Logo Studenta

2021 - Cuadernillo Taller 1 - ECONOMÍA SOCIAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MODULO I – Emprendimientos en la Economía Social 
 
Nociones básicas de 
Economía Social 
 
 
TALLER 1 
 
 
 
 
 
DIRECCION DE ECONOMIA SOCIAL Y ASOCIATIVIDAD 
Dirección | Cnel. Plaza 75 – Ciudad – Mendoza 
Tel. (0261- 4232693) 
emprendedoresecoso@gmail.com | desarrollosocial.mendoza.gov.ar/ 
economía-social-y-asociatividad 
 
www.mendoza.gov.ar 
Gustavo E. González gegonzalez@mendoza.gov.ar 1 
 
Las nuevas propuestas de la 
economía social tienden a combinar 
ampliamente a las experiencias 
históricas de las cooperativas y el 
mutualismo con las prácticas de 
subsistencia de la economía 
doméstica popular y con las 
experiencias de las organizaciones 
sociales. 
 
 Libre adhesión y libre retiro 
 Control democrático 
 Libertad radical y religiosa 
 Ventas al contado 
 Devolución de excedentes 
 Interés limitado sobre el capital 
 Educación continua 
 Neutralización de activos y pro activos 
 
Módulo I – Taller 1 
NOCIONES BASICAS DE ECONOMIA SOCIAL 
 
1. Introducción 
En los últimos años hay un significativo resurgimiento de la expresión economía social, en esa 
revalorización han contribuido decididamente la emergencia y multiplicación de emprendimientos 
asociativos surgidos durante la década del ‘90 como respuesta a la exclusión social y a los 
problemas de empleo, tales como la expansión de microemprendimientos y del trabajo por cuenta 
propia, la experiencia en su momento del “club del trueque”, las iniciativas económicas más 
recientes de los movimientos sociales, las “empresas recuperadas” por los trabajadores. Por ello… 
 
En general, hay coincidencia en reconocer 
como origen del movimiento cooperativo y por ende, 
del gran movimiento de la economía social en el 
mundo, el 24 de octubre de 1844 cuando en Inglaterra 
un grupo de 28 trabajadores (27 hombres y 1 mujer) 
de la industria textil de la ciudad de Rochdale que se 
habían quedado sin empleo tras una huelga, 
constituyeron una empresa que se llamó Sociedad 
Equitativa de los Pioneros de Rochdale. Los principios 
de los cuales se dotaron fueron la base de los 
principios cooperativos: 
Muchas veces se ha entendido por economía social sólo a las organizaciones que se organizan con la forma 
de cooperativas o mutuales; siendo para nosotros un ámbito mucho más amplio y dinámico. 
 
2. Economía y capitalismo 
Cuando hablamos de economía nos estamos refiriendo a las formas en que hombres y mujeres en 
sociedad nos organizamos para satisfacer nuestras necesidades, materiales y no materiales. 
 
 
Sin embargo, generalmente, “los que saben” de 
economía se empeñan en hablar en difícil. 
 
Ej.: tanto de alimentación, vestimenta, 
vivienda como educación, ocio, etc. 
mailto:gegonzalez@mendoza.gov.ar
Gustavo E. González gegonzalez@mendoza.gov.ar 2 
 
A nivel general: 
 
 
Si tratamos de definir la economía, podemos usar 
la propuesta por el profesor José Luis Coraggio 
(2004): 
“La economía, en su expresión más profunda y 
abarcativa, es el sistema que se da una 
comunidad o una sociedad de comunidades e 
individuos, para definir, generar y administrar 
recursos a fin de determinar y satisfacer las 
necesidades legítimas de todos sus miembros” 
Partimos de la idea de que toda economía es 
social, ya que no es dada por la naturaleza, sino 
que es producida por hombres y mujeres en 
sociedad. Observamos en este punto el carácter 
de producción colectiva e histórica que toda 
economía tiene, evitando naturalizar las 
relaciones sociales. No cabe duda que el modo 
de organización económica hegemónica que 
predomina desde la revolución industrial hasta 
la actualidad es el capitalismo. 
Esta economía de tipo capitalista tiene como objetivo fundamental el lucro y la acumulación-
reproducción del capital, mediante la separación de los trabajadores de los medios de producción y 
la creciente mercantilización de las relaciones sociales. 
El capitalismo que vivimos hoy en 
día se basa en la idea de que 
hombres y mujeres se acercan al 
mercado a intercambiar 
"libremente" sus bienes. Una 
"mano invisible" regularía ese 
mercado y el bienestar común 
sería el resultado de la búsqueda 
del bienestar propio, que 
egoístamente emprende cada 
individuo en mutua competencia. 
En la práctica, el desarrollo de la economía capitalista 
tiende a profundizar las desigualdades: los actores 
económicos más grandes imponen condiciones a los más 
pequeños, la riqueza se concentra cada vez más en menos 
manos, y cada vez son menos los que logran satisfacer sus 
necesidades. 
Al mismo tiempo, las situaciones de exclusión e imposibilidad 
de millones de personas de acceso al consumo esencial y 
básico conviven con la creación de necesidades superfluas 
(productos de moda, marcas, último modelo, etc.) que logran 
fomentar una actitud consumista y dependiente. 
 
Así, la Economía Social y Solidaria se contrapone a la actual "racionalidad 
económica capitalista" de tipo individualista - conocida por el "sálvese quien 
pueda"- con sus consecuencias de exclusión y pobreza, para demostrar que 
se puede producir una/otra práctica y racionalidad económica de tipo 
solidario. 
 
3. ¿Qué es la Economía Social? Conceptos 
Ya hicimos mención al origen de la Economía Social y a continuación vamos a buscar conceptualizar estas 
prácticas y sus diferentes manifestaciones. 
Desde los años ’70, comenzaron a surgir en América Latina y en Argentina en particular experiencias de la 
llamada economía solidaria que nace como alternativa a la falta de empleo y la desigual distribución del 
ingreso. 
 
 
La economía es el modo en que se produce y reproduce una sociedad a partir de prácticas de 
consumo, producción, intercambio y ahorro. 
La Economía Solidaria es una búsqueda teórica y práctica de formas alternativas de hacer 
economía basadas en la solidaridad y el trabajo. (Luis Razeto) 
mailto:gegonzalez@mendoza.gov.ar
Gustavo E. González gegonzalez@mendoza.gov.ar 3 
 
El principio de la economía solidaria es que la 
introducción de niveles crecientes y cualitativamente 
superiores de solidaridad en las actividades, 
organizaciones e instituciones económicas, tanto a nivel 
de las empresas como en los mercados y en las políticas 
públicas, incrementa la eficiencia micro y 
macroeconómica, junto con generar un conjunto de 
beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la 
sociedad. 
La economía solidaria es una respuesta real y actual a 
los más graves problemas sociales de nuestra época: 
pobreza, exclusión, marginación, desocupación, 
injusticias y desigualdades sociales que genera el 
sistema económico predominante, situación de la mujer 
en el ámbito del trabajo y de la economía, deterioro del 
ambiente y de los equilibrios ecológicos. 
 
Luis Razeto realiza una crítica a las formas tradicionales de la 
economía social tales, como cooperativas y mutuales, porque a 
menudo pierden el perfil inicialmente deseado y se van asemejando 
y subordinando a las formas capitalistas y estatales de hacer economía, respecto a las cuales aspiraban diferenciarse y 
constituir alternativas válidas y viables. También plantea que estas experiencias, careciendo de un instrumental propio 
que las oriente en sus procesos decisionales, a menudo recurren a aquellas herramientas de análisis proporcionados 
por una ciencia económica convencional, muy distintas y opuestas a las solidarias. 
Además, formula el desafío de generar la confianza y convicción suficiente respecto a la eficacia económica, como para 
atraer los recursos humanos, financieros y materiales indispensables para su desarrollo. 
 
 
 
Nuevos espaciosde resistencia y de respuesta al 
avance neoliberal permitieron fortalecer y 
potenciar la articulación entre movimientos y 
organizaciones sociales de muy diverso tipo, 
enriqueciendo el debate y generando propuestas 
orientadas por la búsqueda de prácticas 
socioeconómicas -por ende políticas- diferentes. 
 
Por otro lado, es creciente el uso del término de economía popular entre movimientos sociales y 
otros grupos tales como movimientos campesinos, indígenas o cartoneros. En términos de Sarria 
Icaza y Tiriba (2004), “la economía popular es el conjunto de actividades económicas y prácticas 
sociales desarrolladas por los sectores populares con miras a garantizar, a través de la utilización 
de su propia fuerza de trabajo y de los recursos disponibles, la satisfacción de las necesidades 
básicas, tanto materiales como inmateriales”. 
 
Estos autores utilizan este concepto para referirse a las actividades desarrolladas por quienes se 
han visto obligados a generar su propio trabajo por situaciones de exclusión laboral, o buscan un 
ingreso complementario como consecuencia de los bajos salarios. 
Uno de los aspectos más destacados de la economía popular, es que su principal factor de producción está 
compuesto por su fuerza de trabajo, y no por capital. 
Otra economía es posible… 
Las consignas "otro mundo es posible" y "otra 
economía es posible" surgen a partir de encuentros 
y Foros Sociales Mundiales y latinoamericanos, que 
permitieron la visibilidad y el reconocimiento 
mutuo entre diferentes experiencias de resistencia 
social que se venían generando. 
Cuando se habla de que ésta es ‘Otra economía’ se quiere significar que construye otra 
sociedad, en lugar de destruirla como hace la forma de economía dominante. 
 
PARA TENER EN CUENTA… 
En los últimos años el concepto de 
economía social, popular y/o solidaria ha 
sido utilizado en diversos ámbitos de las 
ciencias sociales y de la reflexión sobre 
modelos de desarrollo, tanto desde 
enfoques micro como macroeconómicos. 
Podemos identificar diferentes 
perspectivas teóricas que abordan este 
tema y que hacen su aparición a partir de 
la década del '80 (ver autores como Luis 
Razeto de Chile, Paul Singer de Brasil, José 
Luis Coraggio de Argentina, entre otros). 
Esto no quiere decir que anteriormente 
no existieran experiencias como las que 
actualmente se incluyen dentro de lo que 
se denomina economía social solidaria 
(por ej. cooperativas), sino que el tipo de 
lectura que comienza a hacerse se 
distancia de otras existentes, adoptando 
características particulares a partir de 
dicha década. 
mailto:gegonzalez@mendoza.gov.ar
http://www.luisrazeto.net/content/%C2%BFqu%C3%A9-es-la-econom%C3%AD-solidaria
Gustavo E. González gegonzalez@mendoza.gov.ar 4 
 
Por otro lado, no explota el trabajo ajeno ni intercambia la fuerza de trabajo por un salario; sino 
que busca garantizar su subsistencia y la generación de algún excedente adicional para 
intercambiar. Y aunque empleen alguna fuerza de trabajo asalariado, el objetivo es la 
“reproducción ampliada de la unidad doméstica”, dice Coraggio (1999), la lógica de “reproducción 
ampliada de la vida”, es lo que diferencia principalmente a la economía popular de otros sectores 
económicos. 
Las búsquedas conceptuales y prácticas, recuperan y reinventan viejas luchas y experiencias, abriendo todo 
un abanico de posibilidades en torno a la gestación de nuevos modos de organización. Así, han surgido 
prácticas y espacios de trueque directo o con moneda sin especulación, espacios de producción autogestiva 
(empresas recuperadas), proyectos de autoconsumo sustentados en el trabajo comunitario (huertas), 
asociativismo entre pequeños productores del campo, grupos de 
trabajo (emprendimientos), compras comunitarias, ferias populares, 
etc. A estas prácticas que muchas organizaciones y emprendimientos 
llevan adelante como una alternativa a la forma de organización 
económica hegemónica las podemos encuadrar dentro de lo que 
llamamos Economía Popular. 
Vamos a considerar a partir de ahora el término “Economía Social”, por su estatus teórico ya alcanzado, 
incluyendo a los términos de “economía popular” o “economía solidaria” a los cuales ya hemos hecho 
mención, para contraponerlo a las vertientes de la Economía “a secas” y la Economía Política. 
 
Entonces, cuando hablamos de Economía Social nos referimos, al conjunto de prácticas laborales, 
productivas, de intercambio y consumo que a diferencia de la economía capitalista no tienen como 
fin la maximización de ganancias sino el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos/as, en 
base a un desarrollo social justo e incluyente, en armonía con el medio ambiente. 
Por otro lado, la Economía Social y Solidaria incluye la necesidad de 
repensar las formas de intercambio, promoviendo relaciones de 
cooperación y reciprocidad (comercio justo o equitativo); y formas de 
consumo que incorporen como valor las necesidades comunitarias y 
ambientales (consumo responsable o crítico). 
Sintetizando, podemos afirmar que Economía Social… 
 
Como fruto del proceso local de Mendoza iniciado por 
organizaciones sociales, grupos de emprendedores, 
empresas recuperadas y diferentes sectores del 
estado nacional, municipal y provincial, luego de realizar 5 foros regionales, en junio de 2012 se 
sancionó la Ley provincial de Promoción de la Economía Social y Solidaria. 
Ej.: Empresa Recuperada 
“Frigorífico Lagunita”, Programa 
PRO-HUERTA de INTA, Feria 
Popular de Colonia Bombal 
(Maipú), UTT (Unión de 
Trabajadores de la Tierra). 
 
mailto:gegonzalez@mendoza.gov.ar
Gustavo E. González gegonzalez@mendoza.gov.ar 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el mismo sentido, reafirmamos con Rodolfo Pastore la idea de que la Economía Social y 
Solidaria incluye el amplio conjunto de actividades económicas desarrolladas por entidades o 
emprendimientos autónomos del Estado que tienen objetivos de índole fundamentalmente 
social y que, por lo tanto, no tienen como motivación principal el afán de lucro o la rentabilidad 
del capital invertido. 
Ella no sólo se preocupa por el bienestar de 
los asociados, de los miembros de un 
determinado grupo cerrado sino, además, 
por la calidad de las relaciones humanas en 
el entorno en el que esas asociaciones 
funcionan. Al contrario de las formas 
tradicionales de economía social (cooperativas, mutuales y asociaciones), muchas veces estas 
experiencias tienen una institucionalidad muy frágil, no son reconocidas. Valen los ejemplos 
del trueque y la moneda social, los movimientos de trabajadores desocupados, etc. 
 
Se dice que… la economía solidaria “revitaliza” a la economía social dado que ésta, luego de 
tantos años de operar en el mercado, fue asimilando valores y prácticas que muchas veces le son 
ajenas. La economía social comenzó a mostrar rasgos de “desnaturalización”, es decir, de haberse 
alejado de su naturaleza originaria, basada en valores y prácticas que ponen a la persona como 
prioridad en lugar de poner al crecimiento económico o la acumulación. 
Si ambas formas se articulan, surge una compleja e innovadora fórmula a la que muchos adhieren 
como “la economía social y solidaria”. 
En síntesis… 
 
Ley N° 8.435 - Art. 2: A los fines de la presente Ley se entiende por Economía 
Social y Solidaria (E. S. y S.) al conjunto de recursos y actividades, y grupos, 
instituciones y organizaciones, que operan según principios de solidaridad, 
cooperación y autoridad legítima, en la incorporación y disposición de recursos 
para la realización de actividades de producción, distribución, circulación, 
financiamiento y consumo digno y responsable; cuyo sentido no es el lucro sin 
límites sino la resolución de las necesidadesde los trabajadores, sus familias y 
comunidades, y del medio ambiente; para lograr una sociedad más justa, 
inclusiva e igualitaria. 
 
Ej.: las Ferias de Emprendimientos por rubros 
(Expocuero), Redes de Microcrédito o de 
Comercio Justo cuestionan las prácticas 
adormecidas de ciertas cooperativas. ‘Nuevas 
Cooperativas’ como las Recuperadas (por ej. 
Gráficos Asoc. Coop. Ltda.) o las de Trabajo 
interpelan a las ‘viejas’. 
 
mailto:gegonzalez@mendoza.gov.ar
Gustavo E. González gegonzalez@mendoza.gov.ar 6 
 
4. Principios de la Economía Social, Solidaria y Popular 
1 - Primacía de la persona, del trabajo creador y productivo y de la finalidad de satisfacción de 
necesidades y reproducción de la vida humana por sobre la acumulación del capital. 
2 - Promoción del asociativismo como forma de organización de la actividad económica. Gestión 
autónoma, transparente, democrática y participativa de los emprendimientos asociativos, que 
garantice la toma de decisiones en función de las personas, de su trabajo y del fin social de la 
actividad y no de la tenencia del capital. 
3 - Sistemas de producción y consumo socialmente responsable, con cuidado de la calidad de las 
tecnologías, de los productos y servicios, de su impacto social y comunitario y de la relación con el 
ambiente. 
4 - Aplicación equilibrada de los resultados económicos acorde al trabajo realizado, destinándola 
a la satisfacción de las necesidades de las trabajadoras y los trabajadores, sus familias y los grupos 
sociales a los que pertenecen y a la mejora de la actividad común. 
5 - Impulso de la solidaridad interna y con la sociedad, que favorezca el compromiso con el 
desarrollo local, la soberanía alimentaria, la igualdad de género, la inclusión social, la generación 
de trabajo estable y de calidad, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y el desarrollo 
sustentable. 
6 - Incentivo a la eliminación de todas las formas de apropiación del excedente del trabajo 
ajeno. Reducción de toda intermediación que implique una apropiación indebida del excedente 
del trabajo de los productores en manos de terceros. La cantidad de trabajadores en relación de 
dependencia nunca podrá ser superior a la cantidad de trabajadores asociados. 
 
5. Características de la Economía Social 
 
 
5. 1. Autogestión 
La Economía Social, Solidaria y Popular se basa fundamentalmente en principios de autogestión y 
cooperación. 
mailto:gegonzalez@mendoza.gov.ar
Gustavo E. González gegonzalez@mendoza.gov.ar 7 
 
La autogestión refiere a prácticas sociales democráticas que favorecen la autonomía del grupo por estar 
dirigidas por los mismos que producen y distribuyen los bienes y servicios generados socialmente. 
Es decir, la autogestión está vinculada a la idea de que el 
trabajo común organizado es la forma más adecuada para 
producir y remunerar equitativamente. Es parte de un proceso 
creativo y participativo, que al asumir el ejercicio colectivo de 
la decisión, no se limita al problema de la propiedad de los 
medios de producción, sino que se pregunta además por los 
métodos y objetivos colectivos frente a formas autoritarias de 
producir y de vivir en sociedad. 
Podemos decir que la autogestión es un ejercicio de poder compartido, en el marco de 
relaciones sociales de cooperación entre personas y/o grupos que llevan a cabo prácticas 
sociales intencionalmente más horizontales. 
Las propuestas autogestivas incluyen aspectos a la vez económicos y políticos. En la construcción de "otra 
economía" las prácticas de producción y comercialización autogestivas no sólo promueven una mejor 
calidad de vida individual y social, sino que a su vez resignifican las prácticas sociales laborales y de 
organización del trabajo. 
5. 2 Asociatividad 
Asociarse con otros es uno de los caminos para mejorar las condiciones de vida, organizándose para 
alcanzar un objetivo en común. “Hacer con otros” es todo un aprendizaje que necesita tiempo y procesos 
de construcción, no es algo automático. 
Actuar en forma conjunta –tanto para comercializar como para adquirir insumos, servicios, 
herramientas y maquinarias– puede mejorar las posibilidades de producción y comercialización. 
Se busca que los procesos asociativos no sólo generen alternativas económico-productivas sino que 
promuevan el empoderamiento de sectores invisibilizados. El asociativismo puede facilitar la integración e 
inclusión de los pequeños productores en las cadenas de valor, promoviendo la vinculación entre los 
productores, los eslabones comerciales y los consumidores, mejorando así su visibilidad y su poder de 
negociación. La Asociatividad puede potenciar el aumento de las escalas productivas y el desarrollo de 
circuitos de comercialización con llegada directa a los consumidores. 
El trabajo asociativo permite un abordaje que promueve la participación, la construcción colectiva 
de conocimiento y la innovación. El asociativismo es un medio para, y no un fin en sí mismo. 
Los grupos asociativos tienden a organizarse en función 
de las metas que se proponen o de los intereses que 
comparten. En estos grupos, los acuerdos pueden ser 
tácitos o explícitos, y las normas de funcionamiento no 
están necesariamente escritas en reglamentos o 
estatutos. Existen múltiples razones por las cuales las 
personas deciden asociarse, para satisfacer alguna 
necesidad o porque les permite lograr aquello que no 
podrían hacer solos. Sin embargo, y más allá de los 
posibles logros económicos, existen otros de orden social, 
tan importantes como aquellos, que se expresan en espacios de contención, de participación, de relaciones 
sociales ampliadas, de pertenencia a un proyecto u organización. 
La participación en grupos aporta un valor agregado, por el incremento de recursos, ideas, capacidades y 
perspectivas que benefician a todos los integrantes, ampliando sus conocimientos y experiencias. Para que 
un conjunto de productores sea un grupo, deben conocerse y reconocerse. 
 
En la relación entre 
autogestión y autonomía está 
implícita la idea de no 
depender exclusivamente de 
recursos aportados por el 
Estado, pero también de otras 
fuentes, incluso privados. 
mailto:gegonzalez@mendoza.gov.ar
Gustavo E. González gegonzalez@mendoza.gov.ar 8 
 
6. ¿Cuándo un emprendimiento, una organización, una red, etc., 
pertenece a la economía social y cuándo no? 
No existe una línea definida que permita decir: esto SÍ es/aquello NO es economía social. Depende 
de procesos socioeconómica y políticamente localizables. Esos procesos están orientados por la 
necesidad de garantizar las bases materiales para la producción y una mejor vida y por el 
desarrollo de un pensamiento autónomo y reflexivo. 
 
 
 
 
 
El sentido genérico que guía estos emprendimientos de la Economía Social y Solidaria es el 
mejoramiento en la calidad de vida, sea de sus propios miembros, de algún sector del resto de la 
sociedad o de la población en un sentido más amplio. 
Si bien en su sentido más amplio la economía social puede incluir iniciativas individuales con 
dichos objetivos (autoempleo), la misma se asienta principalmente en los emprendimientos de 
carácter grupal, familiares y principalmente los asociativos, los cuales pueden surgir a iniciativa de 
los propios interesados o desde agrupamientos públicos o comunitarios que los promuevan. 
 
7.Dos Indicadores de Éxito en los Emprendimientos Productivos Sociales 
Por un lado, éxito y fracaso pueden ser conceptos incluso relativos, según el punto de vista. Por 
otro lado, estos emprendimientos desbordan lalógica de análisis económico convencional, ya que 
no pueden ser evaluados exclusivamente desde el punto de vista de factibilidad económica. 
Es necesario definir qué es “exitoso”, y qué no lo es, en un nuevo concepto más amplio que el establecido 
por el paradigma de la empresa capitalista. A partir de este sencillo planteo mencionado no sólo por 
académicos, sino también por los mismos miembros de los emprendimientos: 
 un primer criterio que podríamos marcar inicialmente como indicador de éxito o no, es si el 
emprendimiento en cuestión logra acercarse al cumplimiento de los fines propuestos 
por ellos mismos. Es decir, se considera exitoso en la medida en que siga cumpliendo con su función 
social satisfactoriamente. ¿En cuánto tiempo debe lograrlo? ¿Durante cuánto tiempo debe poder 
sostenerlo? ¿Qué rol juega el tiempo transcurrido? Éxito y fracaso remiten a una función compleja definida 
por las siguientes variables: el marco temporal considerado, la delimitación del campo de evaluación de los 
resultados y la escala (micro/macro) en que se sacarán las conclusiones. 
 A este primer criterio de evaluación basado en el cumplimiento de lo propuesto, podríamos 
agregarle que además logre el autosostenimiento económico. Es decir, principalmente en 
el sentido de que logre cubrir sus costos de funcionamiento e inversiones necesarias, con los 
ingresos generados por su actividad económica. 
 
8. ¿Quiénes son los Sujetos de la Economía Social y Solidaria? 
Históricamente, se ha dado mayor importancia al trabajo asalariado, es decir remunerado o ‘en 
relación de dependencia’, con un mayor reconocimiento y valor ECONÓMICO, social y simbólico. 
En general, toda experiencia asociativa que opere priorizando las personas antes que los 
excedentes que obtiene, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de sus miembros, 
de la comunidad toda sin perjudicar al medio ambiente y que opere a través de métodos 
democrático-participativos que estimulen la autonomía, puede ser considerada una 
experiencia de la economía social, solidario y/o popular. 
mailto:gegonzalez@mendoza.gov.ar
Gustavo E. González gegonzalez@mendoza.gov.ar 9 
 
Por eso también, muchas veces identificamos en lo cotidiano ‘Trabajo’ con ‘Empleo’, siendo dos 
conceptos diferentes, uno más amplio que el otro. 
TRABAJO: es el conjunto de actividades humanas (remuneradas o no) que proveen bienes o servicios y 
que realizamos para satisfacer necesidades humanas (fisiológicas y de reproducción social). 
La economía social tiene distintas formas de organización: 
• En la teoría microeconómica tradicional, se considera a la empresa como la unidad de 
producción e inversión, mientras a la familia le queda el papel de consumidor y ahorrista 
principalmente, esta economía reconoce que, generalmente ante la falta de trabajo asalariado, la 
familia produce e invierte en su intento por garantizar la vida de sus miembros. En la economía 
capitalista se considera a la familia como agente económico fundamental junto a las empresas. 
 En la Economía Social, no sólo se considera a cada familia como actor económico sino a las 
unidades domésticas formadas por familias articuladas con los que están más cerca y que viven o 
comparten una misma situación. Al articularse las diferentes familias, aumentan sus posibilidades 
de generación de ingresos y así las de poder garantizar las condiciones materiales de vida. 
• Esta economía puede organizarse a través de emprendimientos que producen de forma 
individual, familiar o como unidad doméstica y que se asocian con otros emprendimientos para 
realizar las actividades que hacen posible la producción o que siguen después de ésta. Por 
ejemplo: cuidado de los niños en guarderías comunitarias mientras trabajan, compra conjunta de 
insumos, venta conjunta de sus productos o servicios, uso compartido de equipos, instalaciones o 
herramientas, grupos solidarios para obtener microcréditos, etc. Otras veces, encaran todo el 
proceso en conjunto, desde la producción de los bienes y/o servicios tanto para la venta como 
para el autoconsumo. 
• Las formas más complejas de organización son las asociaciones, mutuales o cooperativas de 
trabajo, de consumo, de comercialización, de crédito, etc.; las redes de comercio justo y 
consumo responsable, los sindicatos de trabadores asalariados y autogestionados, asociaciones 
de vecinos, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuentes: 
 “Finanzas para la economía social”, Universidad Nacional de General 
Sarmiento, 2007. 
 Luis Razeto, Sitio Web. 
(http://www.luisrazeto.net/content/%C2%BFqu%C3%A9-es-la-
econom%C3%AD-solidaria) 
 “Economía Social Solidaria”, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 2007. 
 “Nociones Básicas sobre Economía Social”, Rodolfo Pastore, UNQ. 
Ej.: a) Cooperativa Oeste Argentino Ltda., 
Fundación Vida Joven, UST, El Almacén 
Andante; b) Feria Colonia Bombal 
c) ‘Retortunios’ Mirta Placidi, ‘Olta’ Hipólito 
Cortez, Tía Clara 
Ley N° 8.435 - Art. 3: Son sujetos de la Economía Social y Solidaria quienes poseen 
una gestión democrática y participativa, una organización económicamente 
equitativa, con justa distribución de los recursos, ingresos y beneficios; y realizan 
actividades que no sólo incluyen la producción, consumo o venta de bienes y servicios 
sino también la humanización de las relaciones sociales. Entre ellos se cuentan: 
a) Personas jurídicas como Cooperativas, Mutuales, Asociaciones Civiles, 
Organizaciones Vecinales, Organizaciones de microcrédito, Organizaciones 
campesinas, Organizaciones de agricultura familiar, Empresas recuperadas, 
Comercializadoras solidarias, Organizaciones Solidarias, Organizaciones indígenas. 
b) Grupos asociativos legitimados como Ferias Populares, Clubes del Trueque, Centros 
de Estudios e Investigaciones. 
c) Personas físicas como Microemprendedores vinculados y Efectores de desarrollo 
local y economía social. 
 
mailto:gegonzalez@mendoza.gov.ar

Continuar navegando