Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
www.ts.ucr.ac.cr 1 EL QUEHACER DEL TRABAJO SOCIAL EN LA ASESORIA DE ORIENTACION DE LA DIRECCION REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CARTAGO Lic. Teresita Villanueva M. La educación desde la perpectiva del trabajo social es un campo que permite desarrolar los principios que orienta nuestra profesión, pero las experiencias que se han tenido han sido pocas y no han tenido grandes repercusiones a nivel educativo, en terminos generales. Dentro del sistema formal de educación, el que hacer profesional se ha dado principalmente a tres niveles: - educación superior - sistemas paralelos o parasistemas - nivel de Ministerio de Educación Pública. 1. A nivel de educación Superior en: Univeresidad de Costa Rica, a partir de 1963; Centros Regionales a partir de 1973; Instituto Tecnológico de Costa Rica a partir de 1971; Universidad Nacional a partir de 1974. 2. A nivel de sistemas paralelos o pasistemas: está el INA a partir de 1967. 3. A niveldel Ministerio de Educación tenemos el Departamento de Orientación a partir de 1978. Las Direcciones Regionales de Ed ucación, Asesorías de Orientación, en 1980. La participación en los dos primeros niveles ha sido principalmente en el campo docente donde se imparte la carrera de trabajo social y en las unidades de vida estudiantil mediante la valoración socio -económica del estudiante, el otorgamiento de servisios como becas, comedor, biblioteca y otros. Con respecto al tercer nivel me referire en forma más específica por ser aquí donde laboro como profesional. ¿Dónde se ubica el trabajador Social en este nivel? El trabajo social en este nivel se encuentra ubicado en el Ministerio de educación Pública, específicamente en el Departamento de Orientación y este a su vez depende de la Dirección General de Psicopedagogía. Forma parte de un equipo interdisciplinario integrado por orientadores y psicólogos. Existe un total de tres trabajadores sociales distribuidos de la siguiente manera: uno en el Departamento de Orientación, otro en la Dirección Regional Occidental, Alajuela y el último en la Dirección Regional de Educación Central Oriental de Cartago. Su quehacer adquiere una modalidad diferente que la que se ejerce en otros campos pues su función es principalmente de asesoramiento, capac itación a otros profesionales (orientadores principalmente, maestros de primero y segundo ciclo) en aquellos aspectos relacionados con la problemática social que enfrentan los estudiantes, padres de familia y que repercuten en el rendimiento académico. Refuerza las áreas personal – social y vocacional profesional del programa de orientación. Estos profesionales actúan como agentes multiplicadores. También realiza labores de programación, coordinación interinstitucional, supervisión y en un segundo término realiza funciones de consultoría y atención de situaciones individuales o grupales que el maestro u orientador no pueden tratar. www.ts.ucr.ac.cr 2 Podemos decir que en este nivel el accionar del trabajador social es principalmente más de tipo indirecto que directo aunque se realizan proyectos directos con padres de familia, estudiantes, etc. Este quehacer profesional tiene sus diferencias entre las direcciones regionales y el Departamento Central de Orientación tanto en la conformación del equipo como en la programación y el trabajo operativo. En cuanto al funcionamiento de los equipos en la Dirección Regio nal de Cartago (asesoría de orientación), experiencias a las cuales me referiré, ha prevalecido entre los miembros de la asesoría el interés por abordar la problemática general del estudiante en una forma integral respetando el criterio y el aporte profesional de los miembros, delegando responsabilidades de acuerdo a la problemática a tratar y el dominio tecnico y habilidades de los itegrantes, ha cual me ha permitido tener una experiencia profesional satisfactoria. La programación de labores está sujeta a la política educativa nacional, a los lineamintos generales del departamento de orientación y la política Regional establecida. En este proceaso el trabajador social participa tanto en programación de la dirección Regional como de la Asesoría de Orientación. De esta programación se desprenden proyectos específicos o actividades a ejecutar por el trabajador social. Entre las cuales podemos mencionar: 1. Fortalecimiento de líderes estudiantiles de II Y III ciclo con el fin de contribuir en el desarrollo de sus interreses y habilidades y destrezas. 2. Coordinación interinstitucional a nivel regional. El objetivo de este proyecto es establecer un sistema ágil de Coordinación y referencia entre las instituciones y los departamentos de Orientación (es parte de este proyecto la confección de un Manual de Recursos de Bienestar Social de la región con el fin de que el orientador y maestro conozca los servicios y limitaciones de la institución). 3. Proyecto de mejoramiento de relaciones humanas con docentes y personal tecnico y administrativo de la Dirección. 4. Asesoramientgo del personal de orientación sobre la situación sobre causas y objeto de los problemas psico-sociales, alcoholismo, drogras, etc. Elaboración de un programa de atención y prevención de la Farmacodependenc ia: elaboración de un marco conceptual, para que sea ejecutado por orientadores a nivel del Centro Educativo. En este proyecto participan orientadores, psicólogos y otros trabajadores sociales del Ministerio de Educación Pública. Elaboración de un programa de Educación sexual, incluye marco conceptual, metodología, elaboración de unidades. En el campo de la investigación ha participado en investigaciones tanto a nivel de Asesorías, como a nivel de Dirección Regional entre ellas podemos citar: 1. Manual de Recursos Ocupacionales de la subregión de Cartago. 2. Principales causas del bajo rendimiento academico en las instituciones educativas de III ciclo de la subregión Cartago. 3. Principales causas del Ausentismo en VII año de las instituciones diurnas y oficiales. 4. Diagnóstico de la problemática psico-social de los estudiantes de III ciclo y Educación Diversificada de la Región Central Oriental 1981-1983. www.ts.ucr.ac.cr 3 5. Con profesionales de otras instituciones principalmente la CCSS, el trabajador social, ha participado en la investigación “características económicas, del menor que ejerce la mendicidad” y otro sobre “La problemática Psico-social del adolescente de setimo año del Liceo Vicente Lachner. Estas investigaciones han dado pie para la formulación de políticas a nivel regio nal y la ejecución de proyectos para entender lo detectado. Limitaciones: No hay duda de que nuestro quehacer profesional tiene limitaaciones objetivas en primer término, la dependencia tecnica al departamento de orientación, pues nuestros aportes y la definición del rol en el subsistema de orientación dependerán de la definición de la orientación dentro del sistema educativo. Nuestro aporte profesional en el aspecto conceptual o metodológico se diluye en la programación general de la orientación y no transciende a otros niveles como los de planeamiento educativo a nivel global. Otras limitaciones que pueden contribuir a que el trabajo social no haya repercutido a nivel del sistema educativo en general, es que aún se tiene la visión de que el trabajo social únicamente puede ubicarse en campos como el de la salud, el bienestar social, circunscribiendolo a labores asistenciales. Por otra parte no podemos desvincular nuestro trabjo a la problemática general de nuestro sistema educativo, muchos de cuyos defectos los ha desdozado en forma clara el autor, don León Pacheco, en su trabajo “Grandezas y Miserias de la Educación Costarricense que de manera rápida podemos resumir en la falta de claridad de los fines de la educación, su desvinculación con nuestra realidad, su crecimiento cuantitativo y no cualitativo y una buracracia poco eficinte. Afectatambien la descoordinación entre lo tecnico y lo administrativo, que repercute en el control y calidad del sistema en general. Sin ánimo de hacer un análisis exha ustivo de las limitaciones en nuestra función, cabe señalar aquí la falta de autoridad de quien tiene que ejercerla, la desmotivación de docentes administrativos, con raíces tanto en la falta de estímulos profesionales como salariales. La poca fe en quienes dirigen la educación, la falta de recursos económicos y la falta de voluntad política. Es importante anotar que el contexto de nuestra realidad socio-económica se ha manifestado tambien en el campo educativo pues según los estudios que he citado anterioermente, algunas de las principales causas que inciden en el bajo rendimiento academico en las instituciones educativas y de educación diversificada de la subregión son el bajo ingreso mensual de las familias, la baja escolaridad de los padres, problemas de salud, y otros problemas psico-sociales como el alcoholismo y las drogras. Perspectivas: Ahora bien, ante este esbozo que he hecho de la situación de nuestro sistema educativo y de la participación actual del trabajador social QUE PERSPECTIVAS TENEMOS? El Ministerio de Educación Pública ha propuesto para años venideros como grandes objetivos: 1. Mejorar la eficiencia del sistema educativo el lo cualitativo de tal manera que se logre un individuo real. www.ts.ucr.ac.cr 4 2. Vincular más estrechamente el proceso educativo a la realidad social y al mundo del trabajo. La política educativa girará alrededor del principio de educar a la población costarricense para alcanzar un desarrollo en el que se concilie el crecimiento económico con los valores fundamentales de la sociedad y del individuo. Esta política se tradujo en una elaboración del programa de mejoramiento cualitativo de la educación donde se conceptualiza a la educación: como un proceso de búsqueda de satisfacción de necesidades biosicosociales cuyo fin primordial es mejorar la calidad de vida del costarricense y su grupo social. Proceso que abarca la vida del hombre y en el cual éste transforma su realidad, transformándose con ellas a sí mismo. Se han indicado como ejes centrales: - naturaleza- trabajo- producción - hombre- familia- sociedad Desde el punto de vista del trabajador social el logro de estos objetivos implican la concientización, la capacitación, la organización y movilización de los sectores que intervienen en el proceso educativo: estudiantes padres de familia y docentes en pro de una educación más acorde con sus intereses, necesidades y en la formación de un individuo crítico, creativo, capaz de hacerle frente a su realidad. Este panorama nos da pie para afirmar que hay mucho por hacer en este campo y que el trabajador social está obligado a: - facilitar una visión integral de la problemática social de tal forma que el curriculum se adecúe a las necesidades o intereses de los estudiantes procurando su criticidad frente a los problemas nacionales y regionales. Desde el nivel de la investigación propiciaría el conocimiento de nuestra realidad y la traducción de problemas y necesidades en lineamientos programáticos. - Impulsar la modalidad de trabajo en equipo para el abordaje de la problemática educativa. - Fomentar la investigación, pero una investigación que permita la obtención de datos en forma rápida utilizando los avances de la tecnología que para ellos existen por ejemplo la computación. Este es un campo en el cual el trabajador social debe capacitarse para ser más eficiente su trabajo. Lo ideal sería contar con la presencia de trabajadores sociales en los centros educativos trabajando en equipo con otros profesionales y es necesario también a la ubicación de este profesional a nivel de planeamiento, específicamente en investigación. Para finalizar y a manera de conclusión considero que la función primordial del trabajador social, en el proceso educativo es contribuir a la humanización de este proceso apartando una visión integral de la problemática social de los sectores estudiantiles que permita mantener una relación dinámica entre individuos, escuela y comunidad. Esta función conlleva la capacitación, organización y movilización de estos sectores con el propósito de implantar las condiciones necesarias para la realización plena de cada costarricense.
Compartir