconocimiento de su obra y dedicación consiguiendo una situación de igualdad. 
 
Partiendo de estas ideas, el autor procura establecer ciertas reflexiones respecto de cómo el modo 
de trabajar del artesano pudiera llegar a ser una manera de “anclarse en la realidad material” 
El segundo grupo tiene que ver con las dificultades que encuentra el desarrollo de habilidades en 
el mundo hipertecnologizado. Sennett señala que la tecnología moderna se utiliza mal cuando priva a sus 
usuarios del concreto y repetitivo entrenamiento manual, del aprendizaje que tiene lugar a través de la 
práctica, es decir, de aquellas situaciones que muestran que “cuando la cabeza y la mano se separan, la 
que sufre es la cabeza” 
El tercer grupo incluye los problemas derivados de los criterios de calidad del trabajo, que en muchos 
casos terminan empujando al artesano en direcciones divergentes o hasta contrarias, generando diferentes 
tipos de obsesiones que vuelven imposible cualquier realización personal. 
 
Richard sennett propone varias conclusiones no necesariamente conectadas entre sí para arribar 
a una reflexión final en donde el problema del trabajo artesanal es planteado desde un enfoque ético que 
lo ubica dentro de una doble relación: por un lado, se piensa en las consecuencias últimas del trabajo del 
artesano y en la posibilidad de hacer altos en el proceso productivo para reflexionar sobre lo que se está 
haciendo (medios-fines); por el otro, se toma al trabajo del artesano como uno de los caminos más 
importantes mediante el cual el hombre puede alcanzar su dignidad 
 
Formaciones culturales. Dicho argumento funciona a lo largo de todo el texto como un 
presupuesto central. Pero el mismo no es desplegado ni sometido a revisión alguna. Queda abierta la 
posibilidad –si no la necesidad– de preguntar si esta referencia que aparece afirmada en un sentido 
transcultural y transhistórico se corresponde con una forma particular de comprender a la naturaleza 
humana y, consecuentemente, cuáles serían los demás predicados que incluiría esa definición. 
 
Otro de los debates que el autor sobrevuela desde una prudente distancia tiene que ver con el 
papel de la ciencia y la tecnología en relación con la apropiación de los saberes y las actuales dinámicas 
de producción económica. Cuando Sennett señala que nuestra época se caracteriza por darle un mal uso 
a la tecnología, deja lugar para suponer que podría ocurrir lo contrario, es decir, que la misma podría 
utilizarse de una manera correcta. Pero las referencias respecto del modo en el que podría lograrse esto 
último son escasas. Sennett elige no preguntarse por las condiciones del surgimiento de la ciencia y la 
tecnología modernas ni por su relación con las dinámicas productivas dentro de las formas que 
actualmente asume el capitalismo. En consecuencia, en los pasajes en donde se aboca a analizar los 
problemas de transmisión de los saberes de la práctica, no se pregunta quiénes son en última instancia 
los beneficiados y quiénes los perjudicados a partir de la aparición de los distintos dispositivos que buscan 
asegurar la disponibilidad del conocimiento. 
 
Del mismo modo, Sennett se preocupa por comprender cómo pudiera lograrse que las personas 
realicen sus trabajos más incentivadas, asumiendo que si el trabajador está motivado sus posibilidades 
de realizarse aumentan de manera exponencial. Pero nunca se pregunta dónde se concentran los 
beneficios últimos que ese trabajador incentivado produce. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ARTS AND CRAFTS 
 
WILLIAM MORRIS 
 
 
fue diseñador, artesano, empresario, poeta, ensayista, ilustrador, tipógrafo, tejedor, agitador social 
y un largo etcétera. William Morris buscó una vía de expresión creativa alternativa al embate 
despersonalizador de una sociedad cada vez más industrializada, pero también al gusto recargado de la 
época victoriana. 
 
Así, el movimiento Arts & Crafts (algo así como Artes y Oficios) del que es referente se dedicó 
a hacer arte en el interiorismo, los muebles, los papeles pintados, las encuadernaciones. No solo quería 
cambiar la forma de entender el arte en plena época victoriana, sino la forma de entender la vida. De 
hecho, más allá de su aportación material, buena parte del legado de Morris radica en sus ideas que, eso 
sí, se veían fielmente reflejadas en sus creaciones. Para los integrantes del Arts & Crafts el arte no debía 
ser solo objeto de arrobo o estar exclusivamente en los altares o en los museos, sino que debía infiltrarse 
en la vida cotidiana, en las cálidas profundidades del hogar. 
 
Los tiempos de Morris fueron tiempos convulsos: el industrialismo estaba cambiando la faz del 
planeta a pasos agigantados, reestructurando la sociedad, creando nuevas bolsas de opresión y pobreza 
en torno a la clase obrera, cambiando las formas de producir, introduciendo una tecnología que aceleraba 
los tiempos de vida y eliminaba muchos oficios, generando desigualdad e injusticia. Bien pensado, podría 
ser una descripción de la coyuntura actual. Morris se reveló contra aquellos cambios que, a su juicio, nos 
llevaban hacia un mundo deshumanizado. 
El propio movimiento Arts & Crafts tenía algo que ver con eso, con recuperar la calma, el cuidado, 
los trabajos manuales, los materiales sencillos, los procesos de ritmo y tamaño humanos. Otros de sus 
miembros destacados fueron Charles Robert Ashbee, Charles F.A. Voysey, Mackay Hugh Baillie Scott 
o Ernest William Gimson. “En el ideal de Morris, la técnica sería además un modo de la ética y no un 
altar erigido al progreso donde sacrificar la propia humanidad”, escribe la socióloga Estela Schindel en 
el prólogo del libro Cómo vivimos y cómo podríamos vivir (Pepitas de Calabaza). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.pepitas.net/libro/como-vivimos-y-como-podriamos-vivir
EL MARQUES DE SADE 
 
 
Aunque en su obra aparece con mucha frecuencia la figura del verdugo en actos descritos con 
temple frío y distanciador, lo cierto es que pasó buena parte de su vida en cárcelesy asilos mentales, y 
en ese sentido fue claramente una víctima purgando delitos que no había cometido, a no ser que 
consideremos un delito sus libros. Dicho lo cual cabe pensar que lo condenó la ausencia de libertad de 
expresión más que su presunta apología del crimen y el horror. 
 
 
 
Practicó todos los géneros literarios de la época: novela, ensayo, poesía, teatro, y algunas de sus 
obras más celebradas, como La filosofía en el boudoir y sus novelas, están llenas de humor corrosivo y 
desestabilizador. 
 
Es ya común decir que se trata de un escritor más bien aburrido. En sus novelas no lo parece en 
absoluto. Puede resultar más tedioso en libros inclasificables como Las 120 jornadas de Sodoma, pero 
no si se lee desde un ángulo psicológico y antropológico, pues ilustra mucho de todo ese magma 
sangriento y totalitario que alberga la zona gris del alma, esa zona en la que la figura humana deja de 
conmover y emocionar para convertirse en una sustancia abstracta sobre la que poder ejercer toda la 
violencia que omitimos normalmente, y que según Freud sería el resultado más íntimo e inconfesable del 
malestar de la cultura y de todas sus mordazas. A menudo olvidamos que dentro de nuestro ser malvive 
un animal que clama por sus derechos, y que a veces despierta para mostrar su cara menos complaciente. 
Siendo en sí mismo un racionalista, abre de par en par las puertas de lo irracional. Su verdadera 
filosofía aparece con bastante claridad en su poema La verdad, donde atribuye a la naturaleza un furor 
desatado y una violencia desmedida y aconseja dejarse llevar, sin ninguna resistencia, por ese mismo 
furor y esa misma violencia. Puede ser muy discutible esa idea de la naturaleza, pero con toda evidencia 
nos hallamos ante una visión que se adelanta al espíritu volcánico del Romanticismo y a todos los excesos 
del simbolismo y el surrealismo. Curiosamente, nadie ha llegado tan lejos en la exploración de la 
crueldad. Sade marca un límite demencial que nos sigue dejando estupefactos, a pesar de que llevamos 
ya un buen tiempo aceptándolo entre nosotros. Quizá hay escritores que nunca acaban de ser asimilados 
por completo, y en eso se fundamentaría su verdadera gloria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LOS GENEROS ARQUITECTONICOS EN ILLUSTRACION 
 
JEAN-JACQUES LEQUEU 
 
El androcentrismo en arquitectura significa, entre otras cosas, la consideración de las culturas 
arquitectónicas alternativas como culturas afeminadas. La arquitectura del poder, de raíz clásica, se 
reserva la condición varonil. Ahora bien, en todo edificio es posible encontrar sustanciados los dos 
géneros humanos. La arquitectura ilustrada, por ejemplo, traduce con una monumentalidad ciertamente 
viril los nuevos ideales de la Razón. Se trata de una arquitectura de cúpulas, esferas y bóvedas en la que 
sería importante indagar en el sentimiento de la concavidad. En Etienne-Louis Boullée la esfera, 
frecuentemente de dimensiones descomunales, es lo cósmico, lo universal. Pero las dimensiones sobre 
las que trabaja Jean-Jacques Lequeu permiten que la esfera traduzca sentimientos de protección maternal, 
de abrigo, de refugio. Incluso en estos proyectos monumentales es importante esa componente que tiene 
el edificio de sustituto, en el mundo exterior, del útero materno, protegido de la luz, misterioso. 
JACOPO DA VIGNOLA 
 
Fue uno de los arquitectos más importantes del Renacimiento Manierista en Italia junto con 
Andrea Palladio y Giulio Romano, dominada diseño arquitectónico y estilísticamente anticiparon el 
Barroco. Considerado discípulo de Miguel Ángel Buonarroti, sucederá a su maestro en las obras de San 
Pedro del Vaticano. 
Destacó también como diseñador de jardines y fuentes, por ello entre 1541 y 1543 trabajó para la 
corte francesa en Fontainebleau, decorando los jardines del palacio. Encargado de crear un nuevo tipo de 
diseño cercano a la Contrarreforma, realizó la Iglesia de Il Gesù (1568), en Roma, iglesia madre de la 
Compañía de Jesús, donde desarrolló un plan que influyó sobre la arquitectura eclesiástica posterior. En 
Il Gesù combinó el eje longitudinal de las iglesias medievales con el esquema de cúpula central del 
Renacimiento. Sus diseños para la fachada del Gesù fueron rechazados en favor de los realizados por 
Giacomo della Porta. 
 
Vignola es universalmente conocido por su “Tratado de los cinco órdenes de la arquitectura” 
(Regole Delli Cinque ordini d'architettura, publicado por primera vez en 1562). Sobre la base de la obra 
de Vitruvio, decidió formular reglas definitivas para la utilización de los órdenes clásicos que aparecen 
en los edificios romanos. Este trabajo, de obligada consulta, es considerado por muchos como una 
autoridad casi inviolable. 
 
Su segundo libro publicado de forma póstuma fue “Reglas de la Perspectiva Práctica” (Regole 
della Prospettiva Practica, Bolonia 1583). 
 
Sus restos reposan hoy en el Panteón de Agripa, en Roma. 
MARCO VITRUVIO 
 
Vitruvio dijo que la arquitectura se conjuga o descansa sobre 3 principios: firmitas, utilitas y 
venustas (resistencia, funcionalidad y belleza). Vitruvio aseguraba que sin uno de estos tres principios la 
obra no podía considerarse una obra aquitectónica. Publicó Los 10 libros de la Arquitectura en su tratado 
“De architectura” alrededor del año 15 a.C. 
itruvio decía que estos tres principios que debían aplicarse a la “l’aedificatio” (la edificación) y 
se consideraban para la arquitectura del ámbito privado: residencias, palacios. Y también aplicaba a la 
arquitectura del ámbito público como muros de protección, murallas, torres. Religioso (templos y 
santuarios) áreas comunes (puertos, foros, pórticos, baños públicos, teatros, paseos). Además de la 
edificación, otra parte de la arquitectura para Vitruvio es el “gnomonice” que es la interpretación del 
universo por parte del hombre. Por ejemplo conocer los puntos cardinales a través de la astronomía. Otra 
parte es la “machinatio”; las máquinas y sus movimientos. “La mecánica en su conjunto se ha generado 
bajo la guía y la dirección de la rotación cósmica”. 
 
 1. FIRMITAS 
 
a) Estabilidad. Aplicación de las leyes de la física, elección de la cimentación y tipo de estructura, 
robutez y firmeza en el diseño de los diferentes detalles constructivos frente a acciones externas. 
b) Sistemas y procesos constructivos. Topología: relación de los diferentes elementos 
constructivos, la forma se genera por la adición de elementos simples y de separación 
funcional.Geometría: predomina el uso de formas rectas, planas y en menor medida curvas, generalmente 
circulares; las formas complejas conllevan un esfuerzo expecional de construcción. 
c) Elección de materiales: El aspecto visual del edificio s fruto de la elección y combinación de 
materiales (ladrillo, madera, vidrio, metal, plásticos, hormigón, etc.) 
d) Elección del terreno: Resistencia del terreno, existencia de aguas superficiales, mapa freática, 
topografía y pasiaje. 
e) Resistencia y durabilidad: Una edificación es temporal, necesita mantenimiento a través del 
tiempo, capacidad de reciclaje frente a nuevos usos. 
f) Protección: Frente a factores externos 
g) Economía: materiales (cantidad de ladrillos, m3 de hormigón, etc.) Energía (eléctrica, de 
combustibles) Mano de obra. Mantenimiento de materiales y sistemas del edificio. 
 
 2. UTILITAS 
 
h) Organización espacial: relación forma-función, antropometría, ergonomía, domótica, 
cualidades del espacio(espacio abierto, cerrado, central, direccional, adireccional, articulado, etc.) 
calidades del espacio (expresividad de los materiales, luz, color). 
i) Adecuación al entorno: Relación de la obra arquitectónica con su contexto, orientación con 
respecto al soly los vientos. 
j) Programas (estilos de vida, modos de habitar, hábitos y necesidades del usuario): Diferentes 
usos, vivienda, negocio, museo, recreación y ocio,espacios lúdicos, transporte, si es espacio público o 
privado. 
k) Acondicionamientos: Sanitario, térmico natural y artificial, iluminación natural y 
artificial, acústico, eléctrico. 
l) Ecología: Impacto ambiental, de la arquitectura en su contexto, control de vertidos y reciclaje. 
 
 3. VENUSTAS 
 
m) Reglas de composición arquitectónica: Orden , proporción, simetría, modulación, ritmo. 
Relación entre las partes y el todo (armonía). 
n) Lenguajes formales: Expresionismo, racionalismo, posmodernismo, deconstructivismo, 
minimalismo, entre otros.

Continuar navegando