Logo Studenta

Atletismo: Movimentos Naturais e Competições

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Atletismo- Mazzeo, Mazzeo
Podemos definir atletismo como “el conjunto de movimientos naturales y construidos del caminar, el correr, el saltar y el lanzar, llevados a la competencia”
(Decimos construidos porque al llevar a la práctica estas formas básicas de movimiento, se establecen secuencias motrices, luego estructuradas en técnicas. Se construyen en vista a mejorar la performance personal del atleta)
Calendario internacional del atletismo(posible pregunta de final)
La I.A..A.F por medio del reglamento de atletismo determina las distintas pruebas atleticas, de acuerdo a la edad, sexo de los atletas, caracteristicas psicofisicas estipula otras distancias, pesos e implementos
Las pruebas que componen el calendario se dividen en 
Pruebas de campo: saltos: alto, largo, triple, garrocha / lanzamientos: bala, disco, jabalina, martillo
De pista(todas las carreras)
Velocidad: 100mts, 200mts, 400mts
Medio fondo: 800mts, 1500mts
Fondo:5000mts, 10000mts
obstaculos: 100mts(femenino), 100mts(masculino), 400mts(para ambos sexos)VALLAS
relevos: 4x100mts, 4x400mts
De calle 
Maratón 43,195km
Marcha: 10km, 20km,(femenino las 2) 50km(masculino y femenino)
Atletismo en la escuela
Tiene como finalidad servir de instrumento en la formación de la persona humana. Debemos diferenciar el atletismo escolar, formativo, del atletismo elite y competitivo. No en cuanto a los patrones técnicos, sino a la forma de enseñarlo durante el proceso metodológico
· Escolar, formativo: es de gran importancia en un esquema de Ed.Fisica. Está orientado hacia el normal desarrollo de nuestros alumnos en las diferentes edades evolutivas.
· Elite, competitivo: posee una finalidad determinada, sólo es importante para un grupo minoritario de la población, dedicado a la práctica de alguna actividad deportiva.
El atletismo es uno de los medios más descuidados en los programas de Ed. Física de nuestras escuelas. Al no tener infraestructuras adecuadas en los colegios, ni implementos apropiados no lo practicamos.
Si volvemos a los inicios de este deporte, consideramos que se puede hacer atletismo en nuestras escuelas, sin contar con los elementos, sino adaptando lo que poseemos y teniendo en cuenta que para nuestros alumnos lo importante no es: la carrera sino correr, el salto sino saltar, el lanzamiento sino lanzar. Lograremos a través de él, incrementar su acervo motor, elevar su condición física y mejorar su psicomotricidad.
Atletismo y educación física. Atletismo infantil. Atletismo formativo
Es un medio de la educación física y junto con los juegos, la gimnasia y los deportes, tiene un gran protagonismo en la formación de base de niños y jóvenes.
· Incrementar acervo motor de los alumnos
· Favorecer el normal desarrollo psicofísico
· Incrementar capacidades motoras
· Ayudar a formar la personalidad del alumno
Algunas consideraciones por las que el atletismo no se desarrolla en las escuelas o la Ed. Física no lo utiliza como herramienta.
o El atletismo infantil es una versión reducida del atletismo adulto
o Es un deporte individual y cerrado
o La realización lleva a entrenamientos repetitivos
o Necesita de infraestructura costosa y monumental
o Elementos difíciles de conseguir
o Para enseñarlo es necesario ser entrenador o técnico
La idea es hacer un atletismo mas abierto, intentando impedir la repetición excesiva de las mismas pruebas, los eventos deben realizarse por equipos y en distintos espacios e incluir movimientos atléticos básicos.
Organización del proceso de enseñanza
1. Desarrollar las capacidades motoras (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad etc.) y las capacidades coordinativas, consolidando los patrones motores.
2. Enseñanza de la técnica general de la prueba.
3. Perfeccionamiento y entrenamiento de las distintas especialidades atléticas.
Proceso metodológico:
Ejercicios preparatorios: aquellos que buscan desarrollar las capacidades físicas que intervienen en el ejercicio, meta o final. Mejorar la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad.
Formas jugadas o juegos de iniciación: utilización de los juegos para despertar el interés de los niños y a través de ellos, lograr la motricidad básica.
Ejercicios preliminares: aquellos ejercicios técnicos que desglosan analíticamente la prueba en partes. El objetivo es ir progresivamente incorporando la técnica hasta llegar al perfeccionamiento
Ejercicios meta o final: la aplicación de la técnica completa de la prueba aprendida(Torneos, competencias o juegos)
Atletismo en la escuela primaria
-Preescolar
Caminar-correr: etapa en la que el niño está desarrollando su esquema corporal. El correr representa una forma de dominar su cuerpo con relación a su medio.Es importante que el niño logre total dominio de la marcha y el control de su cuerpo sobre la carrera, con cambios de direcciones, frenos y arranques.
· caminar libremente por el lugar de trabajo
· correr ocupando todo el espacio
· correr superando obstáculos naturales y artificiales, adecuados a la edad
Saltar: este ciclo se manifiesta sin tanto desplazamiento
· saltos en el lugar o laterales
· desplazarse con pequeños saltos imitando a animales
· trotar libre, a un sonido realizar un salto
Lanzar: se realiza sin tanta efectividad ni precisión, los objetos a arrojar deben ser de tamaño grande y poco peso y es importante lanzar en diversas formas.
-Primer ciclo
Caminar-correr: Puede el niño hacer una actividad de carrera más prolongada y específica, correr entre obstáculos sin saltarlos, en velocidad, correr abrazado a su compañero etc.
Saltar: toma mayor fluidez y dominio del cuerpo en el aire. Ej: realizar saltos en el lugar, realizar un salto en largo o en alto, saltos combinados etc.
Lanzar: los objetos a lanzar deben ser de tamaño reducido, fáciles de manipular, buscando mayor precisión y puntería. Realizar los lanzamientos buscando que el niño logre soltura y economía. Los ejercicios de lanzamientos deben ser variados y multilaterales.
-Segundo ciclo
Caminar-correr: Surge la posibilidad de perfeccionar todo lo relacionado con la carrera desde lo técnico, así como el desarrollo aeróbico y la velocidad, pero evitando el trabajo anaeróbico láctico
· Juego de relevos
· Juegos de reacción
· correr hacia atrás, de costado.
· carreras con partida detenida y lanzada
 Lanzar:Puede realizar con fluidez el lanzamiento sobre hombre, con carrera frenar y lanzar sobre pierna contraria a la mano hábil. Ya es conveniente incluir lanzamientos con pelotas pesadas.
Saltar:Ya existe un mayor dominio de las diferentes fases del salto, combinando perfectamente la carrera y el rechazo sobre el suelo.
LA CARRERA(1)
Carrera: es la sucesión de apoyos de los pies sobre el suelo, intercalando entre cada apoyo, una fase de suspensión en el aire.
Caminar: es la serie de apoyos sucesivos, de los pies sobre el suelo, alternando los apoyos simples y dobles, sin que exista pérdida de contacto con el suelo.
La zancada: que es el ciclo completo que va desde el despegue del pie del suelo, hasta establecer un nuevo contacto y realizar un nuevo impulso
Tandem: acción simultánea de las piernas, una empujando contra el suelo y la otra lanzándose al frente y arriba, flexionando la rodilla.
 El movimiento de la carrera según hegedus es producido por una combinación de fuerzas:
a) las que favorecen el desplazamiento
b) las que actúan en desmedro de la carrera
Las primeras son positivas:
· El rechazo de la pierna de apoyo
· Las diferentes acciones de los segmentos libres
Las fuerzas negativas que intervienen en la carrera pueden ser:
· fuerzas internas
· fuerzas externas
Las fuerzas internas que actúan en desmedro son:
· distintos roces o fricciones que se desarrollan entre varios grupos musculares y articulares
· la acción frenadora de los músculos antagonistas
Entre las fuerzas negativas externas tenemos:
· La gravedad
· El roce del aire
· La fricción contra el piso
La acción afectiva para la traslación de la masa corporal se realiza durante la fase de apoyo, porquees el momento en que entran en juego los distintos grupos musculares que favorecen el desplazamiento.
La carrera por lo tanto se divide en 2 fases.
Fase de apoyo: dividida en
1. Recepción-amortiguación: va desde el apoyo del pie en el suelo hasta que el centro de gravedad, pasa por la vertical del apoyo en el suelo. El pie toma contacto suave con el metatarso, parte externa del mismo y rota hacia adentro, amortiguando la acción contra el piso, con el complejo articular tobillo-rodilla-cadera. El contacto con el suelo se produce ligeramente por delante del centro de gravedad. esta distancia disminuye cuando aumentamos la velocidad, disminuyendo el frenaje
2. Sostén-apoyo propiamente dicho: momento del pasaje del centro de gravedad sobre la vertical del pie. hay aproximación de los segmentos en torno al eje de las caderas y sirve de preparación para la fase de impulsión
3. Impulsión- rechazo: fase activa del paso de carrera empieza cuando el centro de gravedad pasa delante del apoyo y finaliza cuando el pie impulsor se desprende del piso. Al pasar el C.G la perpendicular, se desplaza hacia adelante con el pie de apoyo para recibir el impulso hacia adelante. Esta acción es oblicua y en dirección a la progresión de la carrera.
Fase de suspensión: al abandonar el suelo, el cuerpo del corredor hace una parábola, consecuencia del impulso aplicado a su centro de gravedad. En la parábola, la máxima velocidad, coincide con el empuje y la menor cuando finaliza(nuevo contacto con el suelo) esta fase es más larga que el impulso. En la carrera el C.G varía continuamente de arriba hacia abajo y en cada apoyo se necesita energía para parar ese movimiento hacia abajo y dar un nuevo impulso hacia arriba. durante la suspensión, el movimiento vertical del C.G está regulado por la fuerza de gravedad.
La técnica de carrera más efectiva y económica es la TÉCNICA CIRCULAR. se caracteriza porque una vez terminada la impulsión del suelo, la pierna motora busca el talón al glúteo y es llevada hacia adelante y arriba, flexionando el muslo sobre la pelvis y determinando que la pierna flexionada sobre el muslo describa un movimiento circular: atrás-hacia adelante-arriba-abajo
Descripción técnica por separado:
● Postura del tronco: vertical o ligeramente inclinada hacia adelante, mientras más veloz se corre, mayor es la inclinación del tronco al frente
● Acción de la pierna libre: esta ayuda a la acción de la pierna impulsora, generando presión sobre el piso para elevar la rodilla hasta casi un ángulo de 90°, en relación tronco-muslo, incrementando el rechazo(fase de sostén). elevar la rodilla da economia al movimiento de la pierna impulsora, determinando con su acción adelante-arriba-adelante , la parábola de C.G también es importante para determinar el tándem de carrera y amplitud de paso
● Acción de la pierna impulsora (empuje y recobro): Empuje: en este momento(fase de impulsión) la pierna apoyada debe extenderse para producir el rechazo, generando velocidad y determinando la dirección del desplazamiento hacia adelante. Conjuntamente con la elevación de la pierna libre al frente y de acuerdo, a la mayor o menor magnitud de la extensión, determina la longitud del paso.
 Recobro:cuando la extremidad se desprende del piso(fase de suspensión) debe flexionar la pierna todo lo posible contra la parte posterior del muslo(talón al glúteo) ya que la acción en sí favorece un correcto brazo de palanca, al acortar la longitud del segmento y el posterior balanceo de esta al frente, por lo que insume menos energía y da más velocidad a la siguiente acción. por otro lado favorece la longitud del paso porque va a permitir en el paso siguiente una buena elevación de la rodilla. plegada la pierna pasa hacia adelante y arriba, buscando la semi-extensión al frente y busca el piso en forma de “zarpazo” para continuar con la fase de apoyo. Esto da la característica del movimiento circular.
● Apoyo del pie: varía en relación a la intensidad de la carrera desplegada, siempre debe hacerse en sentido de la dirección de la carrera. Cuando hay máxima velocidad el apoyo se hace con la punta; si es velocidad media, planta y punta; si es mínima se implanta todo el pie, pero nunca se debe amortiguar por el talón. los pies en este momento de la carrera deben ir paralelos, ya que sino vamos a recorrer más metros y realizar una impulsión defectuosa
● Acción de la pelvis: al estar en la fase de sostén, la pelvis rota sobre el eje antero-posterior(lado de la pierna libre), baja y en el momento del empuje, la pelvis bascula hacia el frente girando sobre el eje transversal, de esta acción depende un buen tándem de carrera.
● Braceo: la acción de los brazos es importante, ya que equilibra al cuerpo, incrementa la reacción de apoyo en el piso, similar a la pierna libre y que la velocidad con que se muevan, va a influir mejorando la velocidad de movimiento de las piernas. estos durante la carrera deben seguir ciertos patrones técnicos:
· Brazos y antebrazos ángulo de 90°
· Manos cerradas, siguiendo la línea del antebrazo, dedos juntos con el pulgar sobre el índice y este hacia arriba sin presionar, o bien manos abiertas.
· Manos en la acción de abajo hacia arriba, no debe superar las caderas, ni el mentón
· La acción de los brazos debe ser casi paralela entre sí y no cruzarse por delante llegando hasta la línea media del cuerpo
· El movimiento de braceo nace desde el hombro
· El antebrazo se encuentra siempre cerca del cuerpo, no separando los codos
Metodología de la carrera: “la carrera no se enseña; es la corrección de un movimiento adquirido”.
Se requiere de un proceso largo y complejo para lograr el objetivo final, que es la adquisición de un movimiento armónico, ágil y económico. Como primer paso lo primero que debemos realizar es ayudar a madurar las funciones psicofísicas y sensomotoras elementales.
Ejemplo de: (estan los ejemplos detallados de c/u desde la pag 63)
Ejercicios preparatorios: dirigidos a velocidad de reacción, agilidad y destreza para correr, mejorar la coordinación de la carrera etc
Juegos y formas jugadas: emplear la carrera de forma libre y natural, estimular la alegría y el gusto por la carrera, etc
Ejercicios preliminares: orientados a la mejora parcial o total de un gesto determinado a través de la repetición y automatización del movimiento elegido
ejercicios meta o finales:Se ejercita lo aprendido
Errores comunes de la técnica
· no elevar suficientemente la rodilla cuando va al frente, reduciendo la longitud del paso
· no elevar en el recobro los talones a glúteos, demorando y dificultando el posterior lanzamiento de la rodilla la frente 
· correr separando las rodillas de la dirección de la carrera
· correr con los pies planos, sin amortiguación
LA PARTIDA:
PARTIDA BAJA
La partida consiste en romper el estatismo del cuerpo, lanzándolo en un mínimo de tiempo y espacio, al máximo de velocidad posible. A pesar de su técnica especial, se debe considerar a la partida en una carrera de corta distancia, como parte del todo y no como un hecho aislado.En sí la partida es la acción de arranque y el comienzo que nos posibilita desencadenar una serie de movimientos con el mayor beneficio
El fundamento mecánico de la utilización de la partida baja en las carreras de velocidad, es que al tomar posición de A sus Marcas y Listo el centro de gravedad se ubica bajo y adelantado con relación al apoyo de los pies en los “tacos”, lo que favorece la reacción y compensa los efectos negativos de esta acción.
Tipos de partidas bajas:
Existen 3 tipos de partidas bajas, cada una con su respectiva variante:
· partida baja corta o agrupada
· partida baja larga o extensiva
· partida baja media
La denominación se da de acuerdo a la distancia entre los bloques de partida, la distancia de la línea de salida y el bloque delantero. Las más utilizadas son la partida baja corta y la partida baja media.
Partida baja media: posición del atleta en la señal A sus marcas y listos:
En la partida baja media hay factores determinantes de la posicióncorrecta:
· La distancia entre los tacos debe ser tal, que la rodilla de la pierna apoyada en el bloque trasero, se debe ubicar a la altura media del pie apoyado en el taco delantero
· la rodilla de la pierna ubicada en el bloque anterior, se encuentra a la altura de los brazos, cayendo perpendicularmente a la línea de salida
 “la entrada a los tacos”
1) “A SUS MARCAS”: en esta orden el atleta que está detrás de los tacos, se adelanta hasta la línea de partida y realiza la siguiente acción:
· ubica el pie correspondiente en el bloque delantero
· apoya las manos en el suelo, se extiende, termina de acomodar su pie delantero y eleva la pierna contraria por encima de la cadera
· apoya en el bloque posterior el pie correspondiente
· retrocede con las manos hasta ubicarlas detrás de la línea de partida y apoya la rodilla correspondiente al pie colocado en el taco posterior sobre el terreno
Detalles técnicos que deben respetarse en este momento:
- ambas rodillas apuntan en la dirección de la carrera(no hacia abajo)
- las manos separadas ancho de hombros, detras de la línea inicial apoyando la yema de los dedos pulgar e índice, formando un puente alto
- brazos extendidos, paralelos, y perpendiculares al terreno
- rodilla delantera a la altura de los brazos apoyados
-rodilla correspondiente al pie posterior, apoyada a la altura media del pie adelantado
- cabeza relajada, siguiendo la línea de la espalda
-pies bien apoyados en los tacos, presionando contra ellos y con la punta tocando el terreno
- inclinación de bloque delantero 45° 50°
- inclinación del bloque trasero 70° 80°
2) “LISTOS”:
· Debe adelantar los hombros ligeramente en relación al apoyo de manos, sin exagerar
· Levantar la cadera sobre el nivel de los hombros, elevando la rodilla que se encontraba en tierra y extendiendo hasta 110°- 130° la pierna posterior
· la pierna delantera tiene una flexión en la rodilla de 90°
· el peso del cuerpo se distribuye casi uniformemente sobre los 4 apoyos
· la cabeza continúa en la línea de la espalda, fijando la mirada hacia abajo
 3) “YA”: al sonar el disparo u orden de salida el atleta debe poner en marcha todo su cuerpo
· ejerce el mayor empuje explosivo de ambas piernas contra los tacos de partida
· la pierna correspondiente al bloque trasero se lleva hacia adelante, apoyándose en la pierna anterior y buscando rápidamente el terreno por delante de la línea de salida
· la pierna del pie de apoyo en el bloque delantero, se extiende actuando horizontalmente sobre el centro de gravedad
· El brazo correspondiente a la pierna posterior, se eleva hacia atrás y arriba para equilibrar el movimiento realizado por el otro brazo, que se lanza hacia arriba y adelante, dando el impulso para que el cuerpo tome la posición correcta. 
4) Los primeros pasos: en el 1er paso todavía se apoya por detrás de la perpendicularidad del C.G. en el 2do paso y de ahí en más, el apoyo progresivamente se va adelantando hacia el frente, irguiéndose de a poco hasta tomar la posición de carrera normal.
PARTIDA ALTA:
Se utiliza en carreras de más de 400m. El atleta parte de pie, cuando se da la orden de “a sus marcas” el corredor se adelanta, ubicando su pie detrás de la línea de salida, tomando una posición relajada con sus piernas separadas, y distribuyendo el peso del cuerpo en los 2 apoyos o en el pie delantero. rápidamente flexiona la rodilla delantera y ahora si, se lleva el peso del cuerpo hacia ese apoyo. se inclina la parte superior del tronco hacia adelante y los brazos ubicados al costado, en posición coordinada de braceo
AL DISPARO: se empuja contra el terreno con la pierna adelantada, mantiene el cuerpo inclinado hacia delante y lleva la pierna trasera, con velocidad delante de la línea de partida. los brazos se mueven coordinadamente.
La LLEGADA: una llegada óptima se caracteriza por:
· acelerar la velocidad del tronco sobre la meta en relaciona las otras partes del cuerpo
· inclinar el tronco, 2 o 3 pasos antes de la línea final
· la cabeza mirando al frente, brazos hacia atrás y arriba para compensar el lanzamiento del cuerpo y no perder el equilibrio
METODOLOGÍA DE LA PARTIDA BAJA
A-formas jugadas:
· empleen la salida, arranque, partida de diferentes posiciones, ante estímulos auditivos,visuales, táctiles
· coordinen la partida con al carrera, es decir actividades que ejerciten la reacción ante un estímulo determinado
B-Ejercicios preparatorios:
Deben ser ejercicios con y sin elementos, individuales o por parejas, dirigidos a mejorar las capacidades necesarias en el alumno para el posterior aprendizaje de la partida. La velocidad de arranque depende de una buena técnica y de un nivel de reacción.
Ejercicios que trabajen:
· la velocidad de reacción
· la fuerza-potencia de los músculos del pie-pierna-muslo y músculos posturales
· la flexibilidad del tobillo, rodillas, cintura etc
· mejorar la coordinación de la acción partida- carrera
C-Ejercicios preliminares: serán destinados a enseñar la técnica de la carrera en los distintos momentos de la técnica de partida baja.
Ejercicios para las posiciones de a sus marcas y listos:
· posición de banco, extender las piernas hasta puntas de pie, apoyar toda la palma de la mano
· tomar posición de cuclillas, con pies juntos, hamacarse hacia adelante y atrás
· tomar la posición de a sus marcas y pasar sucesivamente de esa posición a la de listos
Ejercicios para el YA:
· posición de listos, pies apoyados en los tacos, empujar con ambos pies y lanzarse sobre una colchoneta
· realizar saltos alternos y en un determinado momento picar
· tomar posición de partida y al ya, extender totalmente las 2 piernas sobre una colchoneta, sin despegar los pies de los tacos
Ejercicios para el perfeccionamiento técnico:
· realizar partidas, concentrándose en la acción de determinadas partes del cuerpo
· ejercicios de salida con sobrecarga o dificultad
· salidas con condiciones favorables
D-Ejercicio meta:
· carrera de velocidad con partida baja
· partidas en curva(codos)
· partidas con señales auditivas, táctiles 
Cómo reemplazar los tacos de partida:
· cordón de la vereda o una pared
· con la ayuda de un compañero que se coloque detrás del que sale y coloca los pies para que se apoye.
Aspectos importantes de la partida:
· reacción rápida al disparo, rápida salida de los tacos de partida
· encadenamiento de zancadas sin brusquedades con perfecta posición del cuerpo en relación al suelo
· posición de espera cómoda, para salir rápidamente
· separación de los tacos en ancho de acuerdo a las caderas 
Errores comunes de la partida baja:
En la posición de “a sus marcas”:
· separar las manos más alla del ancho de hombros
· agruparse o extenderse demasiado
· poner la mirada hacia adelante sin relajar la cabeza
Al listos
· no elevar suficientemente las caderas, extender totalmente la pierna apoyada en el bloque trasero
· elevar mucho la cabeza
· sobrecargar el peso del cuerpo en las manos
Al disparo:
· realizar el primer paso saltando
· llevar ambos brazos hacia atrás
· primero pararse y empezar a correr
· erguirse muy rápido
(Otros tipos de carreras: Carreras con vallas y obstáculos y carrera de relevos).
LOS SALTOS(2)
Los saltos atléticos consisten en la acción que el atleta realiza tras una carrera de impulso, para poder alcanzar una distancia determinada o una altura máxima. Estos saltos pueden ser:
· saltos simples(salto en alto- salto en largo)
· saltos compuestos(salto con garrocha- salto triple)
· saltos en extensión(salto en largo- salto triple)
· en elevación (salto con garrocha- salto en alto)
Factores que componen al salto:
· preparación inicial
· velocidad inicial de despegue: esta es la más determinante del resultado a obtener en los saltos, las otras varían en relación al tipo de salto
· ángulo de despegue
· altura de salida
Fases en los saltos:
La carrera de impulso: genera la fuerza horizontal, factor importante del resultado del salto. La velocidad de aproximación variará de acuerdo a la “meta” del saltador. si la finalidad es realizar el despegue enun ángulo mayor a 45°(alto-garrocha) esta será menor; si la intención es realizar un salto cuyo ángulo de despegue es menor a 45° la velocidad será mayor.
Una excesiva velocidad determinará que el momento de aplicación de la fuerza(pique) contra el terreno sea mínima, por lo tanto para elevar el centro de gravedad lo máximo posible, la velocidad debe disminuir.
La acción de despegue en el suelo(piqué-batida): en esta fase se inicia el salto propiamente dicho. El pique determina la proyección del centro de gravedad total del cuerpo al espacio. lo que se haga durante la batida, va a tener consecuencias definitivas para la parábola de vuelo, por lo tanto una vez que el saltador se desprende del piso, ya no podrá modificar el vuelo por fuerzas internas. Esta parábola es la resultante de 2 fuerzas generadas por la carrera( velocidad horizontal) y por el pique(velocidad ascensional o vertical).
Si la velocidad es horizontal, sobre la vertical, la parábola será chata y larga(saltos en extensión). por el contrario si la que prevalece es la fuerza vertical, la parábola será alta y corta(saltos de elevación)
El desplazamiento en el aire(vuelo- trayectoria): una vez que el atleta se despega del terreno, sólo puede corregir la trayectoria de los segmentos del cuerpo en relación a la trayectoria del centro de gravedad por medio de rotaciones, elevaciones etc. los movimientos que realizan los saltadores en la fase de vuelo tienen la finalidad de:
· mantener el equilibrio y preparar un efectivo aterrizaje(largo-triple)
· favorecer el pasaje de todos los segmentos corporales al otro lado de la varilla(alto-garrocha)
La caída: es importante en los saltos, porque en los saltos de elevación se trata de conseguir una caída segura para evitar lesiones y fatigas prematuras. en los saltos en largo la importancia es mayor, ya que con un aterrizaje económico y óptimo, mejoramos el rendimiento, al tratar de ganar centímetros apoyando los pies por delante de la caída teórica del centro de gravedad
METODOLOGIA
Debemos comenzar la enseñanza con juegos y ejercicios preparatorios:
· Brindarle a los alumnos la posibilidad de saltar y saltar mediante juegos intentando mejorar su habilidad y capacidad de salto(saltabilidad) y consolidar el patrón motor.
· son útiles los juegos donde hay carrera y salto, y las combinaciones entre estos
· Debemos incluir actividades que se basen en problemas motores, y que su resolución permita mejorar la capacidad y habilidad de saltar.
· junto con los ejercicios preparatorios, estas ejercitaciones tienden a lograr la aptitud motora necesaria para que los alumnos puedan tomar contacto con el suelo, amortiguar e impulsarse, coordinando la acción de los brazos, pierna libre y tronco y de esta manera elevarse del suelo y describir una parábola adecuada.
· Algunos juegos: la cuerda circular(girar la soga y que todos salten), huevo podrido con la persecución saltando en 1 o 2 pies.
Multisaltos 
Son todos los tipos de saltos realizados en forma ordenada, sistemática, dosificada y planificada. son de gran importancia en el desarrollo de las capacidades motoras de saltos(potencia de piernas) y en el aprendizaje del impulso (habilidad y capacidad de salto). La realización de multisaltos en el proceso de enseñanza de los saltos atléticos tiene como objetivo:
· fortificación de las articulaciones, tendones, ligamentos y músculos que intervienen en el salto
· el desarrollo de la capacidad y habilidad para el salto, con mejora de la motricidad
· permitir al alumno en un primer momento descubrir su perfil de piqué
· aprender y mejorar el enlace carrera- salto y la correcta acción de las piernas en impulsión
Primero debemos realizar multisaltos generales y luego saltos más específicos a las técnicas de impulsión
Multisaltos generales ejemplos:
· sobre terrenos blandos con desplazamientos, combinar dos saltos con izquierda, 2 con derecha etc.
· con señales o marcas separando la distancia del salto, saltar hacia delante con los 2 pies avanzando de isla en isla(serían aros)
· con señales o marcas puestas en zig-zag, saltar hacia adelante- costado con el pie derecho, con pequeño salto intermedio
· con obstáculos bajos,planos elevados
· en escaleras, gradas o tribunas, saltos en el lugar, sin desplazamiento
Saltos específicos para la Impulsión: ya podemos trabajar los multisaltos específicos con detalles técnicos:
Los multisaltos según su realización, se los clasifica en:
· multisaltos horizontales: cuando hay desplazamientos largos y bajos
· multisaltos verticales: saltos con predominio ascensional
· multi saltos pliométricos: cuando se realiza el ciclo de estiramiento-acortamiento
 A los multisaltos horizontales los clasificamos en:
· multisaltos horizontales cortos: cuando se determina la ejercitación en relación al número de saltos realizados( triple salto, pentasalto etc.)
· multisaltos horizontales largos: cuando se fija la distancia a recorrer con saltos
En los multisaltos horizontales cortos: la máxima intensidad esta dada por la mayor distancia a recorrer en la cantidad de saltos asignados
En los multisaltos horizontales largos: la intensidad se manifiesta en cubrir los metros previstos, en la menor cantidad de saltos
Técnica de ejecución:
Los multisaltos tienen la finalidad de mejorar la potencia de los miembros inferiores, poniendo el foco en:
· la mirada debe estar dirigida hacia el frente, hombros paralelos entre sí
· tronco erguido, perpendicular al suelo
· apoyo de pies con la planta, en forma activa, ni con la punta ni con el talón
· la pierna del impulso debe extenderse completa de forma explosiva
· que haya coordinación entre la pierna de impulso, acción de los brazos y la pierna libre
Los multisaltos mas utilizados en el entrenamiento de saltadores son: a pata coja(una pierna), alternos(saltos de carrera, se desplaza saltando de pierna en pierna), canguro(saltos rebotando con los 2 pies), salticado( saltos con 1 pie y cada 2 rechazos cambio de pie), salto en largo sin impulso con los 2 pies, saltos verticales(saltar objetos con las 2 piernas)
SALTO EN LARGO
Consisten en proyectar el cuerpo por el espacio lo más lejos posible, realizando una carrera de aproximación y rechazando con un pie.
Existen técnicas que tienen que ver con los movimientos que el atleta realiza en el vuelo, pero la carrera y el pique son similares para todas. Como la parábola no puede ser modificada en el aire, las variantes que se utilizan tienen la finalidad de mantener el equilibrio y preparar el cuerpo del atleta para una caída positiva.
Las técnicas más conocidas son:
- técnica natural
- técnica tijera (un paso y medio a 2 pasos y medio)
- tecnica suspension( pecho- colgada)
Estas técnicas se componen por:
Carrera de aproximación: busca proveer al cuerpo la mayor velocidad de traslación, compatible con una posición favorable para realizar un pique efectivo. tiene gran importancia en el salto en largo. La carrera debe ser veloz, pero controlada. La longitud de la carrera varía según el atleta, pero debe permitir alcanzar su máxima velocidad para el salto unos metros antes de la tabla de batida. La carrera se inicia con una salida alta, y en los primeros metros se aumenta la velocidad, luego antes de la tabla el atleta modifica algunos aspectos.
En los saltos en largo,en los últimos 3 pasos, el atleta modifica la longitud de la zancada, siendo la penúltima más larga que las anteriores, para tener una posición inicial baja del centro de gravedad, generando una trayectoria de aceleración más larga. El último paso es más corto, el atleta lleva la pierna de ataque flexionada en la rodilla, deslizando el pie hacia adelante, a ras del suelo, buscando el contacto con la tabla de pique.
Piqué: fase decisiva, determina el ángulo de despegue y la trayectoria del C.G. es la resultante de la rápida extensión de la pierna de pique y de la cadera dando un gran impulso hacia arriba de la pierna libre, brazos y hombros.
el pique se compone por 3 momentos:
· el apoyo o toma de contacto con la tabla: la piernase apoya en la tabla con la rodilla extendida y asienta el pie con talón-(planta luego punta).
· amortiguación: tiene la finalidad de evitar el choque negativo al avance del saltador y preparar la musculatura para el cambio de dirección
· empuje o rechazo: después del apoyo cuando el C.G pasa por la vertical del apoyo, se produce la extensión explosiva de la pierna de pique y el lanzamiento del cuerpo hacia el espacio
Vuelo: una vez que el atleta perdió contacto con el suelo, debe coordinar sus movimientos con el propósito de mantener el equilibrio y de preparar un buen aterrizaje. El saltador por la acción que realiza en la tabla, al impulsarse, abandona el suelo “animado” por una rotación para adelante.
Caída: se busca llevar los talones lo más lejos posible frente al cuerpo, y al tener la seguridad de poder pasar hacia adelante los apoyos no vamos a caer hacia atrás.
Esta acción depende de:
· buena velocidad horizontal
· ubicación vertical o ligeramente inclinada hacia atrás del eje central del cuerpo durante el vuelo
Secuencia de caída:
· llevar el tronco ligeramente inclinado hacia el frente, elevando las piernas al pecho con flexión de rodillas
· brazos realizan un movimiento circular desde arriba hacia adelante abajo-atrás
· Luego se produce la extensión de las piernas adelante y se recepta la arena con ambos talones, los brazos están atrás y abajo.
En el momento en que el atleta toca la arena:
· dejar caer el mentón sobre el pecho
· flexionar las rodillas
· llevar la cadera hacia adelante
· llevar brazos adelante y arriba
Tanto en la carrera como en el pique y el vuelo la cabeza debe mantenerse erguida, con la mirada puesta adelante.
TÉCNICAS DE VUELO MÁS UTILIZADAS EN SALTO EN LARGO:
 Técnica natural: consiste en mantener hasta la caída la posición lograda en el pique; cuando el atleta está por aterrizar, junta con los pies y los lleva hacia delante junto con el tronco. debemos partir de esta técnica, ya que favorece el aprendizaje de aproximación y piqué para luego avanzar a otras técnicas
Técnica pecho: luego de la batida, el atleta lleva la pierna de ataque a modo palanca hacia atrás, produciendo un adelantamiento de cadera, dando al atleta una sensación de estar colgado con el cuerpo de “arqueado” , los brazos actúan equilibrando el movimiento. una vez alcanzada esta posición, se agrupa el cuerpo llevando los brazos y piernas juntos hacia adelante
Ventajas de la técnica:
· movimientos simples, fáciles de aprende
· no requiere saltar mucho para ser realizada
Desventajas:
· desequilibrio al pasar de una carrera dinámica a una suspensión estática
· posible piqué en arco generando una mala acción de batida
Técnica tijera(caminando): en esta técnica, el saltador continua “corriendo” en el aire y realiza 2 pasos aprox, después del despegue, la pierna libre se “alarga” hacia adelante, y la de rechazo se flexiona totalmente detrás del cuerpo. las 2 piernas efectúan la tijera. la pierna de pique cruza la pierna libre antes de ir hacia adelante. La pierna libre va hacia adelante donde se extiende y alcanza la pierna de pique. la parte alta del tronco es rechazada hacia atrás y la pelvis se adelanta. Los brazos equilibran el movimiento
 Variantes de la técnica tijera:
· tijera doble: realizar 3 pasos y medio antes de caer en la arena
· técnica combinada: realiza la primera parte del salto caminado, y cuando los pies se juntan en la tijera, se produce la extensión del saltador y luego la caída se prepara para continuar caminando
METODOLOGÍA DEL SALTO EN LARGO:
· la carrera de aproximación y el pique son los determinantes principales de la longitud del salto
· el vuelo y la caída óptima es en relación al vuelo utilizado
· iniciar con la técnica natural y luego a pecho o tijera
· debemos concluir con una, antes de pasar al aprendizaje de otras sino puede retrasar el aprendizaje del alumno 
Pasos a seguir en la enseñanza del salto en largo:
· desarrollo de capacidades motoras mediante juegos y ejercicios preparatorios
· aprendizaje de los aspectos fundamentales de la carrera de aproximación y piqué
· la enseñanza de la técnica de vuelo elegida y la caída
· la caída es una de las primeras cosas que se debe trabajar antes de saltar, es decir no enseñar una caída específica sino que debemos ejercitar al niño para que aprenda a amortiguar la caída tras un salto cualquiera, y receptar contra el terreno el peso del cuerpo
JUEGOS:
Utilizar aquellos donde intervenga la carrera y el salto y las combinaciones entre ellos.
 Ejercicios preparatorios: aquellos destinados a:
· mejorar la fuerza-potencia del tren inferior, mejorar la flexibilidad de las articulaciones
· ampliar el acervo motor con relación al salto
· mejorar la coordinación-destreza equilibrio del salto, incrementar la velocidad de reacción y de desplazamiento
Ejercicios preliminares
Ejercicios para la carrera y el pique: En los ejercicios dirigidos al enlace carrera-pique, la aproximación debe realizarse sobre distancias reducidas (7-9 pasos) de manera que el alumno no gaste demasiada energía. Es conveniente en la iniciación del proceso, la utilización de planos elevados (bancos, steps, etc.) aunque no debe abusar de este tipo de ejercitaciones ya que cuando se quieren estos elementos, el alumno deberá adaptarse a saltar desde el terreno.
Algunos ejercicios:
· picar sobre un plano elevado buscando la máxima altura, llevar las rodillas al pecho y caer en la arena con los 2 pies
· picar desde el suelo: el alumno corre, pica con un pie y cae con los 2 en la arena pasando por arriba de la soga
Técnica de pecho o colgado ejercicios:
· picar desde un plano sobreelevado, se marca la posición de pique y se lleva la pierna de ataque hacia abajo y atrás, buscando la extensión del cuerpo
· picas desde el sueño: correr, picar en una zona determinada para marcar la posición de pique y se lleva la pierna de ataque hacia abajo y atrás buscando la extensión del cuerpo
Técnica de tijera o caminando:
· picar desde un plano sobreelevado: y caer en la arena con los pies, manteniendo la posición de piqué
· NOTA: antes de enseñar el vuelo, debemos afianzar el pique, ya que un niño tiende a preocuparse por esta fase y comete errores de piqué, en especial en la técnica de pecho, donde se produce la extensión prematura del cuerpo.
Caída:
· colocar un cajón de salto longitudinalmente, caminar por él y al llegar al extremo impulsarse a la arena con un pie, tratando de caer lo más lejos posible, con los 2 pies sin retroceder ni sentarse.
Ejercicios para la toma de la tabla:
· El alumno se coloca sobre la tabla de pique, apoyando la pierna de batida y dando la espalda, al lugar de caída, un compañero se ubica a 15 20 m, de ese lugar. el ejecutante corre a toda velocidad y el ayudante marca el lugar donde apoya la pierna de pique.
· observación: es importante que el alumno busque una regularidad en el paso de la carrera, y que inicie el ejercicio de la misma formA
· NOTA: dejar esta fase para la finalización del proceso, ya que el alumno sino se preocupara por la tabla en vez de por el pique y el vuelo
Ejercicios meta:
· realizar torneos de salto en largo, con 3 pasos de carrera
ERRORES COMUNES:
En la carrera de aproximación:
· correr a una velocidad incontrolable, carrera de aproximación corta o muy larga
· correr contracturado, alargar mucho el último paso
· iniciar la carrera de distintas formas
En el pique:
· no extender la pierna de pique en el momento de efectuar esa acción
· realizar el pique buscando ir hacia adelante y no hacia arriba
· inclinar el tronco hacia adelante en el momento del pique
 En el vuelo:
· iniciar antes la acción de vuelo, antes de terminar el pique
· desequilibrarse en la fase de vuelo
· llevar la cabeza hacia atrás excesivamente
En la caída:
· aterrizaje prematuro
· no levantar las piernas o el tronco
· buscar la arena con los pies en la caída
SALTO EN ALTO
El salto consiste en la acción que un atleta realiza tras una carrera de impulso, para poder saltar la varilla ubicada a una determinada altura. Se debe vencerlas fuerzas externas (gravedad, resistencia) para poder elevar el centro de gravedad por medio de las fuerzas internas (músculos, sistema nervioso). La parábola que describe el centro de gravedad, estará determinada por la velocidad horizontal generada en la carrera y en la fuerza ascensional. Es decir que el centro de gravedad describe en el vuelo, una curva parabólica elevada y corta.
Consiste en 4 fases, la carrera de aproximación, piqué, pasaje de varilla y caída.
 TÉCNICAS DE SALTO EN ALTO:
A) Tijera o natural: es la más simple de todas, se puede aplicar en niños a modo de introducción al salto en alto. el ángulo de la carrera de aproximación es cerrado se pica con la pierna más alejada a la varilla, se pasa sentado por encima de la misma, realizando una tijera y cayendo con la pierna de ataque
B) Californiano: se la denomina también western roll, se pica con la pierna interna en relación a la varilla, se pasa de costado, cuerpo lateral, paralelo a la varilla y se cae sobre la pierna de pique y las dos manos.
C) Ventral: también llamado barren roll y straddle, es una de las técnicas que permite la elevación efectiva del atleta. Se pica con la pierna interna a la varilla, se pasa de cubito ventral , con el cuerpo paralelo a la varilla y se cae sobre la pierna de ataque y el hombro correspondiente a esa pierna y en arena es igual, pero incluyendo ambas manos.
D) Flop: se lo conoce también como Dick Fosbury, es muy utilizado en la actualidad y tiene un efectivo pasaje, se caracteriza por una carrera curvilínea y un pasaje dorsal de listón. Se pica con la pierna externa, se pasa de espalda a la varilla y perpendicular a esta y se cae con la región dorsal de la espalda. 
Descripción técnica del fosbury-flop:
Carrera de aproximación: esta fase de salto, tiene la particularidad de que la última parte (3-5 pasos) se realiza en curva, consta de 2 partes, una rectilínea(perpendicular al listón) y la segunda curvilínea.
se puede decir entonces que esta carrera consta de 2 fases:
· Fase de aceleración: aumento progresivo de la velocidad en la primera parte del impulso, se inicia desde una marca fija que varía según el atleta y está perpendicular a la prolongación del listón. se corre en línea recta, en diagonal al listón
· Fase de preparación para el pique: comienza en los últimos 3-5 pasos de aproximación, se realiza en curva y es la más importante del impulso. el atleta se inclina hacia el interior de la curva, como respuesta al desarrollo de la fuerza centrífuga que provoca la carrera en curva
Piqué: esta fase se inicia desde que el atleta apoya la pierna elegida para la batida en contacto con el terreno. El pie se ubica en forma oblicua al listón; la pierna libre acciona lanzándose flexionada en la rodilla de atrás adelante arriba y adentro paralela a la varilla, el brazo de la pierna de pique se lanza hacia arriba, el otro queda más bajo, y el tronco se encuentra vertical, formando una línea recta con la pierna de impulso y mirada dirigida la liston. 
Pasaje de la varilla: el saltador se aproxima a la varilla con la cabeza y el hombro interno hacia la misma, el tronco extendido y pierna libre en la posición obtenida en el pique. Luego la pierna de ataque cae relajadamente hacia atrás y se junta con la pierna batida que cuelga extendida, los brazos están cerca del cuerpo. Una vez que los hombros pasan el listón, el saltador empuja la cabeza y los hombros por encima de la barra hacia abajo, levantando al mismo tiempo la cadera, la mirada se dirige al listón, y el mentón se lleva al pecho. Se mantiene esta posición de extensión hasta que la cadera y los muslos pasen la varilla.
Caída: el atleta aterriza sobre su espalda dorsal con los brazos laterales y el mentón sobre el pecho para evitar accidentes en la caída.
METODOLOGÍA DEL SALTO EN ALTO
Formas jugadas:Son de utilidad aquellas donde intervienen la carrera y el salto vertical, en especial sobre pequeñas alturas.
Ejercicios preparatorios:La búsqueda del desarrollo de las capacidades motoras que persiguen esas ejercitaciones, cumplen un papel importante dentro del proceso metodológico. La mejora de la capacidad del salto es el primer paso a dar. La flexibilidad, velocidad, resistencia, etc. No deben ser descuidadas y tratar de desarrollarlas en el mayor grado posible.
Ejercicios preliminares:Cuando enseñamos salto en alto, no importa cual sea la técnica elegida, se debe tener presente el grado de maduración de la capacidad y la habilidad de salto. Estos ejercicios tienen como objetivo que el alumno descubra su perfil de piqué, conozca técnicas del salto en alto, mejore la potencia de piernas, incremente la capacidad de saltar verticalmente etc.
Ejemplos:
· pasar sobre una soga fijada en 2 extremos picando con la pierna más alejada, cayendo del otro lado con la otra pierna
· ejercicios para la técnica ventral o barren roll: un objeto suspendido sobre la cabeza del alumno, con un paso de aproximación realizar el gesto completo de batida, tratando de tocar con la cabeza el elemento suspendido
· ejercicios para el flop: debemos comenzar iniciando la caída, ya que esta al ser de espalda genera miedo y falta de confianza por el alumno, impidiendo aprender las otras fases. para aprender esta técnica el orden de enseñanza es el siguiente:
· la caída: parados de espalda a los colchones, dejarse ir hacia atrás poniendo el mentón al pecho
· para el gesto de piqué: a 3 pasos de la zona de pique, caminando en curva realizar el gesto de piqué y caer sobre la colchoneta de espalda
· para la carrera de aproximación:. se colocan 3 aros en los últimos 3 pasos de la carrera en curva, el alumno corre libremente y trata de pisar en los aros en los últimos 3 pasos entrando al primer paso con el pie de pique
· para el perfeccionamiento técnico: parados frente a los colchones, realizar 3 pasos de carrera en curva, picar realizando el gesto correcto y caer sentado sobre el colchón (tronco erecto)
 Ejercicio meta:
- torneo de salto en alto flop con 3 pasos de aproximación 
ERRORES COMUNES:
· carrera excesivamente veloz
· ángulo muy abierto o demasiado cerrado
· picar muy alejado a la varilla, apoyar el pie de pique cruzado
· picar con el cuerpo inclinado a la varilla
· realizar incorrectamente la acción de la pierna de ataque,no extender la pierna de pique en el impulso
· pasar la varilla sentado o acostado
· mirar el lugar de caída al realizar el pique, arquear prematuramente el cuerpo 
(Otros saltos pueden ser: Salto triple y salto con garrocha)
LOS LANZAMIENTOS(3)
Generalidades: El objetivo de los lanzamientos atléticos, es arrojar o impulsar cualquiera de los implementos a la mayor distancia posible. El lanzamiento moderno se caracteriza por la trasmisión de energía creada por el movimiento del cuerpo al implemento que se arroja.
Los lanzamientos atléticos para ambos sexos son:
1. Bala.
 2. Jabalina.
3. Disco.
4. Martillo.
Los lanzamientos se pueden clasificar de acuerdo a:
-La técnica empleada en: 
· De rotación (disco martillo)
· De traslación (bala jabalina)
 De acuerdo a la estructura y peso del implemento:
· Pesados (bala martillo) 
· Livianos (jabalina disco)
De acuerdo a la distancia que se arrojan:
· Largos (jabalina martillo disco) 
· Cortos (bala) 
La distancia que alcanzará un implemento dependerá de:
1- Altura de salida: este es uno de los factores menos importantes; es el que menos influencia potencial tiene en relación a la distancia, de aquí la altura de los atletas influye, ya que el que desprende el implemento desde más altura obtendrá mayor distancia
. 2- Ángulo de salida: este factor es más importante que el anterior, el mejor ángulo de salida será el que tenga mejor resultado; el ángulo óptimo es de unos 45 grados.
3- Velocidad inicial de salida: la longitud de un lanzamiento será mayor cuanto mayor sea la velocidad de salida del implemento de las manos del lanzador. Este factor es el más importante y determinante de todos. los lanzamientos se caracterizan por la suma de impulsos parciales, que pueden ser generadospor:
- movimientos de traslación(lineal)
- movimientos de rotación(centrífuga)
- movimientos de elevación- extensión(ascensional)
4- Resistencia del aire: para el mejor rendimiento en los lanzamientos es necesario tener en cuenta la resistencia que el aire de ofrece durante la trayectoria al implemento, ya que al ser de una u otra forma se van a ver afectados.
Secuencia técnica de los lanzamientos en común:
a) Toma del implemento: varía según la forma del implemento y al técnica del lanzamiento
 b) Preparación para el impulso: se busca romper la inercia de quietud del sistema lanzador implementó, soltar los grupos musculares que intervienen en el lanzamiento
c) Realización del impulso(desplazamiento): el objetivo es acelerar la masa corporal del lanzador para adquirir una velocidad óptima, controlada.
d) Saque final: imprimir al implementó una velocidad uniformemente acelerada, que la máxima veracidad se logre cuando el útil se desprende de la mano.
METODOLOGIA:
Brindar la posibilidad de lanzar muchas veces mediante los juegos, y ejercicios preparatorios, para así mejorar su lanzabilidad y consolidar el patrón motor. debemos permitir el lanzamiento libre y natural, sin especificaciones técnicas, de manera multilateral, con implementos livianos, pesados, grandes, chicos etc
 Enseñanza metodológica de los lanzamientos:
1. ambientacion con el implemento
2. enseñanza de la fase final
3. enseñanza del desplazamiento
4. enlace desplazamiento- lanzamiento
5. perfeccionamiento de la técnica
Juegos y formas jugadas:
Esta actividad básica de movimiento se desarrolla en los primeros meses de vida, pero es poco desarrollada posteriormente. con los alumnos podemos realizar:
- juegos con pelotas livianas: delegado
- juegos con pelotas pesadas: carrera de postas con pelotas pesadas
Multilanzamientos:
realizar lanzamientos de todo tipo, de manera multilateral, y variada,desarrolla la capacidad y habilidad para la realización de los mismos. Estos deben ser progresivos y con elementos adecuados. realizando estos multilanzamientos se busca:
· fortificación de músculos, articulaciones, tendones que intervienen en el lanzamiento
· descubrir el perfil de lanzamiento
· aprender y comprender que el lanzamiento es producto de la suma de impulsos parciales.
Ejercicios preliminares:
· ejercitaciones con pelotas livianas: lanzarla hacia arriba y adelante y correr a buscarla
· ejercitaciones por parejas enfrentados: lanzar la pelota al compañero, para que la pueda tomar y no se desplace
· ejercicios generales con pelotas pesadas: lanzamiento desde el pecho con las 2 manos
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE DE LANZAMIENTOS: para evitar accidentes
1. si un alumno está por lanzar, debemos ver que en la zona de caída del implemento no haya nadie
2. antes de entrar a la zona de lanzamientos buscar el implemento, debe observar el lugar, evitando ir cuando alguien está por lanzar o esperar la indicación del profesor
3. que el implemento sea lanzado en una única dirección
4. que no crucen la zona de caída del implemento, sin observar si alguien va a lanzar
5. no lanzar cuando hay gente en la zona de caída, aunque el compañero esté atento
6. nunca lanzar hacia otra persona
7. indicar que el implemento se transporte siempre en la mano
8. ubicar a los alumnos si son diestros o zurdos
LANZAMIENTO DE BALA
La técnica del lanzamiento de la bala es la más simple de todos los lanzamientos. El lanzador de bala se caracteriza por una elevada estatura y mucho peso corporal.
La bala pesa 4 kg para las damas y 7,260 kg para los varones y se lanza desde un círculo 2,135 m de diámetro, con una sola mano desde el hombro.
Se conocen dos técnicas de lanzamiento: O’brien y la giratoria.
La primera es la más utilizada por su facilidad y naturalidad y la dividimos en:
La técnica rotatoria es más reciente y es similar al desplazamiento que realizan los lanzadores de disco. 
Características de la técnica lineal o´brien:
· salida visiblemente baja
· antes del desplazamiento mismo, el implemento se encuentra notablemente fuera de los límites de la placa
· traslado lineal durante el desplazamiento en dirección a la zona de caída
· posición de fuerza atrasada(la bala) con respecto a la rotacional del momento de comenzar la descarga
· separación de los apoyos mayores(durante esa posición de fuerza) y saque final o descarga más prolongada, en distancia, con el propósito desesperado de conseguir mas aceleracion para lograr más distancia al fin
Características de la técnica giratoria o rotacional:
· en la fase de desplazamiento el implemento y el lanzador, siguen una trayectoria similar a la del lanzamiento del disco
· el desplazamiento giratorio le otorga a la bala mayor distancia en metros de recorrido en la búsqueda de velocidad
· la posición de fuerza muestra apoyos visiblemente más juntos y rebotando hacia arriba durante la descarga, en búsqueda de llegar a ese punto con mayor velocidad gestual, que es la principal virtud de esta técnica
Técnica O’BRIEN(lineal)
1-Toma del implemento: Bala se ubica sobre la base de los dedos, no debe apoyarse ni en la punta ni en la palma, sino en la naciente de los dedos. El dedo meñique y el pulgar se colocan rodeando la bala. La bala se debe ubicar lo más cerca del peso corporal, por debajo del mentón y por dentro del hombro. El codo levantado del brazo portador y la cabeza normal con la mirada dirigida hacia adelante.
2-posición de salida: El lanzador se encuentra parado, de espalda al sentido de lanzamiento, ubicado en la parte posterior del círculo. El pie derecho adelantado sobre el eje de lanzamiento (para los diestros) la pierna izquierda está extendida atrás, con la punta del pie apoyada contra el piso. El tronco erguido con el peso del cuerpo sobre la pierna adelantada.el brazo izquierdo semi extendido hacia arriba, o bien ligeramente cruzado por delante del cuerpo.
3-preparación para el desplazamiento:El atleta comienza el lanzamiento, llevando el tronco hacia adelante, elevando la pierna izquierda y tomando posición de equilibrio sobre la pierna derecha, que continúa extendida. Con esta acción el atleta lleva la caída perpendicular de la bala fuera del circuito, aumentando la longitud del recorrido. el brazo izquierdo cruzado por debajo del cuerpo del lanzador. el atleta luego flexiona la pierna derecha bajando el centro de gravedad y trayendo la pierna izquierda hacia la derecha. el atleta queda apoyado sobre el pie derecho, tronco paralelo al piso, brazo izquierdo cruzado por debajo del cuerpo del lanzador y la pierna izquierda junto a la derecha que está flexionada
4-desplazamiento:La pierna derecha rola sobre el pie llevando el peso corporal al talón. En ese momento la pierna izquierda se extiende hacia atrás-abajo, mientras la pierna derecha aúna su esfuerzo al traslado de la masa corporal, extendiéndose en la rodilla. La pierna izquierda arrastra la cadera hacia el centro del círculo, mientras que el empuje de la pierna derecha eleva el centro de gravedad y del implemento. La pierna derecha se desprende del terreno por el talón. Durante el trabajo de las piernas, el tronco se eleva adecuadamente hasta unos 45° en relación a la horizontal. el brazo izquierdo continúa por cruzado y debajo del lanzador
5-caída tras el desplazamiento: El pie de la pierna derecha se desprende del piso por el talón, para ir a buscar su apoyo en forma rasante, aproximadamente el centro del círculo, flexionando las rodillas y transportando el pie por debajo del muslo con un movimiento veloz de la pantorrilla hacia atrás.El apoyo se realiza primero con la derecha, que toma contacto con el piso, en forma oblicua al lugar del lanzamiento , asentándose en la punta y planta. Inmediatamente se apoya el pie izquierdo sobre el borde interno del tope de contención. El peso del lanzador está sobre la pierna derecha, que está flexionada. El tronco sigue inclinado y forma una línea continua con la pierna izquierda. El lanzador se encuentra aun de espalda a la zona de lanzamiento. La cadera derecha está algomás adelantada que el hombro derecho
6-Saque final: es la fase más importante. Aquí se determina la altura y el ángulo de salida donde se produce mayor aceleración del implemento. Se inicia con la extensión de la pierna derecha y rotación de tronco. El pie derecho, levanta el talón rota y presiona contra el suelo, se extiende y la pierna derecha y el tronco se mueve hacia arriba. El lado derecho del cuerpo (extendido) impulsa hacia adelante arriba en dirección del lanzamiento ayudado por el brazo izquierdo; el hombro derecho se mueve adelante-arriba; la pierna izquierda extendida actúa como palanca frenando todo el lado izquierdo del lanzador. Cuando el pecho del lanzador está de frente a la zona de lanzamiento, el brazo derecho se extiende y continúa la ascensión de la bala. el codo debe permanecer siempre detrás del implemento. Las piernas se extienden en el momento de la extensión total del brazo derecho. El impulso final se realiza con la extensión de la muñeca y un golpe ligero de los dedos. El brazo derecho finaliza extendido y rotado hacia adentro, el antebrazo pronado, el atleta empuja con todo su cuerpo, apoyado en la punta de los pies. la cabeza sigue la línea de la espalda. la mirada se dirige al centro
7-reversión: para evitar caer fuera del círculo por el impulso, se realiza un cambio de pies(pierna derecha adelante amortiguando- tronco hacia atrás - pierna izquierda atrás) se la conoce como largo-corto en relaciona los apoyos de los pies en el círculo tras el desplazamiento(americana)
Técnica rotacional de la impulsión de la bala
1-Toma del implemento: similar a la toma lineal
2-posición de salida: de espaldas al área de impulsión, cuerpo erguido y relajado, pies paralelos entre sí, separados en una distancia cómoda. la punta del pie en contacto con el aro metálico o próximo a él. se encontrara en una posición similar a la de un lanzador de disco
3-preparación para el desplazamiento
a-Movimientos preliminares: A partir de la posición inicial, el atleta se mueve trasladando el apoyo sobre ambos pies, de derecho al izquierdo, girando el cuerpo de lado, con los ejes de hombros y cadera paralelos entre sí. al llegar a la derecha, se flexionan las piernas generando una inclinación del tronco hacia adelante, llevando el peso a la pierna derecha (apoyó en los derechos)
4-Desplazamiento:
 Inicio del desplazamiento: Se inicia cuando el lanzador da 2 o 3 movimientos preliminares. Luego de todos los movimientos preliminares, a partir de esta posición el atleta realiza un pivote sobre la punta del pie izquierdo, hacia la dirección de lanzamiento, soportando el peso del cuerpo sobre las 2 piernas.
 Cuando la punta del pie izquierdo se dirige al centro del círculo, el movimiento giratorio se continúa mediante un impulso que realiza la pierna derecha, antes de abandonar el suelo, llevando el peso a la pierna izquierda. La rotación del “sistema-atleta-implemento” tiene como punto de apoyo y giro la pierna izquierda. En esta acción empieza la aceleración inicial del peso. La pierna izquierda se impulsa contra el suelo hacia adelante, mientras que la derecha se despega y se dirige hacia el borde frontal del círculo. frente a este movimiento el codo del brazo se eleva a la altura del hombro y la bala se apoya con mayor fuerza en el cuello, al mismo tiempo el brazo izquierdo se separa del cuerpo, semi-extendido, para contrarrestar el desequilibrio, además este brazo fijará el ritmo general del movimiento. El despegue de la pierna izquierda del suelo se realiza cuando el lanzador está enfrentado con el pecho a la dirección de tiro. En la fase de suspensión ambos pies permanecen en el aire, ya que dan un salto rasante.
b- Caída tras el desplazamiento: Comienza con el aterrizaje del pie derecho en el centro del círculo y termina con el apoyo del pie izquierdo en proximidades del tope de contención. Esta pierna se apoya con la punta del pie y la izquierda se lleva adelante, realizando una trayectoria corta hacia al borde anterior del círculo apoyándose sobre el borde interno del pie. El peso del cuerpo del lanzador está sobre la pierna derecha flexionada. el torso está rotado hacia la derecha y el brazo izquierdo, flexionado y delante del cuerpo
5- Lanzamiento propiamente dicho(saque final): similar a la técnica clásica, solamente se diferencia la torsión entre los ejes de las caderas y hombros. Otra diferencia es que la mayoría de los impulsores con vueltas, efectúan el final desde una base estrecha de apoyos. los podemos denominar ritmo largo-corto. En el momento final, el atleta debe girar más la cabeza, manteniéndola hasta que el peso haya dejado la mano para que la impulsión sea más potente. coincidiendo con el momento en el que el peso deja la mano, los 2 pies deben dejar el suelo y las rodillas quedan en completa extensión, el codo del brazo impulsor, debe estar alejado del tronco
 6-Recuperación tras el final (reversión): Se realiza un movimiento con la cabeza bien hacia atrás y listo para volver a un solo apoyo, teniendo contacto con el pie derecho y sobre la planta, para mantener el equilibrio y la desaceleración. cuerpo extendido, pierna de apoyo algo flexionada, hombro y brazo derecho en alto, la pierna izquierda y el brazo de ese lado extendidos hacia la parte posterior del círculo.
 METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
utilización de elementos adaptados para mejorar la lanzabilidad sin riesgos para su salud, deben ser elementos de fácil manejo, no contundentes, para que el alumno los utilice con naturalidad y se eviten posibles accidentes por ejemplo pelotas de trapo pesadas (con arena), bolsitas, pelotas medicinales, de cestoball etc. es decir que tengan cierto peso,
Formas jugadas: Se utilizan juegos de lanzamientos con elementos pesados
Ejercicios preparatorios:
 Debe estar dirigido a:
· Desarrollar la fuerza potencia- explosiva de los músculos de las piernas, tronco y brazos
· Mejorar la movilidad articular de la cintura coxo-femoral y escapo-humeral
· Incrementar la elongación de los músculos del tronco y de los brazos
· Ejercitar la velocidad de reacción y de movimiento
· Mejorar la coordinación y la destreza
· Incrementar la resistencia muscular
Ejercicios preliminares:Cuando el alumno ha madurado las funciones psicofísicas, esta listo para aprender la técnica.
Pasos a seguir para enseñar la técnica O’Brien: Ambientación con el implemento-enseñanza de la fase final-enseñanza del desplazamiento-enlace desplazamiento-lanzamiento-perfeccionamiento de la técnica. 
Ejercicio final o meta: Torneos con elementos auxiliares a pie firme y luego con bala y desplazamiento.
 ERRORES COMUNES
Posición inicial de partida:
· Realizar una mínima flexión de la pierna de empuje
· Flexionar exageradamente el tronco hacia adelante
· Iniciar el desplazamiento sin buen equilibrio
· Ubicar mal la bala
En el desplazamiento:
· Realizar la patada de la pierna izquierda hacia atrás-arriba
· No atrasar la cadera y empujar con la pierna derecha hacia arriba
· Realizar un desplazamiento corto
· Levantar el tronco al patear
En el gesto final:
· no extender las piernas al lanzar
· bajar el hombro izquierdo al lanzar
· lanzar de perfil
· lanzar sobre el hombro
· bajar la mirada al lanzar
LANZAMIENTO DE DISCO
 Es el más antiguo de todos. Consiste en arrojar el implemento de 1kg (damas) o de 2kg (hombres) a la mayor distancia posible, realizando el desplazamiento dentro de un círculo de 2,50m de diámetro. El atleta genera una fuerza centrífuga (giró) una fuerza lineal (traslación dentro del círculo) y una fuerza ascensional (de abajo hacia arriba).
 Técnica:
Se denomina americana, y se basa en el integral aprovechamiento de la fuerza centrífuga que genera el atleta al efectuar un giro de vuelta y medio dentro del círculo.el lanzador inicia el movimiento de espalda al lugar de tiro y realiza un paso intermedio o salto rasante, sumado así a la fuerza centrífuga, el impulso lineal al frente, siguiendo el eje del círculo. El lanzamiento de disco, es un movimiento continuo de principio a fin.
 La dividimos en:
1-Toma delimplemento: La mano se coloca extendida sobre el disco, con los dedos ligeramente separados. El disco descansa sobre la base de las yemas de los dedos y el pulgar hace de equilibrador. la parte superior se fija en la parte inferior del antebrazo, flexionando la muñeca hacia adentro
2-Posición de partida: El lanzador se para en el borde posterior del círculo, de espalda a la dirección del lanzamiento, con los pies separados al ancho de hombros.el pie derecho un poco más adelantado que el izquierdo
3-Movimientos preparatorios: permiten que el lanzador se acomode y se concentre para iniciar el giro. En posición inicial se realizan balanceos con el disco de atrás hacia adelante,con rotación de tronco y llevando el brazo hacia atrás. no suelen ser más de 2 o 3 y no se despegan los pies del suelo
4-Giro o desplazamiento dentro del círculo: El objetivo de esta fase del lanzamiento, es el de acelerar el implemento de manera continua, a través del mayor espacio posible. se inicia a partir de los balances preliminares, centro de gravedad bajo, flexión de piernas y se realiza un pivote sobre el pie izquierdo que comienza el giro hacia la dirección del lanzamiento, cuando está en esta dirección el pie derecho impulsa contra el suelo hacia adelante, la pierna flexionada se despega llevando hacia afuera primero y luego hacia adentro-adelante. El tronco está ligeramente inclinado hacia adelante y el eje de los hombros paralelo al piso. La pierna izquierda se despega cuando el lanzador está enfrentado a la dirección de lanzamiento. En la fase de suspensión se trata de recoger las piernas. La fuerza principal que traslada al cuerpo hacia el centro del círculo es el movimiento de la pierna derecha. el brazo izquierdo se cierra y se cruza sobre el cuerpo del lanzador, flexionando y bloqueando el giro del eje de los hombros
5-Posición de caída tras el giro: La pierna derecha se apoya en el centro del círculo, con la punta del pie y la pierna izquierda desplazándose hacia delante, realizando la trayectoria más corta posible, hacia el borde del círculo anterior sobre el borde interno del pie, el pie izquierdo queda abierto con relación al eje de lanzamiento. La pierna derecha se apoya antes que la izquierda y pivotea sobre la punta, el peso del cuerpo se encuentra sobre esta pierna. El brazo derecho está extendido hacia atrás y la cadera adelantada en relación al hombro derecho. la pierna izquierda semi extendida, el brazo izquierdo sigue bloqueando el adelantamiento del hombro derecho con el disco separado del cuerpo.
6-Gesto o acción final: el lanzador de espalda al lugar de tiro y preparado para la parte final del lanzamiento. simultáneamente se encadena una acción de pie, pierna,muslo,cadera,tronco y hombro. La pierna izquierda funciona de palanca para la acción, el costado izquierdo del cuerpo hace de posta, apoyándose el atleta en él para lanzar con el movimiento que viene del lado derecho. la cabeza gira a la izquierda, el atleta “crece” sobre la punta de sus pies en el lanzamiento. El movimiento del brazo inicia cuando el pecho del lanzador está hacia la dirección del lanzamiento. el hombro izquierdo ligeramente más alto que el derecho nivelando ambos luego, el disco quedará libre al estar en la mano, a la altura de la oreja
7-Reversión o inversión de los pies: Para evitar que sea nulo, se baja el centro de gravedad, flexionando las rodillas. A esto se le agrega la inversión de pies.
Casos de nulidad:
El lanzamiento es nulo si el atleta toma impulso fuera del círculo-Si en su acción de lanzar el atleta toca la parte superior de la circunferencia-Si el disco cae fuera del ángulo de 34,92° o bien sobre las líneas demarcatorias se considera nulo.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Es difícil de ejecutar, se necesita de un gran desarrollo sensomotor y maduración de las condiciones vestibulares, que se alcanzan alrededor de los 12 años. si trabajamos con el implemento se puede enseñar la técnica de pie firme, recién a los a partir de los 13 se puede incorporar el giro. En 15 años se puede iniciar el aprendizaje técnico de la vuelta y media.
El primer paso metodológico es desarrollar la capacidad de lanzamiento, recurriendo a juegos y actividades que busquen mejorar la lanzabilidad. en los ejercicios preparatorios crear las condiciones físicas y motoras apropiadas para luego aprender la técnica. 
Ejercicios preliminares: pasos para la enseñanza
· ambientación con el implemento: tomar el disco como se señala en la técnica y hacerlo rodar
· técnica de lanzamiento a pie firme: lanzamiento a pie firme, haciendo hincapié en la acción global del lanzamiento
· desplazamiento: de espalda al lugar del lanzamiento, llevar el pie izquierdo atrás y pivotear con el derecho. tomar la posición de lanzar y arrojar el implemento
· enlace giro-lanzamiento: de espalda al lugar de lanzamiento, realizar la vuelta y media despacio y sin disco
Ejercicios meta o finales:
· lanzamiento a pie firme
· con vuelta y un cuarto
· con vuelta y media
ERRORES COMUNES
En la posición de partida o de iniciación de giro:
· realizar impulsos preliminares cortos y sin ritmo
· caerse al iniciar el giro
· girar en el lugar
· realizar al girar un salto vertical
· giro a velocidad descontrolada
Caída tras el giro:
· al caer colocar el pie derecho más allá del eje de lanzamiento
· caer y apoyar el pie derecho de talón
· caer con los pies muy separados
· caer con el peso sobre la pierna izquierda
En el gesto final:
· lanzar de perfil, cuando no se produjo la rotación total del cuerpo
· bajar el hombro izquierdo al lanzar
· no extender totalmente el cuerpo en el lanzamiento
· mirar hacia atrás al lanzar
LANZAMIENTO DE JABALINA
Consiste en “tirar” una lanza de 600grs(mujeres) o de 800gr(varones) lo más lejos posible, es el único lanzamiento que no se realiza dentro de un círculo
TECNICA: se basa en el aprovechamiento del impulso generado en la carrera previa, mediante una serie de movimientos que permiten trasladar una gran parte del mismo a la acción final del lanzamiento
1-toma del implemento: se toma del extremo final de encordado y se conocen 3 formas de tomarla:
· americana: dedo índice y pulgar tomando la jabalina en la parte posterior del encordado y el resto de los dedos cerrados con fuerza sobre la empuñadura
· finlandesa: dedo medio y pulgar tomando la jabalina en la parte posterior del encordado, el dedo índice a lo largo de la jabalina hacia atrás y el resto de los dedos cerrados sobre el implemento
· trinchado: enganchar en el borde posterior del encordado, los dedos índice y medio, cerrando el resto de los dedos sobre la empuñadura
2-carrera de impulso: el implemento es llevado a la altura de la frente, sobre el hombro y paralelo al terreno, con el brazo flexionado en el codo.
Esta ocupa la ⅔ partes del total del impulso del lanzador( el otro tercio es para los pasos especiales)
La velocidad debe ser la máxima controlada y la carrera debe ser cómoda, suelta y la velocidad progresiva
3-fase de cambio de pasos: constituye el tercio restante del impulso del lanzador, tiene como objetivo realizar el enlace carrera-gesto final, colocando el cuerpo del atleta y el implemento en posición de lanzamiento
Estos pasos pueden ser 3,5,7 aunque la fase de cinco es más utilizada, comienzan a realizarse cuando el atleta apoya el pie izquierdo(diestros) sobre una marca intermedia determinada.
La jabalina puede ser llevada de distintas maneras:(se amplía en la pag 251 del libro)
· técnica sueca
· técnica finlandesa
· técnica soviética
4-gesto final: Saque: la pierna derecha pivotea sobre la punta del pie, se extiende hacia adelante y hacia arriba. Esta acción impulsa la cadera derecha hacia adelante. La pierna izquierda se comienza a extender.
Al adelantamiento de la cadera derecha, le sigue la rotación del hombro correspondiente. El hombro derecho arrastra la jabalina y cuando ésta se encuentra en el punto culminante, la piedra izquierda termina de extenderse, apoyando la planta del pie contra el piso. El brazo derecho se lleva arriba-adelante y continúaarrastrando la jabalina. Se levanta más el codo hasta el nivel de la cabeza y en dirección del lanzamiento y se provocó luego la extensión
5-inversión de los pies: al lanzar el implemento, el atleta debe frenar la inercia que tiene, para ello lleva la pierna derecha lo más adelante posible de la caída vertical del centro de gravedad, pasándola lo más cerca que pueda del pie izquierdo.
METODOLOGÍA
Juegos: se utilizan aquellos donde realizamos lanzamientos con elementos livianos(pelota de trapo, tenis etc) se busca precisión, puntería y distancia.
Ejercicios preparatorios: se busca mejorar la “lanzabilidad” junto con la potenciación y el desarrollo de la flexibilidad
Ejercicios preliminares: ambientación del implemento, enseñanza del lanzamiento a pie firme, enseñanza del desplazamiento, enlaces de la carrera-pasos especiales-lanzamiento.
Ejercicios preliminares con la jabalina: explicación y ejercitaciones de cómo tomar la jabalina. Ambientacion con el implemento
Parados de frente al lugar del lanzamiento, pie izquierdo adelante, jabalina atrás con el brazo portador, codo flexionado: lanzar y clavar el implemento en el suelo
Ejercicios para el perfeccionamiento del lanzamiento(hay más ejemplos): Determinar la carrera de aproximación y el lugar de iniciación de los pasos especiales, realizar lanzamientos a media velocidad haciendo hincapié en distintas acciones del lanzamiento etc.
Ejercicio meta: Torneo de lanzamiento de la jabalina a pie firme y torneo de lanzamiento de la jabalina con carrera
ERRORES COMUNES
· realizar una carrera muy rapida
· llevar incorrectamente la jabalina durante la carrera
· realizar los pasos finales hacia los laterales
· apresurarse al lanzar
· lanzar sin la rotacion del tronco
· realizar el lanzamiento con el brazo extendido
· sacar el implemento por debajo del hombro o excesivamente lateralizado

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

17 pag.
142 pag.
Ejercicios_Balonmano

User badge image

Airton Alonço Junior

42 pag.
Atletismo - Gabrian Palmsol

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

79 pag.
Manual Atletismo para Primaria

SIN SIGLA

User badge image

Juann Sebatstian Manrique Hernandez

32 pag.
2004-Apuntes-balonmano-Barbolax

Vicente Riva Palacio

User badge image

marcos