Logo Studenta

ad49d5f1-acf1-4ec2-b7a1-bc1b02ad9bd0_Tarea_8

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tarea #8 1
Tarea #8
Dates
Type 📌 Tarea
Topic Equinococosis
Nombre
Montoya Corral José Luis
#14
Tema: Equinococosis 
La equinococosis humana es una enfermedad zoonótica (enfermedad transmitida al ser humano por los animales) 
provocada por parásitos, a saber, los cestodos del género Echinococcus. La equinococosis se presenta en cuatro 
formas:
equinococosis quística, también conocida como hidatidosis, provocada por la infección por Echinococcus 
granulosus
equinococosis alveolar, provocada por la infección por E. multilocularis
equinococosis poliquística, provocada por la infección por E. vogeli
equinococosis uniquística, provocada por la infección por E. oligarthrus
💡 Las dos formas más importantes son la equinococosis quística y la equinococosis alveolar
Epidemiología
La equinococosis quística está distribuida por todo el mundo y se encuentra en todos los continentes, excepto la 
Antártida. La equinococosis alveolar está confinada al hemisferio norte, en particular, a algunas zonas de China, de 
la Federación de Rusia y de los países de Europa continental y América del Norte.
En las regiones endémicas, las tasas de incidencia de la equinococosis quística en el ser humano pueden ascender 
a más de 50 por 100 000 personas-año, y la prevalencia puede alcanzar el 5-10% en algunas zonas de la Argentina, 
el Perú, África Oriental, Asia Central y China
Equinococosis quística (hidatidosis quística)
Agente etiológico: tenia E. granulosus; la forma adulta (3-6 mm) se localiza en el intestino delgado del 
hospedador definitivo (cánidos, principalmente perros); el hospedador intermediario son animales herbívoros 
(más frecuentemente ovejas) y omnívoros (cerdos). El ser humano se contagia por el consumo de alimentos 
contaminados por huevos del parásito, eliminados en las heces de los cánidos convirtiéndose de esta manera en 
el hospedador intermediario accidental → en el intestino delgado la oncosfera sale del huevo → atraviesa la 
pared del intestino hacia el sistema venoso portal y se sitúa en órganos internos (en hígado 60 %, pulmón 20-30 
%, resto del cuerpo 10 % ) → forma un quiste bien delimitado que aumenta paulatinamente (0,5-1 cm/año, pero 
en los niños el crecimiento es mucho más acelerado: varios cm/año). Así, niños de 6-7 años presentan quistes 
de 10-12 cm.
@November 6, 2020
Tarea #8 2
Reservorio y vías de transmisión: perros y, ocasionalmente, lobos, zorros, perros mapaches y gatos 
(hospedadores definitivos); en Chile solamente los cánidos, especialmente los perros. La infestación del ser 
humano se produce por vía oral (manos sucias, alimentos contaminados)
Epidemiología: aparece en todo el mundo. En Chile se notifican alrededor de 250-270 casos por año, con una 
importante subnotificación afectando a zonas rurales del sur, centro y norte del país. 
Factores de riesgo: contacto con el perro (alimentado con restos de matanza), cría del ganado porcino u ovino, 
contacto con el suelo, ingesta de verduras y frutas no lavadas
Período de incubación e infectividad: período asintomático largo (entre varios meses y varios años); el 
hombre enfermo no infesta a las personas de su alrededor
Diagnóstico
Exploraciones complementarias
1. Identificación del agente etiológico
1) estudios serológicos: detección de los anticuerpos específicos IgG en el suero → ELISA (sensibilidad 
y especificidad >80 %), prueba de confirmación → Western blot
2) estudio histológico y citológico (material: aspirado del quiste obtenido por aspiración con aguja fina —
realizada en caso de dudas diagnósticas exclusivamente en centros de referencia— siempre con cobertura 
antiparasitaria con albendazol oral): la presencia de ganchos y/o protoescólex de E. granulosus dan 
la confirmación definitiva del diagnóstico.
2. Otras. Pruebas de imagen (ecografía del hígado, TC, RMN): un quiste bien demarcado de pared gruesa, 
a menudo calcificada, con estructuras internas compatibles con tabiques (quistes hijos) o la cápsula interna 
despegada del quiste (lirio acuático o camalote).
Diagnóstico diferencial
Quiste simple (clínicamente parecido a un joven quiste hidatídico), lesiones focales de etiología neoplásica y no 
neoplásica (en particular en caso de quistes hidatídicos degenerativos), absceso hepático (fiebre, mal estado 
general, leucocitosis), hemangioma hepático, poliquistosis hepática (suele ir acompañada de lesiones en otros 
órganos, p. ej. en los riñones), equinococosis alveolar →más adelante.
Complicaciones 
1) Infección bacteriana del quiste: en el hígado más frecuentemente por vía biliar ascendente (~25 % de los 
quistes se comunican con las vías biliares); predomina el dolor en la zona subcostal derecha, fiebre, escalofríos, 
mal estado general; en equinococosis complicada por colangitis, ocasionalmente ictericia.
2) Shock anafiláctico y/o diseminación peritoneal con formación de focos de equinococosis secundaria, en caso 
de la ruptura de la integridad de la pared del quiste (traumatismo, cirugía).
3) Compresión de las estructuras contiguas por el quiste, sobre todo de la vía biliar intra- y extrahepática, y de la 
vía respiratoria, con neumonías, por la compresión de bronquios.
Tratamiento 
El tratamiento de elección es la cirugía. El albendazol se utiliza en aquellos quistes de diámetro <5 cm, pero no 
siempre es efectivo (se han descrito casos de resorción, pero raramente se logra esterilizar un quiste de tamaño 
mayor), en caso de fracaso de la cirugía, como coadyuvante de la cirugía (posterior a ella, por la eventual 
diseminación de escólices) y en hidatidosis múltiple no operable.
Equinococosis alveolar (hidatidosis alveolar)
Tarea #8 3
Agente etiológico: tenia E. multilocularis; la forma adulta (1,2-3,7 mm) parasita en el intestino delgado del 
hospedador definitivo (principalmente zorros) y el hospedador intermediario natural son los roedores (p. ej. los 
ratones); el ser humano se infesta por el consumo de los huevos del parásito convirtiéndose en el hospedador 
intermediario accidental → en el intestino delgado la oncosfera sale del huevo → atraviesa la pared del intestino 
hacia el sistema venoso portal y se sitúa en el hígado → se produce un conglomerado de numerosos quistes 
pequeños (0,5-10 mm de diámetro), por lo general sin los protoescólex. La estructura poliquística carece de 
cápsula del tejido conectivo, se propaga en el parénquima hepático a lo largo de los vasos sanguíneos y vías 
biliares. Puede invadir otros órganos por contigüidad o se extiende por vía hematógena.
Reservorio y vías de transmisión: zorros, ocasionalmente lobos, perros mapaches, perros y gatos 
(hospedadores definitivos); infestación del humano por vía oral (manos sucias o alimentación contaminada por 
heces de los animales, p. ej. arándanos sucios).
Epidemiología: se encuentra únicamente en el hemisferio norte. Factores de riesgo: contacto con zorros 
(cazadores, criadores, recolectores de frutos silvestres, leñadores), contacto con el suelo, ingesta de frutas del 
bosque no lavadas. Los casos pueden agruparse en brotes familiares.
Período de incubación e infectividad: período asintomático largo (5-15 años); el enfermo no contagia a las 
personas de su alrededor.
Síntomas
Puede no causar síntomas durante muchos años. En un 99 % de los casos la lesión primaria está localizada en 
el hígado, en casos sintomáticos el cuadro clínico se asemeja a neoplasia hepática primaria lentamente 
progresiva: molestia y/o dolor en la zona subcostal derecha; hepatoesplenomegalia; síntomas y signos de 
hipertensión portal, en la mayoría de los casos lesión de las vías biliares con ictericia colestática.
Diagnóstico
1. Identificación del agente etiológico
Pruebas serológicas: detección de los anticuerpos específicos IgG en el suero contra el antígeno Em2plus 
de E. multilocularis (ELISA; sensibilidad y especificidad >90 %); prueba de confirmación → Western blot para 
demostrar la presencia de los anticuerpos específicos contra los antígenos Em16 y Em18 de E. 
multilocularis (sensibilidad ~98 %, especificidad100 %; permite la diferenciación definitiva entre E. 
multilocularis y E. granulosus).
2. Otras
1) Pruebas de imagen (en función de la localización de la equinococosis)
a) ecografía del hígado: una lesión focal, irregular, mal delimitada, sin cápsula, de ecogenicidad heterogénea, 
con áreas de necrosis, calcificaciones e infiltración de las estructuras adyacentes; es frecuente la dilatación de 
las vías biliares intrahepáticas y el aumento del tamaño del hígado y/o del bazo
b) radiografía de tórax: elevación del hemidiafragma derecho (en equinococosis alveolar del hígado), 
opacidades redondas, ensanchamiento del mediastino
c) TC/RMN de la cabeza: lesión en el SNC que se parece al glioblastoma con calcificaciones, acompañado del 
efecto de masa (desplazamiento y compresión de las estructuras contiguas del cerebro), edema cerebral.
2) Estudio anatomopatológico (post mortem) e histológico (intra- y posoperatorio): estructura compuesta de 
alvéolos de tamaño variado con pared PAS-positiva con rasgos de fibrosis, necrosis y calcificaciones. En las 
muestras no se suelen observar los protoescólex ni ganchos del parásito. La biopsia con aguja fina no tiene 
importancia diagnóstica.
Diagnóstico diferencial
Tarea #8 4
Neoplasia primaria, metástasis, absceso (del hígado, vías biliares, encéfalo, pulmones), hidatidosis 
(equinococosis) quística.
Tratamiento
Tratamiento exclusivamente en centros especializados. El método fundamental es la extirpación de la lesión y la 
administración de albendazol a dosis de 400 mg cada 12 h durante un período ≥2 años en ciclos de 4 semanas 
con pausas de 2 semanas
Complicaciones
Metástasis a distancia (peritoneo, cerebro, pulmones, glóbulo ocular y huesos), compresión de los órganos 
adyacentes (p. ej. hidronefrosis), obstrucción de las vías biliares y/o colangitis, cirrosis e insuficiencia hepática, 
hipertensión portal (varices esofágicas, hemorragia por varices esofágicas), caquexia, shock anafiláctico 
(consecuencia de la liberación de gran cantidad del antígeno durante una resección incompleta y de la gran 
masa del parásito)
Respuesta de la OMS
La OMS está ayudando a los países a elaborar y ejecutar proyectos piloto que permitan validar estrategias eficaces 
de control de la equinococosis quística para 2020. Asimismo, está colaborando con las autoridades veterinarias y las 
autoridades responsables de la inocuidad de los alimentos, así como con otros sectores, para lograr a largo plazo 
una reducción de la carga de la enfermedad y la salvaguardia del valor de los alimentos. La OMS apoya la creación 
de capacidades mediante cursos de formación destinados al personal médico y paramédico sobre la atención clínica 
a la equinococosis quística en zonas rurales de los países afectados.
Bibliografía:
1. Equinococosis [Internet]. Who.int. 2020 [cited 6 November 2020]. Available from: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/echinococcosis
2. Equinococosis (hidatidosis) [Internet]. Empendium.com. [cited 6 November 2020]. Available from: 
https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.18.12.3.4.#:~:text=1.,)%20y%20omn%C3%ADvoros%20(cerdos).
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/echinococcosis
http://empendium.com/
https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.18.12.3.4.#:~:text=1.,

Otros materiales

Materiales relacionados

149 pag.
8 pag.
Hidatidosis

SIN SIGLA

User badge image

Kerem Priscilla S. Quintana