Logo Studenta

economia social y cooperativas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Presentación 2: La economía social y las cooperativas
M. Karina Franciscovic
Licenciada en economía
Técnica en cooperativas
M. En desarrollo económico local
Profesora universitaria en economía
Dra. En economía con mención en economía social
 
1
Conceptos y procesos
La economía social y las cooperativas
Logotipo
2
La historia señala al año 1867 como aquel en que “la economía social se manifestó públicamente” (Vuotto, M., 2003). 
En la Exposición Universal Le Play, su organizador, le habría asignado este nombre, dándole singular importancia. Fue quien diseñó los méritos que debían apreciarse de la misma y consideraba además que estaba formada principalmente por las denominadas instituciones patronales. 
Las primeras apariciones
Logotipo
C. Gide, Disiente de dicha caracterización de la economía social, por considerar que las instituciones patronales no eran representativas; sí en cambio cree que las asociaciones forman parte de ella.
Logotipo
1878 - 1889 Fueron casi excluidas en los encuentros, ponencias y exposiciones-.
Añs después una comisión presidida por León Say le destinó un recinto reservado en el que se reunieron más de mil expositores para abordar esta nueva temática. 
Luego se funda el Museo Social donde se resguardaron los escritos de dicho evento.
Logotipo
1900: La economía social adquirió gran relevancia; en esta ocasión hubieron casi seis mil expositores, pero ahora más de un 20% no fueron franceses sino de otras 40 naciones.
	El concepto que prevalece en el tiempo, más allá de las diferencias, es el de la asociación.
Jacques Defourny 
Analiza la evolución de su significado en el curso del tiempo.
 Destacando la heterogeneidad de las actividades económicas que comprende, a fin de “precisar rasgos distintivos de las cooperativas, asociaciones y mutualidades”.
Considera a la economía social como complemento de los poderes públicos y en ese ámbito focaliza las funciones de producción, redistribución y regularización propias de sus organizaciones.
Otros autores en cambio consideran que estas organizaciones no son complementarias de los poderes públicos sino sustitutos, ya que surgen por la imposibilidad del Estado de satisfacer ciertas necesidades 
La discusión del término economía social se volvió más compleja, tratando de analizar las diferencias y similitudes de la economía propiamente dicha respecto de la economía social.
 Gide 
 Compara a la economía social con la economía política o simplemente economía:
			 “prefiere definir a la economía política en términos de Leon Walras, como la ciencia de la utilidad social y la economía social como la ciencia de la justicia social.”(Vuotto, M., 2003) 
 En este punto surge un debate que permanece vigente, que es el uso del término “social”, porque la economía es social por definición. 
Rafael Chavez
Considera que economía social no significa hacer una economía “más social y humana”, por lo que cree que el término que determina ese sector es sumamente acertado. 
Desarrolla tres líneas referidas a la economía social: 
Una realidad social 
una disciplina científica que estudia la anterior realidad (la ciencia de la economía social)
Enfoque metodológico de las ciencias sociales 
Este, como otros autores de la misma línea de pensamiento, sostiene que el “concepto de economía social hunde sus raíces en la literatura francesa del siglo XIX”, pero además considera que no es hasta mediados y fines del siglo XX que prolifera solamente como el movimiento cooperativo. 
Amartya Sen
	El Premio Nobel, expone que cada sector institucional se caracteriza por unos determinados valores.
	 
	Los valores cooperativos de democracia, igualdad, solidaridad y equidad informan claramente los valores y reglas de funcionamiento de la economía social, economía al servicio del ser humano, democrática y solidaria, frente a los valores que alimentan el sector capitalista centrados en el individualismo egoísta, la sacralización del mercado, la competitividad interpersonal y la búsqueda de la felicidad en el bienestar material.
La economía social que se ha expandido en países como Francia, Bélgica, Québec, España, Portugal y amplias regiones latinoamericanas” (Chaves, R., y Monzón, J.L., 2003)…considera que es conformado por tres grupos “cooperativas, mutuales y asociaciones”. 
El segundo enfoque de raíz anglosajona, es promovido desde los Estados Unidos, a través de “la literatura de la non-profit organizations (NPO), sector que comprende a las organizaciones privadas que en virtud de las reglas constitutivas no pueden distribuir sus beneficios a propietarios o a las personas que los controlan”. (Chaves, R., y Monzón, J.L., 2003)
La economía social y el sector cooperativo
Distribución equitativa de los excedentes
Igualdad en la toma de decisiones
El hombre sobre el capital
Aspectos a considerar para analizar la economía social
Logotipo
Las cooperativas como empresas sociales que forman parte de la economía social pueden insertarse en el mercado cooperando y compitiendo según las necesidades de sus asociados, pero los aspectos mas relevantes en este sentido es que siempre lo harán respetando los recursos propios en todos sus aspectos y cuidando el territorio donde se posicionan.
La globalización aspectos finales
Logotipo
Recuerden:
1) buscar en esta semana todo tipo de recortes actualizados de cooperativismo
Muchas gracias y hasta la próxima semana!!!!!!!!!!
Ahora a resolver el trabajo práctico!
Logotipo

Continuar navegando