Logo Studenta

ID-U2-A5-MPML (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITECNICO 
NACIONAL 
ESCUELA NACIONAL DE 
BIBLIOTECONOMIA Y ARCHIVONOMIA 
 
INVESTIGACION DOCUMENTAL 
LENGUA DE SIGNOS 
 
Baza Leónides Alberto 
GOMEZ GOMEZ GREZIA 
MUÑOZ LARA MARJA PAULA 
ROBLES VAZQUEZ KELLY ARIADNA 
URZUA MONTES SUSANA MARISOL 
2cv1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
INTRODUCCION .................................................................................................... 3 
 
Planteamiento del problema .................................................................................... 4 
 
Justificación ............................................................................................................. 4 
 
Objetivo General ..................................................................................................... 4 
 
Objetivos particulares .......................................................................................... 5 
 
Estado del arte ........................................................................................................ 5 
 
Descripción General del sistema propuesto ............................................................ 9 
 
Cronograma de Actividades .................................................................................. 10 
 
Referencias ........................................................................................................... 11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION 
La comunicación es fundamental para el desarrollo social del ser humano. De 
hecho, la vida en comunidad no puede concebirse sin la facultad de acceder a la 
información que se genera en los diferentes entornos. Entre las diversas formas 
de comunicación, la expresión oral es la más común y acompaña a la persona, 
como herramienta de participación, durante toda su existencia. Cuando, por 
cualquier motivo, el habla se ve impedida, la posibilidad de alcanzar una 
verdadera realización social se reduce de manera importante. La dificultad de las 
personas sordas para comunicarse disminuye su capacidad de interacción social; 
en consecuencia, su desarrollo educativo, profesional y humano quedan 
restringidos seriamente, lo que limita las oportunidades de inclusión que todo ser 
humano merece, y esto representa un acto discriminatorio. Como medio de 
socialización y mecanismo compensatorio, las personas sordas han desarrollado 
su propio lenguaje, la lengua de señas. Aun cuando ésta permite a las personas 
sordas comunicarse entre sí, no les facilita la relación con el resto de la 
comunidad, en especial, con los oyentes que desconocen ese lenguaje. Una 
sociedad justa y equitativa debe otorgar a todos sus integrantes las mismas 
oportunidades; entre ellas, el acceso igualitario a la comunicación y a la 
información. Para lograr la participación plena de las personas sordas en el 
entorno social, es necesario facilitar su interacción con la comunidad y aportar 
todos los medios para proporcionarles una comunicación eficaz y fluida. La 
herramienta básica en la consolidación de este proceso es la lengua de señas. 
Ante la imposibilidad de que las personas sordas usen la palabra hablada y como 
un acto de solidaridad con este sector de la población, la sociedad debe 
comprometerse en la difusión de la lengua de señas entre las personas oyentes. 
Este diccionario contribuye a ello. Por medio de cientos de fotografías explicativas, 
se facilita el manejo de este rico sistema de comunicación, se fomenta una cultura 
incluyente y se reafirma la diversidad del patrimonio cultural de nuestro país. 
 
Planteamiento del problema 
Hoy la lengua de signos no es reconocida y no le dan importancia que debe tener 
dentro de los comercios mucha gente desconoce del tema hay ignorancia ya que 
no tiene difusión en los medios de comunicación y aprendizaje suficiente asimismo 
no existe la empatía y consciencia de la gente para aprender la lengua de signos 
para incluir a la gente con discapacidad auditiva y del habla, una solución a este 
problema sería poder difundir información sobre la lengua de signos cómo ésta 
puede tener beneficios a los comercios y a la sociedad incluyendo una mejor 
manera de incluir a las personas que lo necesitan y no se sientan excluidos 
asimismo explorar la las circunstancias de las personas con discapacidad auditiva 
y del habla para así poder generar una empatía hacia estas mismas e incentivar al 
resto de la población aprender el lenguaje de signos. 
 
Justificación 
sí aprovechamos esta oportunidad de difundir el lenguaje de signos, podríamos 
fomentar un cambio más amplio, dentro de la sociedad para tener una inclusión 
hacia las personas con discapacidad auditivas y del habla, también se 
aprovecharía la evolución educativa para la sociedad, ya que en este aspecto 
creceríamos por las oportunidades que se le puede brindar a la sociedad de 
incrementar los lenguajes que pueden aprender y a las personas con discapacidad 
hoy ya que esto fomentaría aquella área educativa aprender el lenguaje de señas 
y así en escuelas públicas hoy pudieran asistir las personas con discapacidad 
auditiva y del habla. 
Objetivo General 
El objetivo es que la gente vea la importancia del lenguaje de signos y el impacto 
que tendría en la sociedad para beneficio de todos no solamente para las 
personas con discapacidad auditivas y del habla, sino también a las personas que 
no tengan ninguna discapacidad. 
 
 
Objetivos particulares 
❖ Otorgar a las tiendas a los alfabetos impresos, para que comiencen a 
familiarizarse. 
❖ Invitarlos a cursos de lenguaje de signos, mencionarles que existen 
Instituciones en los cuales dan gratis o de menor precio los cursos. 
❖ Informarles del lenguaje de signos, y sus beneficios al ellos llevarlo a cabo 
en sus establecimientos. 
❖ Que las tiendas que ya tengan esta comunicación realicen una difusión 
para llegar a más personas y establecimientos. 
Estado del arte 
Historia 
La Lengua de Señas Mexicana (LSM), es reconocida oficialmente como una 
lengua nacional y forma parte del patrimonio lingüístico con que cuenta la nación 
mexicana. [6] 
Se celebra desde el 2005 cada año el 10 de junio celebramos en México el Día 
Nacional de la Lengua de Señas Mexicana. [6] 
Es la lengua o el idioma propio de las Personas Sordas, que tiene su propia 
historia, su gramática y su estructura. consiste en una serie de signos gestuales 
articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada 
intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística, forma parte del 
patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramática y 
vocabulario como cualquier lengua oral. Entre los antecedentes más remotos 
sobre la educación del sordo, de los que se tiene registro, se encuentra la creación 
de la Escuela de sordomudos y la fundación de la Escuela Nacional de 
sordomudos. [4] 
. El 15 de abril de 1861, Benito Juárez quien era presidente Interino Constitucional 
de los Estados Unidos Mexicanos, decreta una Ley de Instrucción; en el apartado 
correspondiente De la Instrucción Primaria señala en el artículo tercero la creación 
de una escuela de sordomudos. [6] 
 
Se origina en 1620, Juan de Pablo Bonet publica Reducción de las letras y arte 
para enseñar a hablar a los mudos en Madrid. Esta obra será considerada como el 
primer tratado moderno de fonética en la lengua de señas que establece un 
método de enseñanza oral para los sordos y también un alfabeto manual. [3] 
 
 
 
Eduardo Huet es recordado porque trajo a México el sistema francés que, como 
dijimos, utilizaba la misma lengua de los Sordos, tiene sus propias reglas 
gramaticales. Es una lengua completa, natural, y propia de la comunidad sorda 
mexicana. Es rica y compleja, totalmente capaz de transmitir ideas profundas y 
complejas, cargadas de sentimiento y de cualquier tema o disciplina científica. [5] 
 
El Alfabeto Dactilológico o alfabetomanual mexicano, es un conjunto de 27 señas 
que corresponden a una letra del español oral. En la práctica, la mayoría de las 
personas sordas evitan deletrear y tienden a hacerlo principalmente para los 
nombres y lugares cuando no existe una seña o para introducirla. 
La posición para colocar las manos, al momento de empezar a signar, debe ser a 
la altura del pecho, entre el hombro y el mentón. [2] 
UTILIZACION 
La inicialización consiste en configurar una seña, con la letra inicial de la 
correspondiente palabra escrita en español. Algunos ejemplos de este tipo de 
señas son las palabras cama, manzana, papá o mamá. 
La mayor parte de señas que se refieren a nombres propios o lugares (topónimos) 
también son inicializadas; por ejemplo: Puebla, Coahuila, Oaxaca. [2] 
GENERO 
En la LSM no existe el género en la gramática, por lo tanto, los artículos definidos 
como el, la, los, las, o los artículos indefinidos, como uno, una, unos, unas, no 
existen y por lo tanto, no se utilizan. Para animales o personas, el género no se 
 
indica, ya que puede referirse tanto al femenino, como al masculino. Para hacer 
referencia al género femenino, se suelen utilizar dos métodos (uno más aceptado 
que otro). El primero de ellos, consiste en agregar el sufijo de femenino, después 
del sustantivo; mientras que, en el segundo, únicamente se agrega la seña 
de mujer, después del sustantivo empleado. [2] 
Los estudiosos del lenguaje difícilmente se percataron de que eran lenguas 
naturales dignas de ser objeto de estudio. 
El escaso reconocimiento científico que las lenguas de señas han recibido aún en 
nuestro siglo, así sea como lenguas minoritarias, ha significado un escaso 
reconocimiento oficial en la mayoría de los casos y su consiguiente exclusión de la 
esfera educativa. 
Las lenguas de señas no son una mera mímica. No están restringidas 
simplemente a gestos icónicos y concretos ni son aptas sólo para vaguedades en 
la expresión. No son una representación burda con señas de la lengua oral del 
entorno. 
Kyle y Woll (1985) subrayan que la identidad sorda hace énfasis en los 
sentimientos de grupo de los sordos y en la lengua de señas como medio efectivo 
de comunicación. Al saber los sordos que disponen de una verdadera lengua y 
que esta diferencia de comunicación es la que verdaderamente marca su 
diferencia con los oyentes, empieza a desaparecer de su imaginario su 
autopercepción como individuos discapacitados e ineficientes. Sí pueden permitir 
que los sordos tengan cada vez una identidad más fuerte, ya que, al entenderla y 
utilizarla con facilidad desde temprana edad, se fortalecen los factores que hacen 
que un sordo viva una vida más plena: aceptación e, incluso, orgullo de su 
sordera, participación en la vida social de su comunidad y, en algunos casos, 
participación en su organización política. Al igual que cualquier otro grupo humano, 
los sordos utilizan sus lenguas de señas para negociar y construir la realidad. 
La lengua de señas es esencial para una verdadera socialización de los sordos 
desde temprana edad. Para nosotros, que adquirimos el lenguaje de una manera 
natural, nos es difícil imaginarnos sin el mismo. [7] 
 
Con las experiencias de cada día se puede notar que las personas sordomudas 
es un gran reto poderse comunicar con los demás personas incluso al presentarse 
en la tienda es una impotencia el poder ir y pedir las cosas, ya que algunas no 
tienen la paciencia y tolerancia, se desesperan mucho y no les prestan atención, 
hay personas que llegan con su cuaderno en mano y su pluma para que le 
escribamos los productos y el total de las cosas que se llevan y ellas llevan 
anotados lo que requieren, es muy frustrante para ellos ya que al no llevarlas 
tienen que estar señalando y los tenderos tratar de adivinar lo que es lo que 
desean. 
Es muy importante en poder aprender el lenguaje de señas ya que podemos 
atraer más personas con las mismas características y que puedan ser incluidas en 
un ámbito como todos los demás consumidores, esto brinda un mejor beneficio 
tanto al comerciante, pero sobre todo a las personas sordomudas ya que se les da 
la importancia que se merecen como cualquier cliente. (Experiencia del día a día 
de nuestra compañera e integrante de equipo Urzua Montes Susana Marisol) 
 
 
 
Descripción General del sistema propuesto 
 
Una solución al problema de desinterés hacia la población sordomuda es difundir 
información a los comercios pequeños sobre cómo es que a ellos les afecta el 
hecho de no ser incluidos ante la sociedad y los beneficios que tendrían si 
incluyeran el lenguaje de señas 
Paso 1 informarles sobre la importancia del lenguaje de señas, sobre cómo le 
afecta a las personas sordomudas y el mayor impacto que puede causar en sus 
establecimientos junto con ventajas 
Paso 2 proporcionar a las tiendas un alfabeto impreso para que con este se ballan 
familiarizando y puedan interactuar con las personas y así poder empezar a 
incluirlas. 
 
Paso 3 realizar las invitaciones a 
cursos de lenguajes de señas, donde 
nosotras previamente investigamos 
los lugares donde imparten el 
lenguaje a un menor costo o 
gratuitamente y sea más accesible 
para quien decida o se interese en 
tomarlo. 
Paso 4 invitar a las tiendas que ya 
tengan este tipo de comunicación a 
que realicen una difusión del tema y 
sus experiencias para así hacer llegar a más establecimientos y/o personas la 
inclusión que se está llevando a cabo. 
 
 
Cronograma de Actividades 
A
c
ti
v
id
a
d
e
s
 
In
tr
o
d
u
c
c
ió
n
 
P
la
n
te
a
m
ie
n
to
 
J
u
s
ti
fi
c
a
c
ió
n
 
O
b
je
ti
v
o
 
g
e
n
e
ra
l 
O
b
je
ti
v
o
 
p
a
rt
ic
u
la
r 
E
s
ta
d
o
 d
e
l 
a
rt
e
 
D
e
s
c
ri
p
c
ió
n
 
g
e
n
e
ra
l 
C
ro
n
o
g
ra
m
a
 
R
e
fe
re
n
c
ia
 
21-marzo 
18-abril 
19-abril 
20-abril 
21-abril 
24-abril 
25-abril 
26-abril 
27-abril 
28-abril 
02-mayo 
03-mayo 
04-mayo 
08-mayo 
09-mayo 
11-mayo 
12-mayo 
16-mayo 
17-mayo 
18-mayo 
19-mayo 
22-mayo 
23-mayo 
24-mayo 
25-mayo 
26-mayo 
29-mayo 
30-mayo 
31-mayo 
01-junio 
02-junio 
05-junio 
06-junio 
07-junio 
08-junio 
09-junio 
12-junio 
 
 Tiempo planeado 
 Tiempo real 
 
Referencias 
 
1. La Inclusión De Las Personas Con Discapacidad, C. N. P. E. D. Y. (n.d.). Lengua 
de Señas Mexicana (LSM). gob.mx. https://www.gob.mx/conadis/articulos/lengua-
de-senas-mexicana-lsm?idiom=es 
2. De las personas sordas, E. V. E. P. P. las P. O. Q. D. C. el L. y. la F. de E. (s/f). El 
diccionario Manos con voz manos con voz. Org.mx. Recuperado el 17 de mayo de 
2023, de 
http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/DiccioSenas_ManosVoz_ACCSS.
pdf 
3. Vercher, E. (2021). La lengua de señas. Agestrad. https://www.agestrad.com/la-
lengua-
desenas/#:~:text=La%20lengua%20de%20se%C3%B1as%20o,la%20boca%20y%
20el%20cuerpo 
4. La Inclusión De Las Personas Con Discapacidad, C. N. P. E. D. Y. (n.d.-d). Las 
Personas Sordas celebran su día. gob.mx. 
https://www.gob.mx/conadis/articulos/las-personas-sordas-celebran-su-dia 
5. Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana. 10 de junio. (s/f). Org.mx. 
Recuperado el 17 de mayo de 2023, de https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-
nacional-de-la-lengua-de-senas-mexicana-10-de-junio-06. La Inclusión De Las Personas Con Discapacidad, C. N. P. E. D. Y. (n.d.-a). Día 
nacional de la Lengua de Señas Mexicana (LSM). gob.mx. 
https://www.gob.mx/conadis/articulos/dia-nacional-de-la-lengua-de-senas-
mexicana-lsm-
203888?idiom=es#:~:text=El%2015%20de%20abril%20de,sordomudos%20(Tama
yo%2C%201972). 
7. Tovar, L. A. (2001). La importancia de las lenguas de señas 
 
 
 
 
https://www.gob.mx/conadis/articulos/dia-nacional-de-la-lengua-de-senas-mexicana-lsm-203888?idiom=es#:~:text=El%2015%20de%20abril%20de,sordomudos%20(Tamayo%2C%201972)
https://www.gob.mx/conadis/articulos/dia-nacional-de-la-lengua-de-senas-mexicana-lsm-203888?idiom=es#:~:text=El%2015%20de%20abril%20de,sordomudos%20(Tamayo%2C%201972)
https://www.gob.mx/conadis/articulos/dia-nacional-de-la-lengua-de-senas-mexicana-lsm-203888?idiom=es#:~:text=El%2015%20de%20abril%20de,sordomudos%20(Tamayo%2C%201972)
https://www.gob.mx/conadis/articulos/dia-nacional-de-la-lengua-de-senas-mexicana-lsm-203888?idiom=es#:~:text=El%2015%20de%20abril%20de,sordomudos%20(Tamayo%2C%201972)
 
Autorreflexión 
Las lenguas de señas, como cualquier otro lenguaje permiten la libertad de 
expresión y el intercambio de ideas. Fomentan el aprendizaje, la enseñanza, el 
trabajo y la participación en la vida pública y privada. El uso de la lengua de señas 
es también un derecho cultural de las personas sordas y constituye un factor 
esencial para preservar y promover su sentido de identidad y de comunidad. 
La Lengua de Señas forma parte del patrimonio lingüístico de nuestro país, y se 
conmemora desde el 10 de junio de 2005. Esta lengua nacional ya es reconocida 
oficialmente. 
La Lengua de Señas, es la lengua de la comunidad de sordos en México, y 
consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y 
acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, 
dotados de función lingüística, forma parte del patrimonio lingüístico de dicha 
comunidad. 
La comunicación es de gran importancia para el entendimiento del ser humano, 
está en su naturaleza buscar formas de comunicarse con los otros, es la única 
forma que permite unirse, entenderse, manifestar emociones, transmitir un 
mensaje, o información, para influir en los demás y/o ponerse de acuerdo, realizar 
actividades específicas en conjunto. 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Más de 5% de la población 
mundial 430 millones de personas, padece una pérdida de audición discapacitante 
y requiere rehabilitación 432 millones de adultos y 34 millones de niños. Se calcula 
que en 2050 esa cifra superará los 700 millones (1 de cada 10 personas). 
Respecto a México encontramos que existen 2.3 millones de personas con 
discapacidad auditiva, de las cuales 34.4% tienen edad entre los 30 y 59 años, y 
47.4% son mayores de 60 años. 
Para finalizar, cuando hablamos de garantizar y promover la plena realización de 
todos los derechos humanos relativos a las cuestiones lingüísticas y las libertades 
fundamentales, también se busca motivar la plena realización de los derechos 
humanos de las personas sordas.

Otros materiales