Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COLEGIO LIMEH COYOACÁN
“El conocimiento nos hace responsables”
NÚMERO DE ACUERDO S.E.P. 09100149CT/848 de 28/09/2010
C.C.T. 09PES0825N
CLAVE ES4-825N
colegiocoyoacan@prodigy.net.mx
www.limehcoyoacan.edu.mx
EXAMEN FINAL
ESPAÑOL 3º 
NOMBRE: ________________________________________________________ PUNTOS: ( /54)
FECHA: __________________________________________________________ CALIFICACIÓN:
∆ RECUERDA QUE CADA FALTA DE ORTOGRAFÍA ES UNA DÉCIMA MENOS EN TU CALIFICACIÓN
✋ESTE SÍMBOLO TE INDICARÁ UNA PREGUNTA ABIERTA, SI LOGRAS RESPONDERLA CORRECTAMENTE ELIMINA 2 RESPUESTAS INCORRECTAS.
I) Elige la respuesta correcta
1) Los versos pueden clasificarse en:
a) arte mayor y arte menor b) buenos y malos c) alejandrinos y magnos
2) A un conjunto de versos se le llama:
a) pareado b) estrofa c) soneto
3) El ___________________ es al poema lo que el coro a la canción.
a) Alejandrino b) terceto c) estribillo
II) Completa el cuadro con la figura poética que corresponda a cada caso. (Las figuras poéticas posibles se encuentran al final del cuadro.
	
	FIGURA POÉTICA
	4) “Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir”
	
	5) ¡Oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!
amado con amada.
	
	6) Cuando llegaba la noche,
noche que noche nochera,
los gitanos en sus fraguas
forjaban soles y flechas.
	
	7) “Los aqueos, de hermosas grebas”, “La Aurora, de rosadas mejillas”, “Apolo, el que flecha de lejos”
	
	8) El Che, Celestina, El Libertador, El Rey
	
	9) “Como el almendro florido
has de ser con los rigores: si un rudo golpe recibes
suelta una lluvia de flores”
	
	10) A mis soledades voy
de mis soledades vengo
donde vivo y donde muero
ni estoy bien ni mal conmigo
	
	11) Vino, primero, pura,
vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.
Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!
	
	12) El dictador cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó: “¿qué horas son?” y le habían contestado: “las que usted ordene mi general…”
	
repetición --- poliptoton --- metáfora --- hipérbole --- epíteto--- antítesis--- personificación--- antonomasia --- comparación
✋Escribe una estrofa que contenga una o más de las figuras poéticas anteriores.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
III) Escribe lo que se te pide:
13) ¿Cuál es la definición literal de la palabra antología?
14) ¿Cuál es la definición del concepto de antología?
IV) Responde las preguntas
19) La publicidad se encuentra en:
a) La calle b) La televisión c) Prácticamente en todas partes
20) Compramos______________ no _______________
a) marcas / productos b) productos /marcas c) cosas / ideas 
21) El método más utilizado para vender algo es:
a) El sonido b) La imagen c) El gusto
22) La publicidad suele dirigirse a:
a) un público en particular b) todo mundo c) los que tienen dinero
23) Las “necesidades” que vende la publicidad se dividen en:
a) Necesarias y obligatorias b) Básicas e inventadas c) Básicas y cómodas 
24) Define Utopía: ____________________________________________________________________________.
25) Las utopías más famosas fueron escritas en:
a) El s. XIX b) El Renacimiento c) La inquisición
26) Las utopías más conocidas fueron escritas por:
a) Moral, Campana y Becon b) Moro, Campanella y Bacon c) Poe, Voltaire y Cervantes
27) Tanto la publicidad como las utopías presentan un mundo ___________________________________________
V) En el siguiente texto identifica el tipo de narrador y escríbelo en la parte del texto que corresponde, recuerda que en un mismo texto puede haber más de un tipo de narrador. 
MANUAL DE INSTRUCCIONES. Julio Cortázar. “Historias de cronopios y de famas” (1970) 
La tarea de ablandar el ladrillo todos los días, la tarea de abrirse paso en la masa pegajosa que se proclama mundo, cada mañana topar con el paralelepípedo de nombre repugnante, con la satisfacción perruna de que todo esté en su sitio, la misma mujer al lado, los mismos zapatos, el mismo sabor de la misma pasta dentífrica, la misma tristeza de las casas de enfrente, del sucio tablero de ventanas de tiempo con su letrero “Hotel de Belgique”. 
Meter la cabeza como un toro desganado contra la masa transparente en cuyo centro tomamos café con leche y abrimos el diario para saber lo que ocurrió en cualquiera de los rincones del ladrillo de cristal. Negarse a que el acto delicado de girar el picaporte, ese acto por el cual todo podría transformarse, se cumpla con la fría eficacia de un reflejo cotidiano. Hasta luego, querida. Que te vaya bien. 
Apretar una cucharilla entre los dedos y sentir su latido de metal, su advertencia sospechosa. Cómo duele negar una cucharita, negar una puerta, negar todo lo que el hábito lame hasta darle suavidad satisfactoria. Tanto más simple aceptar la fácil solicitud de la cuchara, emplearla para revolver el café. 
Y no que esté mal si las cosas nos encuentran otra vez cada día y son las mismas. Que a nuestro lado haya la misma mujer, el mismo reloj, y que la novela abierta sobre la mesa eche a andar otra vez en la bicicleta de nuestros anteojos, ¿por qué estaría mal? Pero como un toro triste hay que agachar la cabeza, del centro del ladrillo de cristal empujar hacia fuera, hacia lo otro tan cerca de nosotros, inasible como el picador tan cerca del toro. Castigarse los ojos mirando eso que anda por el cielo y acepta taimadamente su nombre de nube, su réplica catalogada en la memoria. No creas que el teléfono va a darte los números que buscas. ¿Por qué te los daría? Solamente vendrá lo que tienes preparado y resuelto, el triste reflejo de tu esperanza, ese mono que se rasca sobre una mesa y tiembla de frío. Rómpele la cabeza a ese mono, corre desde el centro hacia la pared y ábrete paso. ¡Oh cómo cantan en el piso de arriba! Hay un piso de arriba en esta casa, con otras gentes. Hay un piso de arriba donde vive gente que no sospecha su piso de abajo, y estamos todos en el ladrillo de cristal. Y si de pronto una polilla se para al borde de un lápiz y late como un fuego ceniciento, mírala, yo la estoy mirando, estoy palpando su corazón pequeñísimo, y la oigo, esa polilla resuena en la pasta de cristal congelado, no todo está perdido. Cuando abra la puerta y me asome a la escalera, sabré que abajo empieza la calle; no el molde ya aceptado, no las casas ya sabidas, no el hotel de enfrente; la calle, la viva floresta donde cada instante puede arrojarse sobre mí como una magnolia, donde las caras van a nacer cuando las mire, cuando avance un poco más, cuando con los codos y las pestañas y las uñas me rompa minuciosamente contra la pasta del ladrillo de cristal, y juegue mi vida mientras avanzo paso a paso para ir a comprar el diario a la esquina. 	
VI) Responde las siguientes preguntas con base en el texto:
28) ¿Para ti qué está diciendo el autor?
29) ¿El texto está escrito literalmente o metafóricamente?
30) Escribe un ejemplo tomado del texto para demostrar tus respuestas anteriores.
VII) Subraya la respuesta que creas correcta.
31) El Banquete fue escrito por ___________ pero los temas fueron tratados por ______________.
Sócrates / Platón Platón / Aristóteles Platón / Sócrates
32) En El Banquete el tema sobre el que se debate es:
La Belleza El Amor el amor
33) La palabra Afrodita significa:
“Nacida de la espuma” “La que ama” “La espiritual”
34) Afrodita recibe dos nombres, ¿cuáles son?
Urania y Pandemos Espiritual y Celestial De Cronos y De Urano 
✋Escribe alguno de los mitos que aparecenen “El Banquete”
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
VIII) Relaciona las siguientes columnas.
	35) 
	Lo que antecede al Renacimiento es:
	a) griegos y latinos
	36)
	Durante la Edad Media las artes y las ciencias estaban controladas por:
	b) pintores 
	37)
	Los artistas renacentistas retoman los motivos:
	c) una persona que ayudaba a las parejas a encontrarse.
	38)
	El Renacimiento surge entre los siglos:
	d) poetas
	39)
	Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Donatello y Rafael fueron:
	e) La Iglesia
	40)
	Un pícaro es:
	f) La Edad Media
	41)
	Una celestina es: 
	g) El Quijote de la Mancha
	42)
	San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús y Fray Luis de León fueron:
	h) Italia 
	43)
	La primer novela en lengua española fue:
	i) un mozo
	44)
	El Renacimiento surge en:
	j) XV-XVII
IX) Define los siguientes conceptos:
45) BIOGRAFÍA
46) AUTOBIOGRAFÍA
47) AUTOFICCIÓN
IX) Completa el siguiente texto con las palabras del recuadro
Los textos dramáticos del Siglo de Oro español se caracterizan por estar escritos en (48) _________________, los personajes suelen representar sectores completos de la (49) _____________________ y adivinamos su clase social por la manera en la que (50) __________________. El teatro en esta época se distingue por su mensaje (51) ______________ y (52)_________________. Entre los grandes representantes de este siglo podemos encontrar a (53) ___________________ autor de “Fuente Ovejuna” y a (54) __________________________ autor de “ La vida es sueño”. 
Lope de Vega ------ sociedad ------ verso ------- Pedro Calderón de la Barca ---------- hablan --------filosófico ------crítico
✋Escribe un verso que recuerdes de “La Vida es Sueño”
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.
1

Más contenidos de este tema