Logo Studenta

GUIA 2 - 2 MUESTRAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ENFERMEDADES CAUSADAS POR LOS PARÁSITOS:
Las principales enfermedades que pueden causarse por los parásitos son:
· ANISAKIASIS O ANISAKIDOSIS
La anisakiasis es la enfermedad ocasionada por la infección de gusanos anisakis. Aparece con frecuencia en áreas del mundo en las que el pescado se come crudo o ligeramente salado o condimentado. Las áreas con mayor nivel de ocurrencia son: Japón (tras comer sushi o sashimi) donde se contabilizan el 95% de los casos de esta enfermedad que se producen en el mundo, Escandinavia (del hígado de bacalao), los Países Bajos (por comer arenques infectados y fermentados (Maatjes), y a lo largo de la costa pacífica de Suramérica (por comer ceviche).
· TENIASIS
La infección por tenia se adquiere al comer carne cruda o poco cocida de animales infectados. La carne de res generalmente porta la Tenia saginata mientras que la carne de cerdo porta la Tenia solium (solitaria). La larva de la carne infectada se desarrolla en el intestino del ser humano dentro de la tenia adulta que crece y puede alcanzar longitudes superiores a los 3,6 m. Las tenias se segmentan y cada segmento o proglótide es capaz de producir huevos, que se dispersan individualmente o en grupos de proglótides que se separan y salen con la deposición. Los grupos de proglótides de la tenia del ganado vacuno son capaces de moverse y arrastrarse activamente a través del ano.
· ASCARIS LUMBRICOIDES
· Las personas infectadas con lombrices intestinales, al realizar sus necesidades en el suelo, depositan los huevecillos del parásito por medio de la materia fecal.
· Las personas ingieren los huevos por las manos sucias, el polvo, el agua, los alimentos contaminados y se termina de desarrollar en el intestino delgado.
· Las complicaciones de la ascariasis se dan cuando las lombrices se reúnen en un lugar fijo del intestino, ocasionando una obstrucción 
· intestinal.
· En los niños las lombrices pueden invadir el hígado, la cavidad peritoneal y el apéndice produciendo su muerte.
· Las lombrices pueden llegar a la glotis (abertura triangular entre las cuerdas bucales) y producir sofocación o asfixia en los niños.
· Las larvas de ascaris también invadir las vías respiratorias y provocar hemorragias o inflamación en los pulmones.
· SARNA:
La sarna es una infestación causada por ácaros (artrópodos diminutos) caracterizada por la presencia de pápulas diminutas rojizas que provocan picazón intensa. Esta infección altamente contagiosa suele propagarse de persona a persona, durante el contacto físico estrecho o por compartir una cama. La picazón se origina cuando los ácaros cavan túneles en la piel, donde depositan sus huevos; unos días después, nacen nuevas larvas. La sarna afecta a las personas de cualquier edad. No obstante, se observa con mayor frecuencia entre los niños y adultos jóvenes.
· TRIQUINOSIS:
Siempre se ha tenido al cerdo como un animal peligroso para el hombre, debido a las enfermedades que éste transmite al hombre. La triquinosis no es importante cuando se aloja el nematodo en el intestino, esos casos pueden ser asintomáticos (el nematodo adulto en el intestino no se siente); lo importante es que las larvas atraviesan los tejidos, las larvas tienen trofismo por el músculo estriado. La parasitosis (gusano adulto en el intestino) puede no darnos ninguna manifestación, tal vez un dolor abdominal alguna diarrea, pero la migración de las larvas a través de los tejidos para llegar al lugar de residencia, el músculo estriado, produce cuadros clínicos graves, es mu y molesto.
1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS PARASITOS:
· Autoinfección: es la forma para que el parásito permanezca por más tiempo en el huésped.
· Prepatencia: es el tiempo que transcurre entre la entrada del parásito al huésped y la demostración de éste, o sus formas de desarrollo, ya sea por la observación directa, estudios bioquímicos, cultivos, etc.
· Viabilidad: es importante que las formas emitidas al exterior por el parásito sean viables a través de estructuras resistentes, tanto al medio como a los huéspedes intermediarios. Se asegura de esta forma la continuidad del ciclo y su permanencia.
· Diapausa: es el estado en que muchas veces las larvas de los parásitos permanecen en el organismo del huésped en forma latente -encapsuladas o formando quistes- para evadir la respuesta inmunológica.
· Longevidad: la longevidad de un parásito admite dos formas: longevidad verdadera, cuando permanecen muchos años en un organismo; o perpetuándose -por medio de la autoinfección- aunque el parásito tenga vida muy corta.
· Fecundidad: la capacidad para emitir determinada cantidad de formas parasitarias le sirve al parásito para perpetuarse
· Evasión de la respuesta inmune: cuando un parásito entra en un organismo éste trata de eliminarlo al reconocerlo como agente extraño, y aquél pone en funcionamiento una serie de elementos para evadir el ataque, y poder así permanecer en el huésped.
2. PATOGENICIDAD:
· Producción de las toxinas (protozoos).
· Lesiones directas por bloqueo mecánica 
· Tamaño
· Movilidad
· longevidad de helmintos
· Competencia de nutrientes.
· Interferencias en la absorción.
· Infecciones secundarias.
· Reacciones inmunopatológicas:
· Reacciones de hipersensibilidad. 
· Cambios funcionales de tejidos y órganos.

Continuar navegando

Otros materiales