Logo Studenta

quehacer del trabajador social

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

www.ts.ucr.ac.cr 1 
 
 
EL QUEHACER DEL TRABAJO SOCIAL EN LA 
ASESORIA DE ORIENTACION DE LA DIRECCION 
REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CARTAGO 
 
Lic. Teresita Villanueva M. 
 
 La educación desde la perpectiva del trabajo social es un campo que permite 
desarrolar los principios que orienta nuestra profesión, pero las experiencias que se han 
tenido han sido pocas y no han tenido grandes repercusiones a nivel educativo, en 
terminos generales. 
 Dentro del sistema formal de educación, el que hacer profesional se ha dado 
principalmente a tres niveles: 
- educación superior 
- sistemas paralelos o parasistemas 
- nivel de Ministerio de Educación Pública. 
 
1. A nivel de educación Superior en: Univeresidad de Costa Rica, a partir de 1963; 
Centros Regionales a partir de 1973; Instituto Tecnológico de Costa Rica a partir de 
1971; Universidad Nacional a partir de 1974. 
2. A nivel de sistemas paralelos o pasistemas: está el INA a partir de 1967. 
3. A niveldel Ministerio de Educación tenemos el Departamento de Orientación a 
partir de 1978. Las Direcciones Regionales de Ed ucación, Asesorías de Orientación, 
en 1980. 
 
La participación en los dos primeros niveles ha sido principalmente en el campo 
docente donde se imparte la carrera de trabajo social y en las unidades de vida 
estudiantil mediante la valoración socio -económica del estudiante, el otorgamiento de 
servisios como becas, comedor, biblioteca y otros. 
Con respecto al tercer nivel me referire en forma más específica por ser aquí donde 
laboro como profesional. 
¿Dónde se ubica el trabajador Social en este nivel? 
 El trabajo social en este nivel se encuentra ubicado en el Ministerio de educación 
Pública, específicamente en el Departamento de Orientación y este a su vez depende de 
la Dirección General de Psicopedagogía. 
 Forma parte de un equipo interdisciplinario integrado por orientadores y 
psicólogos. Existe un total de tres trabajadores sociales distribuidos de la siguiente 
manera: uno en el Departamento de Orientación, otro en la Dirección Regional 
Occidental, Alajuela y el último en la Dirección Regional de Educación Central Oriental 
de Cartago. 
 Su quehacer adquiere una modalidad diferente que la que se ejerce en otros 
campos pues su función es principalmente de asesoramiento, capac itación a otros 
profesionales (orientadores principalmente, maestros de primero y segundo ciclo) en 
aquellos aspectos relacionados con la problemática social que enfrentan los estudiantes, 
padres de familia y que repercuten en el rendimiento académico. Refuerza las áreas 
personal – social y vocacional profesional del programa de orientación. Estos 
profesionales actúan como agentes multiplicadores. 
 También realiza labores de programación, coordinación interinstitucional, 
supervisión y en un segundo término realiza funciones de consultoría y atención de 
situaciones individuales o grupales que el maestro u orientador no pueden tratar. 
www.ts.ucr.ac.cr 2 
 
 Podemos decir que en este nivel el accionar del trabajador social es 
principalmente más de tipo indirecto que directo aunque se realizan proyectos directos 
con padres de familia, estudiantes, etc. 
 Este quehacer profesional tiene sus diferencias entre las direcciones regionales y 
el Departamento Central de Orientación tanto en la conformación del equipo como en la 
programación y el trabajo operativo. 
 En cuanto al funcionamiento de los equipos en la Dirección Regio nal de Cartago 
(asesoría de orientación), experiencias a las cuales me referiré, ha prevalecido entre los 
miembros de la asesoría el interés por abordar la problemática general del estudiante en 
una forma integral respetando el criterio y el aporte profesional de los miembros, 
delegando responsabilidades de acuerdo a la problemática a tratar y el dominio tecnico 
y habilidades de los itegrantes, ha cual me ha permitido tener una experiencia 
profesional satisfactoria. 
 La programación de labores está sujeta a la política educativa nacional, a los 
lineamintos generales del departamento de orientación y la política Regional 
establecida. En este proceaso el trabajador social participa tanto en programación de la 
dirección Regional como de la Asesoría de Orientación. 
 De esta programación se desprenden proyectos específicos o actividades a 
ejecutar por el trabajador social. 
 Entre las cuales podemos mencionar: 
1. Fortalecimiento de líderes estudiantiles de II Y III ciclo con el fin de contribuir en el 
desarrollo de sus interreses y habilidades y destrezas. 
2. Coordinación interinstitucional a nivel regional. 
 
El objetivo de este proyecto es establecer un sistema ágil de Coordinación y 
referencia entre las instituciones y los departamentos de Orientación (es parte de este 
proyecto la confección de un Manual de Recursos de Bienestar Social de la región con 
el fin de que el orientador y maestro conozca los servicios y limitaciones de la 
institución). 
3. Proyecto de mejoramiento de relaciones humanas con docentes y personal tecnico y 
administrativo de la Dirección. 
4. Asesoramientgo del personal de orientación sobre la situación sobre causas y objeto 
de los problemas psico-sociales, alcoholismo, drogras, etc. 
 
Elaboración de un programa de atención y prevención de la Farmacodependenc ia: 
elaboración de un marco conceptual, para que sea ejecutado por orientadores a nivel del 
Centro Educativo. En este proyecto participan orientadores, psicólogos y otros 
trabajadores sociales del Ministerio de Educación Pública. 
Elaboración de un programa de Educación sexual, incluye marco conceptual, 
metodología, elaboración de unidades. 
En el campo de la investigación ha participado en investigaciones tanto a nivel de 
Asesorías, como a nivel de Dirección Regional entre ellas podemos citar: 
1. Manual de Recursos Ocupacionales de la subregión de Cartago. 
2. Principales causas del bajo rendimiento academico en las instituciones 
educativas de III ciclo de la subregión Cartago. 
3. Principales causas del Ausentismo en VII año de las instituciones diurnas y 
oficiales. 
4. Diagnóstico de la problemática psico-social de los estudiantes de III ciclo y 
Educación Diversificada de la Región Central Oriental 1981-1983. 
www.ts.ucr.ac.cr 3 
 
5. Con profesionales de otras instituciones principalmente la CCSS, el trabajador 
social, ha participado en la investigación “características económicas, del menor 
que ejerce la mendicidad” y otro sobre “La problemática Psico-social del 
adolescente de setimo año del Liceo Vicente Lachner. 
 
Estas investigaciones han dado pie para la formulación de políticas a nivel regio nal 
y la ejecución de proyectos para entender lo detectado. 
 
Limitaciones: 
 
 No hay duda de que nuestro quehacer profesional tiene limitaaciones objetivas 
en primer término, la dependencia tecnica al departamento de orientación, pues nuestros 
aportes y la definición del rol en el subsistema de orientación dependerán de la 
definición de la orientación dentro del sistema educativo. Nuestro aporte profesional en 
el aspecto conceptual o metodológico se diluye en la programación general de la 
orientación y no transciende a otros niveles como los de planeamiento educativo a nivel 
global. 
 Otras limitaciones que pueden contribuir a que el trabajo social no haya 
repercutido a nivel del sistema educativo en general, es que aún se tiene la visión de que 
el trabajo social únicamente puede ubicarse en campos como el de la salud, el bienestar 
social, circunscribiendolo a labores asistenciales. 
 Por otra parte no podemos desvincular nuestro trabjo a la problemática general 
de nuestro sistema educativo, muchos de cuyos defectos los ha desdozado en forma 
clara el autor, don León Pacheco, en su trabajo “Grandezas y Miserias de la Educación 
Costarricense que de manera rápida podemos resumir en la falta de claridad de los fines 
de la educación, su desvinculación con nuestra realidad, su crecimiento cuantitativo y 
no cualitativo y una buracracia poco eficinte. 
 Afectatambien la descoordinación entre lo tecnico y lo administrativo, que 
repercute en el control y calidad del sistema en general. 
 Sin ánimo de hacer un análisis exha ustivo de las limitaciones en nuestra función, 
cabe señalar aquí la falta de autoridad de quien tiene que ejercerla, la desmotivación de 
docentes administrativos, con raíces tanto en la falta de estímulos profesionales como 
salariales. La poca fe en quienes dirigen la educación, la falta de recursos económicos y 
la falta de voluntad política. 
 Es importante anotar que el contexto de nuestra realidad socio-económica se ha 
manifestado tambien en el campo educativo pues según los estudios que he citado 
anterioermente, algunas de las principales causas que inciden en el bajo rendimiento 
academico en las instituciones educativas y de educación diversificada de la subregión 
son el bajo ingreso mensual de las familias, la baja escolaridad de los padres, problemas 
de salud, y otros problemas psico-sociales como el alcoholismo y las drogras. 
 
Perspectivas: 
 
 Ahora bien, ante este esbozo que he hecho de la situación de nuestro sistema 
educativo y de la participación actual del trabajador social QUE PERSPECTIVAS 
TENEMOS? 
 El Ministerio de Educación Pública ha propuesto para años venideros como 
grandes objetivos: 
1. Mejorar la eficiencia del sistema educativo el lo cualitativo de tal manera que se 
logre un individuo real. 
www.ts.ucr.ac.cr 4 
 
 
2. Vincular más estrechamente el proceso educativo a la realidad social y al mundo del 
trabajo. La política educativa girará alrededor del principio de educar a la población 
costarricense para alcanzar un desarrollo en el que se concilie el crecimiento económico 
con los valores fundamentales de la sociedad y del individuo. 
 Esta política se tradujo en una elaboración del programa de mejoramiento 
cualitativo de la educación donde se conceptualiza a la educación: como un proceso de 
búsqueda de satisfacción de necesidades biosicosociales cuyo fin primordial es mejorar 
la calidad de vida del costarricense y su grupo social. Proceso que abarca la vida del 
hombre y en el cual éste transforma su realidad, transformándose con ellas a sí mismo. 
 Se han indicado como ejes centrales: 
- naturaleza- trabajo- producción 
- hombre- familia- sociedad 
 
Desde el punto de vista del trabajador social el logro de estos objetivos implican 
la concientización, la capacitación, la organización y movilización de los 
sectores que intervienen en el proceso educativo: estudiantes padres de familia y 
docentes en pro de una educación más acorde con sus intereses, necesidades y en 
la formación de un individuo crítico, creativo, capaz de hacerle frente a su 
realidad. 
Este panorama nos da pie para afirmar que hay mucho por hacer en este campo y 
que el trabajador social está obligado a: 
 
- facilitar una visión integral de la problemática social de tal forma que el 
curriculum se adecúe a las necesidades o intereses de los estudiantes 
procurando su criticidad frente a los problemas nacionales y regionales. 
Desde el nivel de la investigación propiciaría el conocimiento de nuestra 
realidad y la traducción de problemas y necesidades en lineamientos 
programáticos. 
- Impulsar la modalidad de trabajo en equipo para el abordaje de la 
problemática educativa. 
- Fomentar la investigación, pero una investigación que permita la obtención 
de datos en forma rápida utilizando los avances de la tecnología que para 
ellos existen por ejemplo la computación. Este es un campo en el cual el 
trabajador social debe capacitarse para ser más eficiente su trabajo. 
 
Lo ideal sería contar con la presencia de trabajadores sociales en los centros educativos 
trabajando en equipo con otros profesionales y es necesario también a la ubicación de 
este profesional a nivel de planeamiento, específicamente en investigación. 
Para finalizar y a manera de conclusión considero que la función primordial del 
trabajador social, en el proceso educativo es contribuir a la humanización de este 
proceso apartando una visión integral de la problemática social de los sectores 
estudiantiles que permita mantener una relación dinámica entre individuos, escuela y 
comunidad. 
Esta función conlleva la capacitación, organización y movilización de estos sectores con 
el propósito de implantar las condiciones necesarias para la realización plena de cada 
costarricense.

Continuar navegando