Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO ACADÉMICO PEDAGÓGICO DE CIENCIAS SOCIALES Secretaría de Investigación y Extensión Licenciatura en Sociología – Sede Córdoba Con el apoyo de: SUBSECRETARÍA DE PROMOCIÓN DE IGUALDAD Y CALIDAD EDUCATIVA Ministerio de Educación Categorías e indicadores de Responsabilidad Social Cooperativa para su implementación en las escuelas Balance Social en las Cooperativas Escolares Autoridades Rector Luis Alberto Negretti Vicerrector Aldo Paredes Instituto de Investigación Director Jorge Anunziata Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales Decana Elizabeth Theiler Secretaria Académica Adriana Torres Secretario de Investigación y Extensión Gabriel Suárez Integrantes del equipo de trabajo Dirección: Horacio Ademar Ferreyra (UNVM y UCC) Co-dirección: Sandra Carina Cantelli (UNVM) Coordinación Operativa: Griselda María Gallo (ME Cba. y UNC) y Mabel Erika Hepp (ME Cba.) (Investigadoras externas) Colaboración: Silvia Longo y Sonia Tanús (UNVM), Ariel Alfredo Zecchini (UCC y ME Cba.), Claudia Maine (UCC y Univ. FASTA), Mariano Acosta (UCC) y Georgia Blanas (Investigadores externos) y Telma Anahí Pachado y Nora María Güizzo (Estudiantes UNVM) Docentes participantes: Arrigo, Verónica Mariel; Barbero, Ana Gabriela; Buzzetti, Gladys; Cascé, Raquel; Ceccarelli, Noelia Josefina; Cosci, Marisel Claudia; Esudry, Rubén; Fortuzzi, María Alejandra; Fuentes, María Beatriz; Gallo, Andrea; Heredia, Daniel Enrique; Herrador, Aída del Rosario; Imhoff, Karina; Llorente, Marcia Lorena; Olivero Iossa, Andrea; Olmos, Patricia; Pirro, Guillermo Horacio; Polanco, Marcela Noemí; Porta, Maricel María; Rodríguez, María Angélica; Ruiz, Adriana; Sanmartino, Silvana Guadalupe; Santarelli, María Nanci; Tello, Graciela Noemí; Toia, Claudia Élida; Vega, María Alejandra del Valle; Vidoret, Judith; Villarroya, Noemí Alejandra. Lectura Crítica: Marta Tenutto (Investigadora invitada) Asistente: Héctor Roque Romanini (Investigador Externo) Corrección de estilo: Silvia Noemí Vidales (UCC y ME Cba.) (Investigadora Externa) 4 ÍNDICE Prólogo …………………………………………………………………………………………….………………………… 5 Presentación ………………………………………………………………………………………………………..……. 6 Un proceso participativo… …………………………………………………………………………………………..7 Introducción …………………………………………………………………………………………………………..….. 8 I. Conceptualizaciones para configurar una trama discursiva ……………………………………… 9 A. Conceptualizaciones generales …………………………………………………………………………………. 9 A.1. Economía Social y Solidaria: empresas y organizaciones …………………………………….…. 9 A.2. Cooperativa: definición, valores y principios ……………………………………………………….. 10 A.3. Responsabilidad Social Cooperativa …………………………………………………………………… 11 A.4. Balance Social Cooperativo ………………………………………………………………………………..… 12 B. Conceptualizaciones específicas ……………………………………………………………………………… 13 B.1. Cooperativismo Educacional …………………………………………………………………………….…. 13 B.2. Cooperativas Escolares ………………………………………………………………………………………... 13 B.3. Valoración de la dimensión social ………………………………………………………………………… 14 II. CATEGORÍAS E INDICADORES de Responsabilidad Social Cooperativa para su implementación en las escuelas ……………………………………………………………………….……… 16 A. Estructura de la batería de categorías e indicadores propuestos …………………………..… 17 B. Algunas recomendaciones para encarar el proceso de autoevaluación ………………..…. 17 C. Matriz de categorías, indicadores y preguntas propuestas para el autodiagnóstico … 19 Referencias bibliográficas ………………………………………………………………………………………… 29 Apéndice …………………………………………………………………………………………………………….…… 30 Manqui Resaltar 5 Prólogo Desde la Célula Argentina y Latinoamericana de Cooperativismo y Mutualismo Educacional (CALCME), consideramos un gran compromiso y una tarea trascendente sumarnos a este trabajo, con el propósito de contribuir a la apertura de un amplio frente de reflexión sobre el punto de vista que debe adoptarse para examinar el matizado mundo de las actividades de nuestras Cooperativas Escolares. El trabajo cooperativo de los autores – de amplia trayectoria académica- y los resultados de la investigación que han realizado desde la Universidad Nacional de Villa María (Córdoba, Argentina) sobre el Balance Social en las Cooperativas Escolares, recupera y potencia el valor de la información social y educativa que nace de la propia naturaleza de estas organizaciones, con fundamento en sus valores y principios. El cooperativismo es el nexo de unión –para el logro de objetivos comunes- entre la responsabilidad individual y aquella que se comparte con los demás. La ética y la participación son los pilares del desarrollo cooperativo y de las innovaciones que introduce en el ámbito social y empresarial. Hablar del Balance Social en las Cooperativas Escolares implica hacer referencia a una actividad de evaluación, información y comunicación que permite darle mayor claridad al proceso de construcción del proyecto cooperativo. Los indicadores son determinantes, relevantes y significativos para evaluar o medir el éxito de los resultados en función del acto cooperativo, traducido en sus siete principios. En este sentido, alentamos a los docentes, autoridades educativas y miembros de las Cooperativas escolares, a utilizar este material que propone conocimientos y estrategias para llevar a su fin la Responsabilidad Social y Educativa. Ésta será vivenciada en la práctica cotidiana, y luego expandida socialmente por los niños, niñas y jóvenes, los que conformen genuinamente cooperativas o participen en diferentes organizaciones sociales, políticas, culturales y económicas. Considero un privilegio estar unida a los autores, tanto en lo personal como institucional, por una viva amistad, un profundo afecto, admiración y constante acompañamiento en el crecimiento y desarrollo del Movimiento Cooperativo y Mutual Educacional. Estamos convencidos – siguiendo a Ivano Barberini, ex Presidente de ACI- de que la verdadera solidaridad es compartir y difundir conocimiento y ayudar a las personas a crecer y mejorar. Ing. Agr. Silvia E. Recalde Presidente CALCME- Asociación Civil 6 Presentación El Equipo de Investigación sobre Cooperativismo Educacional de la Universidad de Villa María, integrado por profesionales de gran experiencia y vasto conocimiento, nos presenta esta producción en la cual nos demuestra una vez más que siempre están un paso adelante en lo que respecta a Cooperativismo Escolar. Casi cuatro décadas han transcurrido desde que el Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de la República Argentina desarrollara el primer modelo de Balance Social adaptado a nuestro país. En su proyección, esta impecable obra editorial marcará un futuro promisorio en la historia de nuestro país y será un salto exponencial en la enseñanza del Cooperativismo Educacional. Lo que podemos vislumbrar es que niños y jóvenes se formarán en nuestras escuelas con criterios cualitativos y no sólo cuantitativos. El Cooperativismo Escolar se seguirá afianzando en la provincia de Córdoba y es mi mayor deseo que lo mismo ocurra en todo el país. Por ello, cabe agradecer al equipo la responsabilidad social asumida con el propósito de formar hombres y mujeres con criterios humanos que estoy seguro cambiarán el rumbo de nuestro sistema educativo. Afianzados en los valores y principios cooperativos sigamos difundiendo una economía con rostro humano. Juan Ignacio Fariña Técnico en Cooperativas Revisor de Cuentas Titular Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo 7 Un proceso participativo… En el año 2008, la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación y la Subsecretaríade Cooperativas y Mutuales del Ministerio de Industria, Comercio y Minería –ambas dependencias del Gobierno de Córdoba- y el Instituto Académico de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María junto a la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos (FACE) y la Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba (FECESCOR) celebraron un convenio marco de trabajo interinstitucional. Esto dio origen al Programa educativo Formador de Formadores en Cooperativismo Escolar y Mutualismo Escolar. Con posterioridad, y a los fines de incentivar la capacitación de docentes guías y equipos directivos de instituciones educativas con Cooperativas y/o Mutuales Escolares, el Departamento de Cooperativismo y Mutualismo Educacional de la provincia de Córdoba se comprometió con el desafío de una innovación: el dictado del Postítulo Cooperativismo, Mutualismo y Emprendimientos Asociativos escolares -actualización académica-. El Balance Social fue una de las temáticas abordadas durante el cursado de esta instancia de capacitación. En el año 2016 y 2017 –y con el propósito de propiciar la profundización de la dimensión social de las Cooperativas Escolares- el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales e Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María, con la participación de ambas Subsecretarías del Gobierno de la Provincia de Córdoba desarrolló un proceso de investigación acción con el propósito de construir colectivamente una guía para orientar el proceso de implementación del Balance Social en las Cooperativas Escolares. De esta indagación surgió la presente Guía Orientadora de implementación del Balance Social que será el instrumento que aporte – a las instituciones educativas con Cooperativas Escolares de la provincia de Córdoba, como así también a todo el sistema educativo argentino, con proyección internacional - información sistemática y específica para la toma de decisiones en la gestión educativa; favorezca la autoevaluación en torno al impacto de los proyectos sociopedagógicos y facilite la reflexión vinculada con la praxis de valores y principios cooperativos. El presente documento es, en síntesis, el resultado del esfuerzo compartido durante un proceso en el que se generaron verdaderos espacios de participación para el desarrollo sostenible y sustentable de emprendimientos asociativos escolares. Dipl. Abraham Galo Subsecretario de Cooperativas y Mutuales Ministerio de Industria, Comercio y Minería Gobierno de la Provincia de Córdoba 8 Introducción Las Categorías e Indicadores de Responsabilidad Social para Cooperativas Escolares que aquí se presentan son el resultado de un trabajo conjunto realizado por el equipo de investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) – Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales-, el Departamento de Cooperativismo y Mutualismo Escolar del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba y los equipos directivos, docentes y estudiantes de las Escuelas (de Educación Primaria, Secundaria y Modalidades)1 que se involucraron voluntariamente en el proyecto de investigación acción participativa denominado “Impacto de la implementación del Balance Social en Cooperativas Escolares de la provincia de Córdoba –Argentina- en su vinculación con las organizaciones de la economía social (2012-2016)”. Ésta es una primera versión de una Guía con orientaciones para que las Cooperativas Escolares incluyan en su accionar el abordaje del Balance Social como un dispositivo de aprendizaje y evaluación, en el marco de la incorporación de prácticas de Responsabilidad Social a la gestión integral de la Cooperativa en la escuela y su comunidad. Se trata de un instrumento de autoevaluación, de uso esencialmente escolar (interno), cuyo objetivo consiste en generar procesos de aprendizaje que posibiliten el diseño y la gestión de acciones de mejora continua. Un aspecto que debe ser enfatizado en dicho proceso es el diálogo con las organizaciones con las cuales la Cooperativa se vincula: las que funcionan en la escuela (Cooperadoras, Clubes, Bibliotecas, Centros de Estudiantes, etc.) y en la comunidad (Municipio, Cooperativas, Mutuales, empresas lucrativas, Centros Vecinales, Clubes, Iglesias, entre otras). El objetivo es indagar los intereses y demandas y también receptar los aportes y sugerencias que permitan a cada Cooperativa Escolar identificar sus propios desafíos y construir -en contexto- sus indicadores específicos de seguimiento. 1 Véase Nómina de Instituciones Educativas en el Apéndice. 9 I. Conceptualizaciones para configurar una trama discursiva En este apartado, se presentan conceptos e ideas claves de orden general (Sistema Cooperativo de Adultos) y las específicas (Sistema Educativo), a los fines de facilitar los procesos de comprensión y apropiación de principios e indicadores de Responsabilidad Social Cooperativa para su implementación en las escuelas. A. Conceptualizaciones generales A.1. Economía Social y Solidaria: empresas y organizaciones La Economía Social y Solidaria está basada en valores de igualdad, cooperación, compromiso con el entorno territorial y solidaridad, los cuales permiten vislumbrar alternativas económicas, sociales y culturales a partir de sus iniciativas de comercio justo, finanzas éticas y sustentabilidad ecológica, entre otras. Este sector abarca a empresas y organizaciones como las cooperativas, las mutuales, las asociaciones, las fundaciones y empresas sociales, que se caracterizan específicamente por la producción de bienes, servicios y conocimientos al tiempo que persiguen el cumplimiento de objetivos económicos y sociales y el fomento de la solidaridad. En general, dan cuenta de otras formas de organización del trabajo y la producción, de “otra economía” que se posiciona críticamente ante la economía capitalista2. Cuadro: Comparación entre la Economía Capitalista y la Social Solidaria. Economía Capitalista Economía Social Solidaria Para qué Aumentar ganancias, acumular riqueza; poder, dominación. Satisfacer las necesidades sociales (alimentación, educación, salud, vivienda, etc.), desarrollo social. Eje Capital –dinero sólo para obtener más dinero-; el hombre es un medio. El Hombre; el capital es un medio. Toma de decisiones Verticalismo, centralización. Horizontalidad, participación, socialización. Medios de producción Propiedad privada individual. Propiedad social y/o colectiva. Distribución del excedente Concentración y acumulación de la ganancia. Reparto entre todos. Trabajo Herramienta, un medio de producción:" empleo". Fin, medio de vida, un derecho: "trabajo". Vínculo con la naturaleza Devastación y explotación de los recursos naturales. Respeto del ambiente y la biodiversidad. Cultura Egoísmo, ambición, competencia, individualismo, especulación, explotación, "sálvese quien pueda", consumismo. Solidaridad, unión, fraternidad, igualdad, participación, consumo responsable. Principales actores Bancos/sistema financiero, grupos económicos concentrados, empresas monopólicas nacionales y multinacionales… Cooperativas, mutuales, sindicatos, asociaciones civiles, emprendimientos autogestionarios, ONGs, centros comunitarios, ferias… Fuente: Basado en Universidad de Buenos Aires, 2007, p.24. 2 Para ampliar, véase Coraggio, 2011. 10 A.2. Cooperativa: definición, valores y principios La nueva Declaración de Identidad Cooperativa adoptada por la II Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) realizada en Manchester en 1995, en oportunidad de la celebración del Centenariode la Alianza, incluye una nueva definición de cooperativa y una revisión de la formulación de los Principios y Valores Cooperativos3. La nueva formulación mantiene la esencia de un sistema de principios y valores que demostró ser eficiente en casi 170 años de historia y contribuyó a transformar al cooperativismo en una de las mayores fuerzas sociales y económicas a nivel mundial, a la vez que incorpora nuevos elementos para una mejor interpretación del momento histórico actual4. Definición de cooperativa Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. Valores cooperativos Las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores, sus miembros creen en los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás. Principios cooperativos Primer Principio: Membresía abierta y voluntaria Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa. Segundo Principio: Control democrático de los miembros Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros, quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa responden ante los miembros. En las cooperativas de base, los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos. Tercer Principio: Participación económica de los miembros Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. 3 Ya en 1844, los Pioneros de Rochdale, fundadores de la primera cooperativa de la historia, habían formulado un sistema de principios simple, claro y contundente, que les aseguró la conducción de la organización en beneficio de sus miembros. 4 Para ampliar, véase Cooperativas de las Américas. Oficina Regional de La Alianza Cooperativa Internacional, s/f a. 11 Usualmente, reciben una compensación limitada –si es que la hay- sobre el capital suscrito como condición de membresía. Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía. Cuarto Principio: Autonomía e independencia Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo hacen en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa. Quinto Principio: Educación, formación e información Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Asimismo, informan al público en general, particularmente a jóvenes y creadores de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo. Sexto Principio: Cooperación entre cooperativas Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el Movimiento Cooperativo trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales. Séptimo Principio: Compromiso con la comunidad La cooperativa trabaja para el desarrollo sustentable de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros. A.3. Responsabilidad Social Cooperativa En las actividades de las cooperativas, la responsabilidad es uno de los ejes valorativos fundamentales de estas entidades, una característica distintiva del sistema solidario: RESPONSABILIDAD SOCIAL. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) intenta poner énfasis en demostrar cómo el mundo de los negocios puede mejorar la sociedad a través de comportamientos e informes transparentes e íntegros, respaldados por el compromiso de los asociados. Aunque no existe una definición de RSE universalmente aceptada, sí hay un acuerdo general que engloba acciones voluntarias que van más allá de las obligaciones legales, en áreas como el desarrollo comunitario, la protección ambiental, los derechos humanos y los laborales. La RSE no es un descubrimiento nuevo para las cooperativas. Desde sus inicios, estas entidades han tenido en cuenta que sus acciones benefician a la gran mayoría de sus miembros, incluidos los trabajadores, la comunidad y el entorno en el que operan. De muchas formas distintas, el Movimiento Cooperativo ha sido pionero en el desarrollo y la práctica de la RSE. Debido a la estructura democrática, basada en sus miembros, las cooperativas siempre han mirado más allá de las simples ganancias financieras. Los valores y principios han estado en el corazón del 12 modelo empresarial cooperativo desde hace más de 150 años, por lo que constituyen los elementos básicos de cualquier compromiso genuino y sostenido de RSE. El creciente reconocimiento del valor de las empresas que se comprometen seriamente con la Responsabilidad Social ha motivado que organizaciones de todos los tipos se adhieran a este concepto cooperativo esencial, estableciendo políticas e informes respecto de sus acciones. De todas formas, las cooperativas están resaltando, cada vez más, el modo en como la RSE está en el corazón de la actividad cotidiana de sus organizaciones. La Responsabilidad Social Cooperativa (RSCoop) es un tema en construcción permanente, no acabado, ya que el hablar de esta temática implica un proceso integral gradual y continuo en las organizaciones cooperativas5. La Responsabilidad Social Cooperativa está enmarcada en los valores y principios genuinos y esenciales del cooperativismo como doctrina, sistema y movimiento. Las cooperativas pueden actuar sin la mirada juiciosa del entorno porque han nacido de las mismas comunidades o son parte de ellas y no practican una forma particular de Responsabilidad Social Empresaria, sino que son por y en sí mismas socialmente responsables. A.4. Balance Social Cooperativo Se trata de una herramienta de la gestión socioeconómica que facilita a las cooperativas medirse y rendir cuentas, a los asociados—sus dueños— especialmente, y a todos los demás grupos de interés que son impactados por su accionar en relación con el cumplimiento de su esencia o identidad, es decir, desde los valores y los principios cooperativos. Además de permitir el análisis interno de cada cooperativa, este caudal de información ayuda a construir la imagen del movimiento cooperativo sobre parámetros objetivos y fiables. En definitiva, su finalidad es la de brindar información metódica y sistemática referida a la responsabilidad social asumida y ejercida por la cooperativa. Constituye una herramienta para informar, planificar, evaluar y controlar el ejercicio de dicha responsabilidad. Su conocimiento es de utilidad para asociados, consejeros, empleados de la cooperativa y también para el Estado y público en general. En este Balance Social se encuentran aspectos concretos que permiten reflexionar y elaborar propuestas para ayudara concebir y perfeccionar el accionar cooperativo. El Balance Social Cooperativo es: - un instrumento de medición del impacto social de la cooperativa en su comunidad, - una evaluación de la relación entre los beneficios sociales y el éxito en los negocios, - una herramienta estratégica de evaluación sistemática, y - un instrumento comunicacional. A partir de un modelo que ACI Américas viene desarrollando desde 1.998 –el cual ha sido expuesto y sometido a consulta en numerosos países- se ha establecido un modelo de Balance Social Cooperativo específico para las empresas cooperativas, basado en la medición de los siete Principios Cooperativos establecidos por la Alianza Cooperativa Internacional. Se está utilizando en diversos países (Perú, Bolivia, México, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Colombia) y en Argentina hay entidades que lo vienen realizando desde hace más de 15 años. Es éste el 5 Para ampliar, véase Cooperativas de las Américas. Oficina Regional de La Alianza Cooperativa Internacional, s/f b. 13 modelo que ha asumido también la Confederación de Cooperativas de la República Argentina – COOPERAR- desde hace siete años, siendo su presentación obligatoria, según lo establece la última modificación de su Estatuto6. B. Conceptualizaciones específicas B.1. Cooperativismo Educacional El Cooperativismo Educacional se constituye en: una herramienta de desarrollo socioeducativo que busca la formación integral e integrada de los estudiantes y docentes, trascendiendo el plano económico mediante la aplicación de un conjunto de principios –reconocidos universalmente- y los más altos valores humanos; una filosofía de vida que se sustenta en la solidaridad humana y la democracia y supone, esencialmente, la asociación basada en el esfuerzo propio y en la ayuda mutua; un movimiento que tiene como finalidad satisfacer las necesidades educativas, culturales, sociales, recreativas y económicas de los participantes que, con su dinamismo, dan sentido a la existencia del movimiento; una organización social con intenciones formativas y no lucrativas, gestionada por estudiantes, orientada por docentes, que postula la revalorización de la sociedad y de la escuela, alienta la reflexión-acción, promueve la fe en el futuro y la búsqueda constante de un entorno humanizador para los integrantes de la comunidad educativa. El Cooperativismo Educacional tiene su máximo nivel de expresión en la organización de Cooperativas en el ámbito de las instituciones educativas de los distintos niveles y modalidades del sistema educativo7. B.2. Cooperativas Escolares Las Cooperativas Escolares son asociaciones autónomas organizadas dentro del ámbito educativo con proyección comunitaria, integradas voluntariamente por estudiantes que actúan con orientación y asesoramiento de docentes, para satisfacer sus necesidades y aspiraciones formativas, sociales, culturales y económicas en común, mediante un emprendimiento de acción colectiva y de gestión democrática8. Del análisis de esta definición, se pueden identificar características principales de este tipo de emprendimientos asociativos, a saber: 6 Para ampliar, véase Fernández Lorenzo, Geba, Montes y Schaposnik, 1998; IARSE, FECESCOR e INAES, 2007; González y San Bartolomé, 2013; Martínez y Bialakowsky, 2016. 7 Para ampliar, véase Ferreyra, 2016. 8 Para ampliar, véase Gobierno de Córdoba. Ministerio de Comercio, Industria y Minería. Subsecretaría de Cooperativas y Mutuales. Ministerio de Educación. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa, 2017. En este contexto, emerge la necesidad y a la vez la urgencia de abordar esta temática desde las Cooperativas Escolares, en su dimensión teórico-práctica, en el marco del sistema educativo, con la intención de contribuir con los procesos de apropiación de las herramientas conceptuales y metodológicas básicas que permitan comprender su importancia y proyección. 14 Es una asociación autónoma organizada dentro del ámbito escolar con proyección comunitaria: se trata de un grupo de estudiantes con deseos y voluntad de esforzarse y ayudarse mutuamente, dispuestos a emprender una actividad productiva (bienes y/o servicios) con fines socioeducativos y comunitarios. Se trata de una organización que no ha de pensarse sólo para sus asociados, sino que debe integrarse a la comunidad en la que está inserta para favorecer su desarrollo. Esto supone el apoyo a otras instituciones similares, un trabajo conjunto con la Asociación Cooperadora de la escuela, la concreción de acciones con las organizaciones de la comunidad, entre otras posibilidades. Está integrada voluntariamente por estudiantes: como toda asociación, está conformada por estudiantes asociados que ingresan voluntariamente a la misma. En ningún caso y bajo ningún aspecto los estudiantes han de ser obligados a asociarse a ella. Cada estudiante que se asocia tiene una necesidad irresuelta que va a satisfacer integrándose a esta asociación. Su duración es ilimitada. No obstante, por su carácter formativo, en algunos casos se restringe a unos meses o a un periodo de entre 1 y 3 años, entre otras posibilidades. Cuenta con la orientación y asesoramiento de docentes: en virtud de que la mayoría de los asociados son estudiantes menores de 18 años, estos proyectos están siempre acompañados por docentes formados en cooperativismo y mutualismo o personas integrantes de cooperativas o mutuales de adultos. Satisface necesidades y aspiraciones comunes: se inicia para ofrecer a los estudiantes la posibilidad de accionar con libertad, aplicando conocimientos recibidos en las escuelas, pero, sobre todo, para dar la oportunidad a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos de trabajar y emprender a los fines de fortalecer las realizaciones regionales y operar sobre una base de trabajo conjunto, solidario y responsable, siempre dentro del marco de la escuela que le da espacio y origen. Constituye un emprendimiento de acción colectiva y de gestión democrática: el carácter democrático es un pilar fundamental de la organización y de la gestión de una cooperativa que pretende la integración permanente entre sus miembros, utilizando todos los medios que tenga a su alcance para lograr el/los objetivo/s propuestos. B.3. Valoración de la dimensión social En la práctica, las Cooperativas Escolares presentan anualmente la Memoria y Balance para dar cuenta de su situación económica, financiera, patrimonial y social. Esto no resulta suficiente para informar su accionar pues –en la mayoría de los casos- no reflejan plenamente el doble carácter que reviste la naturaleza cooperativa, en la que el factor social es tan importante como el factor económico. Aparece así la necesidad de que las Cooperativas Escolares valoren (cuanti - cualitativamente) la dimensión social y su impacto, junto a la contable, para hacer visible lo invisibilizado, asumiendo el compromiso de trabajar junto con la comunidad educativa, articulando esfuerzos para incidir en la construcción de sociedades más justas y equitativas para todos y todas9. 9 Para ampliar, véase Hepp, 2016. 15 En síntesis, como lo hemos enunciado, el concepto de Responsabilidad Social Cooperativa se inscribe en los valores y principios del cooperativismo, mientras el Balance Social Cooperativo permite ponderar los beneficios internos y externos desde el cumplimiento de esos valores y principios. Es en el reporte del Balance Social Cooperativo donde se muestra lo que se denomina la diferencia cooperativa, su identidad, que es lo que permite distinguir a estas organizaciones de la Economía Social y Solidaria de cualquier otro tipode entidades. 16 II. CATEGORÍAS E INDICADORES de Responsabilidad Social Cooperativa para su implementación en las escuelas Como se ha dicho, las empresas cooperativas de adultos ya poseen un modelo de Balance Social Cooperativo –propuesto por la Alianza Cooperativa Internacional para las Américas- basado en la identidad y esencia propia de dichas entidades. Mediante un trabajo participativo con Instituciones Educativas que cuentan con cooperativas escolares se ha construido la presente guía para orientar el proceso de implementación del BALANCE SOCIAL EN LAS COOPERATIVAS ESCOLARES de Córdoba, con la intención de impactar en todo el sistema educativo Argentino con proyección internacional. Las Categorías e Indicadores de Responsabilidad Social para Cooperativas Escolares fueron creados como una herramienta de aprendizaje y evaluación de la gestión de estas organizaciones socioeducativas del campo de la Economía Social y Solidaria. Del proceso de construcción participaron docentes, estudiantes y directivos de instituciones escolares de los distintos niveles y modalidades del sistema educativo de la provincia de Córdoba, a través de su implicación protagónica y colaboración en la investigación acción que permitió diseñar, implementar, reflexionar y acordar lo que aquí se comparte como producción colectiva. Se trata de un instrumento de autoevaluación, de uso esencialmente interno, cuyo objetivo consiste en generar procesos de aprendizaje que posibiliten la planificación de acciones de mejora permanente. Las categorías y los indicadores que se seleccionaron integran lo cualitativo y lo cuantitativo para valorar el grado de implantación de la Responsabilidad Social en cada una de las siete categorías que la conforman. La clave se encuentra en la participación protagónica de todos los actores que conforman la Cooperativa Escolar para informar los indicadores aquí planteados. La propuesta debe ser encarada como el inicio de un proceso de autodiagnóstico que, combinado con la misión y estrategia general de la Cooperativa Escolar, permitirá identificar los aspectos de la gestión que necesitan ser potenciados y/o mejorado desde una perspectiva situada; a la vez, posibilitará afrontar nuevas metas que podrán traducirse en la reformulación de la planificación siguiente. Es significativo destacar la importancia del diálogo con representantes de los públicos con quienes la Cooperativa Escolar se relaciona -sus públicos de interés-, buscando conocer sus intereses, escuchar sus sugerencias, evaluar los impactos de sus acciones, encontrar soluciones y definir metas. A partir de allí, será fundamental que la Cooperativa Escolar pueda precisar los aspectos y dilemas propios de su actividad y, seguidamente, ampliar sus indicadores específicos de seguimiento, que complementen y profundicen los aquí formulados. Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar 17 A. Estructura de la batería de categorías e indicadores propuestos A los fines operativos se proponen siete categorías con sus correspondientes indicadores, a saber: Fuente: Elaboración propia Estos indicadores sintetizarán información predominantemente cualitativa10 con la intencionalidad de reflejar el estado actual de la Cooperativa Escolar respecto de las categorías consideradas, permitiendo en una primera instancia construir un punto de partida que, año tras año, podrá ser monitoreado a los fines de valorar su evolución -o no- en el marco del proceso de mejoramiento continuo. La estructura de estas categorías e indicadores le permitirá a la Cooperativa Escolar plantearse el modo de alcanzar un grado más elevado de Responsabilidad Social Cooperativa mediante la implementación de planes de mejora. B. Algunas recomendaciones para encarar el proceso de autoevaluación Es vital que el consejo de Administración y la Sindicatura de la Cooperativa Escolar, como así también el equipo directivo y los docentes orientadores, participen y acompañen el proceso de evaluación y conozcan sus resultados. Debido al alcance de los temas, el proceso debe involucrar la participación de todas las áreas/comisiones/grupo de trabajo de la Cooperativa Escolar y de los asociados. 10 Es conveniente complementar esta mirada con información cuantitativa. Categorías Indicadores Empíricos Primer Principio: Asociación voluntaria y abierta Asociación. Participación libre, pluralista y no discriminatoria. Segundo Principio: Control democrático de los asociados Gestión democrática. Tercer Principio: Participación económica de los miembros Involucramiento de los asociados en relación con precio justo y retribución adecuada. Cuarto Principio: Autonomía e independencia Gobernabilidad. Vinculaciones con otras organizaciones existentes en la escuela. Quinto Principio: Educación, capacitación e información Educación y Formación. Información. Sexto Principio: Cooperación entre Cooperativas Integración Cooperativa. Padrinazgo. Séptimo Principio: Preocupación por la comunidad Responsabilidad social y compromiso con el bien común. Manqui Resaltar 18 Cuanto más personas estén involucradas en el proceso de recolección y volcado de la información y, paralelamente, cuanto más diversificada sea su procedencia, mayor será la representatividad de las respuestas y la profundidad de la reflexión interna, lo que garantizará un mejor autodiagnóstico. Es aconsejable que la Cooperativa forme un equipo coordinador que centralice y sistematice las informaciones y facilite el diálogo interno. Por último, es recomendable que cada área/comisión/ grupo de trabajo de la Cooperativa responda los interrogantes planteados. 1 9 C . M at ri z d e ca te go rí as , i n d ic ad o re s y p re gu n ta s p ro p u es ta s p ar a e l a u to d ia gn ó st ic o C at e go rí as In d ic ad o re s C o n se jo d e A d m in is tr ac ió n A so ci ad o s e st u d ia n te s N iv el P ri m ar io C o n se jo d e A d m in is tr ac ió n A so ci ad o s e st u d ia n te s N iv e l S e cu n d ar io D o ce n te s Eq u ip o D ir ec ti vo P ri m er P ri n ci p io : A so ci ac ió n v o lu n ta ri a y ab ie rt a A so ci ac ió n . ¿V o s el e gi st e se r as o ci ad o a la C o o p er at iv a Es co la r? ¿ P o r q u é? P o r ej em p lo : ¿ P o r co n vi cc ió n p er so n al , p ar a ac o m p a ñ ar a u n am ig o , p o r ex p er ie n ci a p re vi a, p o r cu ri o si d ad ? ¿U st ed e s as o ci ad o a la C o o p e ra ti va E sc o la r? ¿P o r q u é? ¿D e q u ié n d ep en d e la d ec is ió n d e in gr es ar y /o e gr es ar d e la C o o p er at iv a Es co la r? ¿ P o r q u é? ¿Q u ié n e s p u ed en a so ci ar se a la C o o p er at iv a E sc o la r? ¿ P o r q u é? ¿ C u ál e s so n la s co n d ic io n es /r eq u is it o s p ar a se r as o ci ad o ? ¿L o s eg re sa d o s p u ed en c o n ti n u ar s ie n d o a so ci ad o s a la C o o p er at iv a e sc o la r? ¿ B aj o q u é c o n d ic io n es ? ¿R ea liz an a ct iv id ad es p ar a q u e se a so ci en m ás co m p añ er o s? ¿ C u ál e s? ¿Q u é ac tivi d ad es r ea liz an , es p e cí fi ca m en te , p ar a fo m en ta r la a so ci ac ió n v o lu n ta ri a y ab ie rt a? ¿P o d rí a d es cr ib ir e l m o d o e n q u e p ro m u ev en e st e p ri n ci p io d e as o ci ac ió n v o lu n ta ri a y ab ie rt a? ¿ C ó m o s e in ce n ti va a lo s es tu d ia n te s p ar a q u e se a so ci en a la C o o p er at iv a? ¿Q u é si gn if ic a se r as o ci ad o a la C o o p er at iv a Es co la r? C u an d o in gr es as te a la C o o p er at iv a Es co la r, ¿ d e q u é m o d o a su m is te e l c o m p ro m is o y la r es p o n sa b ili d ad q u e su p o n e se r as o ci ad o ? … … … … P ar ti ci p ac ió n li b re , p lu ra lis ta y n o d is cr im in at o ri a. En la C o o p er at iv a Es co la r, ¿ la p ar ti ci p ac ió n e s lib re y n o d is cr im in at o ri a (p o r ra za , g én er o , e d ad , n ac io n al id ad , d if er en ci as so ci o e co n ó m ic as y /o f ís ic as , r el ig ió n , p o lít ic a, o ri en ta ci ó n s ex u al , en tr e o tr as )? ¿ M e d as u n e je m p lo ? ¿D e q u é m o d o s e fo m en ta la p ar ti ci p ac ió n li b re , p lu ra lis ta y n o d is cr im in at o ri a en la in st it u ci ó n e d u ca ti va ? ¿Q u é e st ra te gi as im p le m en ta n p ar a fa vo re ce r la p ar ti ci p ac ió n d e to d o s lo s e st u d ia n te s y ¿Q u é e st ra te gi as im p le m en ta n p ar a fa vo re ce r la p ar ti ci p ac ió n d e to d o s lo s e st u d ia n te s, d o ce n te s y co le ga s d el e q u ip o 2 0 co le ga s d o ce n te s d e la in st it u ci ó n e d u ca ti va e n la C o o p er at iv a Es co la r? d ir ec ti vo d e la in st it u ci ó n ed u ca ti va e n la C o o p er at iv a Es co la r? ¿L as m u je re s re al iz an a ct iv id ad es d if er en te s d e la s d e lo s va ro n es ? En la s ac ti vi d ad es p la n ea d as , ¿ se d if er en ci an a q u el la s q u e so n p ar a m u je re s o v ar o n es , o b ie n p ar a lo s es tu d ia n te s d e u n a y/ u o tr a e d ad ? ¿P ro gr am an a ct iv id ad e s d is ti n ta s te n ie n d o e n c u en ta la e d ad d e lo s p ar ti ci p an te s? ¿Q u é h ac en lo s co m p añ er o s q u e n o e st án a so ci ad o s cu an d o u st ed e s e st án r ea liz an d o a ct iv id ad es p ro p ia s d e la C o o p er at iv a Es co la r? ¿Q u é e st ra te gi as s e im p le m e n ta n p ar a re al iz ar la s ac ti vi d ad es áu lic as p la n if ic ad as – p ro p ia s d e la C o o p er at iv a Es co la r- s i u n es tu d ia n te n o e st á as o ci ad o a u n a C o o p er at iv a Es co la r? … … … … Se gu n d o P ri n ci p io : C o n tr o l d em o cr át ic o d e lo s as o ci ad o s G es ti ó n d em o cr át ic a. En e l E st at u to , ¿ fi gu ra n lo s d e b er es y d er ec h o s d e lo s as o ci ad o s? ¿ To d o s lo s as o ci ad o s lo s co n o ce n ? En la A sa m b le a, ¿ to d o s p u ed en v o ta r y el eg ir a s u s re p re se n ta n te s? Se gú n t u p ar ec er , e n la A sa m b le a, ¿ to d o s lo s A so ci ad o s ju n to s d ec id en y e lig en q u ié n es lo s re p re se n ta rá n te n ie n d o e n c u en ta “ U n as o ci ad o , u n v o to ”? Se gú n s u p ar ec er , ¿ el c o n tr o l d em o cr át ic o d e la C o o p er at iv a Es co la r es e je rc id o p o r to d o s lo s m ie m b ro s, t en ie n d o e n cu en ta “ U n a so ci ad o , u n v o to ”? En la A sa m b le a, ¿ to d o s lo s A so ci ad o s ju n to s d ec id en y e lig en q u ié n es lo s re p re se n ta rá n ? D u ra n te la s el ec ci o n e s, ¿ se p re se n ta n v ar ia s lis ta s? ¿ To d o s ti en en o p o rt u n id ad d e re al iz ar la c am p añ a p re vi a? D u ra n te e l p ro ce so el ec ci o n ar io , ¿ p er m it en l a p ar ti ci p ac ió n d e la s d if er en te s lis ta s co n s u s re sp e ct iv as “ P la ta fo rm as El ec to ra le s” ? ¿D e q u é m o d o se im p le m en ta ? D u ra n te e l p ro ce so el ec ci o n ar io , ¿ d e q u é m o d o e l eq u ip o d ir ec ti vo p ro p ic ia la d em o cr ac ia p ar ti ci p at iv a? ¿C ó m o s e in te gr an la s p ro p u es ta s d e la s lis ta s o p o si to ra s u n a ve z re al iz ad as la s el ec ci o n e s? ¿S e ti en en e n c u en ta la s o p in io n es y p ro p u es ta s d e lo s ca n d id at o s d e la s lis ta s o p o si to ra s u n a ve z re al iz ad as la s el ec ci o n es ? (i n te gr ac ió n d e la s ¿E xi st en m ec an is m o s p ar a in co rp o ra r la s o p in io n es y p ro p u es ta s d e lo s ca n d id at o s d e la s lis ta s o p o si to ra s u n a ve z re al iz ad as la s el ec ci o n e s? ( in te gr ac ió n d e la s m in o rí as ). 2 1 m in o rí as ). ¿ C ó m o s e in co rp o ra n ? ¿S e re n u ev an lo s d ir ig en te s e n el C o n se jo d e A d m in is tr ac ió n y la S in d ic at u ra ? ¿E xi st e al gú n m ec an is m o ? ¿S e p ro m u ev e la r en o va ci ó n d e lo s d ir ig en te s en e l C o n se jo d e A d m in is tr ac ió n y la S in d ic at u ra ? ¿Q u é ta re as r ea liz an e l C o n se jo d e A d m in is tr ac ió n y la S in d ic at u ra ? ¿C o n o ce n la s fu n ci o n e s, a tr ib u ci o n es y d eb er e s d el C o n se jo d e A d m in is tr ac ió n y d e la Si n d ic at u ra ? ¿ C ó m o s e o rg an iz an y f u n ci o n an e n e l d ía a d ía p ar a cu m p lir c o n s u s ta re as ? ¿C ó m o p ar ti ci p a el d o ce n te o ri en ta d o r/ gu ía e n la s re u n io n e s d el C o n se jo d e A d m in is tr ac ió n y d e la S in d ic at u ra ? ¿C ó m o s e d ec id en la s ac ti vi d ad es q u e se d es ar ro lla n e n la C o o p er at iv a? D ic h as a ct iv id ad e s: ¿ so n p er m an en te s, e ve n tu al es , o ca si o n al e s… ? ¿L as d e ci si o n es q u e se t o m an e n la C o o p er at iv a Es co la r re sp o n d en a la s n ec es id ad es d e lo s es tu d ia n te s o s e la s co n d ic io n a d e m o d o q u e sa ti sf ag an la s n ec e si d ad es d e la e sc u el a? ¿P o d rí as r e la ta r d e q u é m o d o s e vi ve la d em o cr ac ia e n la C o o p er at iv a Es co la r? ¿L a C o o p er at iv a es co la r p o se e u n C ó d ig o d e Ét ic a (e n e l m ar co d e lo s A cu er d o sEs co la re s d e C o n vi ve n ci a d e la In st it u ci ó n ) q u e p re vé la p ar ti ci p ac ió n d e lo s as o ci ad o s en e l m o n it o re o y re vi si ó n p er ió d ic o s? Se gú n t u p ar ec er , ¿ el e je rc ic io d e la p ar ti ci p ac ió n d em o cr át ic a q u e vi ve s en la C o o p er at iv a Es co la r ta m b ié n es tá p re se n te e n e l d ía a d ía d e la e sc u el a, e n e l p at io , e n e l au la ? ¿D e q u é m o d o , e n q u é m ed id a? ¿E l e je rc ic io d e la p ar ti ci p ac ió n d em o cr át ic a q u e vi ve n lo s es tu d ia n te s, d o ce n te s y d ir ec ti vo s en la C o o p er at iv a Es co la r ti en e su c o rr el at o e n e l d ía a d ía d e la e sc u el a, e n e l p at io , e n e l au la , e n lo s es p ac io s co m u n e s? … … … … Te rc er P ri n ci p io : P ar ti ci p ac ió n In vo lu cr am ie n to d e lo s as o ci ad o s en r el ac ió n P ar a as o ci ar se a la C o o p er at iv a Es co la r, ¿ q u é ap o rt e in ic ia l r ea liz an o r ea liz ar o n lo s as o ci ad o s? ¿L o s as o ci ad o s re al iz an a lg ú n o tr a co n tr ib u ci ó n /a p o rt e a la C o o p er at iv a Es co la r? ¿L o s n o a so ci ad o s u ti liz an lo s se rv ic io s d e la C o o p er at iv a Es co la r? ¿B aj o q u é co n d ic io n e s? ¿B aj o q u é co n d ic io n e s u ti liz an lo s se rv ic io s d e la C o o p er at iv a Es co la r lo s n o a so ci ad o s a la C o o p er at iv a? 2 2 ec o n ó m ic a d e lo s m ie m b ro s co n p re ci o ju st o y re tr ib u ci ó n a d ec u ad a. En e l E st at u to , ¿ se e st ab le ce q u é se p u ed e h ac er c o n e l ex ce d en te ? ¿E l E st at u to d ef in e co n c la ri d ad e l d es ti n o d e lo s ex ce d en te s re p ar ti b le s d e la C o o p er at iv a Es co la r? D es p u é s d e ap ro b ar e l B al an ce , ¿ cu ál e s/ so n e l/ lo s fi n /e s al / a lo s cu al /e s se d es ti n an lo s ex ce d en te s? ¿P u d is te e le gi r –j u n to a t u s co m p añ er o s- e n q u é u ti liz ar lo s ex ce d en te s? ¿Q u ié n /e s d et er m in a/ n c ó m o r ea liz ar la d is tr ib u ci ó n d e lo s ex ce d en te s? ¿D ó n d e an o ta n lo s in gr e so s y eg re so s d e la C o o p er at iv a Es co la r? La in fo rm ac ió n d e la c o n ta b ili d ad d e la C o o p er at iv a E sc o la r, ¿ en q u é lib ro s se r eg is tr a? ¿ D ic h a in fo rm ac ió n s e en cu en tr a d is p o n ib le p ar a to d o s lo s as o ci ad o s? ¿ A q u ié n /e s se d eb e r ec u rr ir ? ¿Q u ié n c o n tr o la /r e vi sa lo s lib ro s d e la C o o p er at iv a Es co la r? ¿Q u ié n c o n tr o la /r e vi sa lo s lib ro s d e la C o o p er at iv a Es co la r? ¿ Se r ea liz a al gú n c o n tr o l e xt er n o d e au d it o rí a co n ta b le ? Lo s as o ci ad o s, ¿ re ci b en a lg ú n r ec o n o ci m ie n to , r et ri b u ci ó n , re to rn o p o r la a ct iv id ad q u e ca d a as o ci ad o r ea liz a en la C o o p er at iv a Es co la r (e xc ed en te r ep ar ti b le )? ¿C ó m o v al o ra rí as e l s er vi ci o q u e b ri n d a la C o o p er at iv a Es co la r? ¿C ó m o v al o ra rí a al s er vi ci o q u e b ri n d a la C o o p er at iv a Es co la r, s i l o t u vi er a q u e co m p ar ar c o n o tr o s si m ila re s o fr ec id o s p o r o tr as o rg an iz ac io n es d e la c o m u n id ad ? … … … … C u ar to P ri n ci p io : A u to n o m ía e in d ep en d en ci a G o b er n ab ili d ad . ¿C ó m o s e to m an la s d ec is io n e s en la C o o p er at iv a Es co la r? ¿ D e q u é fo rm a? ¿C re e q u e la s d e ci si o n es e n la C o o p er at iv a Es co la r se t o m an d e m an er a d em o cr át ic a e in d ep en d ie n te ? ¿E xi st en co n d ic io n an te s p o r p ar te d e o tr as o rg an iz ac io n es ? ¿D e q u é m o d o in te ra ct ú an c o n la C o o p er ad o ra ? ¿C ó m o s e e vi d en ci a en la s ac ci o n e s co ti d ia n as ? ¿S e to m an m ed id as c o n cr et as p ar a co n se gu ir e l m ay o r gr ad o p o si b le d e p ar ti ci p ac ió n d e lo s as o ci ad o s en la C o o p er at iv a? ¿C u ál e s? P o r ej e m p lo : a t ra vé s d e la c o m u n ic ac ió n e in vi ta ci ó n a la s re u n io n es d e la s C o m is io n es d e Tr ab aj o … ¿P ro cu ra n q u e p ar ti ci p e el m ay o r n ú m er o d e as o ci ad o s en la s C o m is io n e s d e Tr ab aj o y e n lo s ó rg an o s d ec is o ri o s? ¿ A t ra vé s d e q u e es tr at e gi as ? ¿L o s p ro ce so s d e to m a d e d ec is io n e s co n te m p la n e l r es p et o d e lo s d er ec h o s h u m an o s? ¿ D e q u é m an er a? ¿ P o d rí a d ar a lg ú n e je m p lo ? ¿P o d rí an r el at ar d e q u é m o d o p ro m u ev en la a u to n o m ía e in d ep en d en ci a en la C o o p er at iv a Es co la r? 2 3 ¿E st im u la n la c o h er en ci a en tr e lo s va lo re s y p ri n ci p io s ét ic o s d e la c o o p er at iv a y su a p lic ac ió n p o r p ar te d e su s as o ci ad o s? ¿C ó m o ? ¿L a C o o p er at iv a Es co la r re ci b e d o n ac io n es ? ¿A q u é fi n al id ad es la s d e st in an ? ¿C ó m o r eg is tr an la s d o n ac io n es e n e l/ lo s lib ro /s ? Se gú n t u p ar ec er , ¿ la s d o n ac io n es p u ed en a fe ct ar la au to n o m ía d e la C o o p er at iv a Es co la r? ¿ P o r q u é? ¿C ó m o la s re gi st ra n e n e l/ lo s lib ro /s ? ¿L as d o n ac io n e s p o d rí an a fe ct ar s u a u to n o m ía ? ¿P o r q u é? En e l a u la , ¿ q u é ac ti vi d ad es re al iz an r el ac io n ad as c o n la au to n o m ía e in d ep en d en ci a? Se gú n t u p ar ec er , ¿ el e je rc ic io d e la a u to n o m ía e in d ep en d en ci a q u e vi ve s en la C o o p er at iv a Es co la r se m an if ie st a ta m b ié n e n e l d ía a d ía e n e l a u la ? Se gú n s u p ar ec er , ¿ el e je rc ic io d e la a u to n o m ía e in d ep en d en ci a q u e vi ve n lo s e st u d ia n te s e n la C o o p er at iv a Es co la r ti en e su c o rr el at o e n e l d ía a d ía e n e l a u la ? … … … … V in cu la ci o n es c o n o tr as o rg an iz ac io n es ex is te n te s en la es cu el a. ¿R ea liz an a ct iv id ad es co n ju n ta m ente c o n la C o o p er ad o ra E sc o la r, e l C lu b d e M ad re s, la B ib lio te ca , C lu b d e C ie n ci as y T e cn o lo gí a, e l C en tr o o C o m is ió n d e ex al u m n o s, u o tr as o rg an iz ac io n es e xi st en te s en la e sc u e la ? ¿P o r q u é? ¿C ó m o e s la r el ac ió n c o n la C o o p er ad o ra E sc o la r, e l C lu b d e M ad re s, la B ib lio te ca , e l C lu b d e C ie n ci as y T ec n o lo gí a, e l C en tr o d e Es tu d ia n te s, e l C en tr o o C o m is ió n d e ex al u m n o s, e n tr e o tr as ? ¿Q u é ac ti vi d ad es s e d e sa rr o lla n d e m an er a co n ju n ta c o n e st as o rg an iz ac io n es ? ¿C ó m o e s la r el ac ió n d e la C o o p er at iv a Es co la r co n la s o tr as o rg an iz ac io n es e xi st en te s en la e sc u el a (C o o p er ad o ra E sc o la r, C lu b d e M ad re s, B ib lio te ca , C lu b d e C ie n ci as y T ec n o lo gí a, C en tr o d e Es tu d ia n te s, C en tr o o C o m is ió n d e ex al u m n o s, en tr e o tr as )? ¿S e h an e st ab le ci d o a lg u n o s m ec an is m o s d e d iá lo go c o n la s o rg an iz ac io n es d e la e sc u e la ? ¿D e q u é m an er a p ro cu ra n co n o ce r, a n al iz ar y c o n si d er ar s u s ex p e ct at iv as y p u n to s d e vi st a? La r ea liz ac ió n d e d ic h as a ct iv id ad es ¿ p u ed e af ec ta r la a u to n o m ía d e la C o o p er at iv a Es co la r? ¿D e sd e el e q u ip o d o ce n te s e p ro m u ev en a ct iv id ad e s d e tr ab aj o c o n ju n to c o n la s o rg an iz ac io n es e xi st en te s en la e sc u e la r es p et an d o la au to n o m ía d e la C o o p er at iv a Es co la r? ¿C ó m o s e fo m en ta d es d e la D ir ec ci ó n la v in cu la ci ó n d e la C o o p er at iv a Es co la r co n la s d em ás o rg an iz ac io n es d e la in st it u ci ó n ( re sp et an d o la au to n o m ía ), a lo s fi n e s d e 2 4 p o te n ci ar la t ar ea f o rm at iv a d e la e sc u el a? … … … … Q u in to P ri n ci p io : Ed u ca ci ó n , ca p ac it ac ió n e in fo rm ac ió n Ed u ca ci ó n y Fo rm ac ió n . ¿Q u é ac ti vi d ad es d e fo rm ac ió n y c ap ac it ac ió n co o p er at iv a (c u rs o s, t al le re s, jo rn ad as , e n cu en tr o s) h an re al iz ad o p ar a as o ci ad o s y n o as o ci ad o s? ¿Q u é ac ci o n es d e fo rm ac ió n /c ap ac it ac ió n s e d es ar ro lla n d es d e la co o p er at iv a e sc o la r p ar a as o ci ad o s y n o a so ci ad o s? ¿Q u é o p in ió n le m er ec en la s ac ti vi d ad e s ed u ca ti va s d es ti n ad as a e st u d ia n te s y d o ce n te s as o ci ad o s y n o as o ci ad o s, l le va d as a d el an te p o r la C o o p er at iv a Es co la r? ¿Q u é m ej o ra rí a, q u é p o te n ci ar ía y q u é ca m b ia rí a? ¿L a C o o p er at iv a Es co la r cu en ta c o n u n p la n d e fo rm ac ió n / ca p ac it ac ió n co o p er at iv a p ar a as o ci ad o s y n o a so ci ad o s? ¿ C u ál e s so n la s p ri n ci p al es a ct iv id ad es q u e in cl u ye ? ¿Q u é m ej o ra rí a, q u é p o te n ci ar ía y q u é ca m b ia rí a? ¿C ó m o la s o rg an iz ar o n y lle va ro n a c ab o ? ¿Q u é ap re n d ie ro n ? ¿Q u é le s gu st ó m ás ? ¿Q u é n o le s gu st ó ? ¿C ó m o v al o ra rí as la s ac ti vi d ad e s ed u ca ti va s lle va d as ad el an te p o r la C o o p e ra ti va Es co la r? ¿ Q u é m ej o ra rí as , q u é p o te n ci ar ía s y q u é ca m b ia rí as ? ¿E n q u é es p ac io s cu rr ic u la re s (m at er ia s) t ra b aj an e d u ca ci ó n co o p er at iv a? ¿ C ó m o lo ll e va n a ca b o ? ¿D e sd e q u é e sp ac io s cu rr ic u la re s y có m o s e ab o rd a la e d u ca ci ó n c o o p er at iv a? ¿C ó m o a b o rd an la ed u ca ci ó n c o o p er at iv a d es d e e l c u rr íc u lu m in st it u ci o n al ? P o r ej em p lo : ¿d es d e u n e sp ac io , á re a; d es d e to d o s lo s e sp ac io s cu rr ic u la re s, o ca si o n al m en te , e n tr e o tr as p o si b ili d ad es ? ¿ Q u é co n te n id o s e sp ec íf ic o s se in cl u ye n ? ¿D e q u é m an er a se a rt ic u la n c o n lo s ap re n d iz aj es y c o n te n id o s p ri o ri ta ri o s, f u n d am en ta le s? ¿T ra b aj an e l a p re n d iz aj e co o p er at iv o c o m o m et o d o lo gí a? D ic h o p la n ¿ C ó m o s e ar ti cu la co n e l c u rr íc u lu m in st it u ci o n al en e l m ar co d el P EI ? 2 5 ¿C u ál e s so n lo s ac u er d o s in st it u ci o n al es a l r e sp ec to ? ¿C u ál e s el g ra d o d e in vo lu cr am ie n to d e lo s d o ce n te s d e la e sc u el a en e l p ro ye ct o e d u ca ti vo c o o p er at iv o ? ¿L a C o o p er at iv a Es co la r fo rm a p ar te d e al gú n p ro ye ct o q u e se d e sa rr o lla e n la e sc u el a (J o rn ad a Ex te n d id a, C A J, C A I, C o ro s y O rq u es ta s, A je d re z, B ib lio te ca , e tc .) ? Se gú n t u p ar ec er , ¿ la f o rm ac ió n q u e b ri n d a la C o o p er at iv a Es co la r a la q u e p er te n ec es co n tr ib u ye a q u e lo s as o ci ad o s p ar ti ci p en m ás a ct iv am en te e n el la ? ¿P o r q u é? ¿ C ó m o ? ¿L e p ar ec e q u e la e d u ca ci ó n c o o p er at iv a q u e b ri n d a la in st it u ci ó n f av o re ce la f o rm ac ió n c iu d ad an a d e lo s as o ci ad o s y n o a so ci ad o s? … … … … In fo rm ac ió n . ¿C ó m o d if u n d en la s ac ti vi d ad es q u e d e sa rr o lla la C o o p er at iv a Es co la r? ¿ P o r q u é m ed io s? ¿ C o n q u é in te n ci o n al id ad ? ¿D e q u é m an er a d if u n d en lo s va lo re s y p ri n ci p io s co o p er at iv o s? ¿T e p ar ec e im p o rt an te r ea liz ar ac ci o n es s is te m át ic as d e d if u si ó n d e lo s va lo re s y p ri n ci p io s co o p er at iv o s? ¿ P o r q u é? ¿ Ti e n e la C o o p er at iv a Es co la r ac ci o n es o ri en ta d as a e st a fi n al id ad ? ¿Q u é lu ga r o cu p a la d if u si ó n d e lo s va lo re s y p ri n ci p io s co o p er at iv o s en la s ac ci o n es d e in fo rm ac ió n q u e re al iz a la C o o p er at iv a? ¿ E s u n a d if u si ó n o rg an iz ad a y si st em át ic a, o es p o rá d ic a u o ca si o n al ? … … … … Sext o P ri n ci p io : C o o p er ac ió n e n tr e C o o p er at iv as In te gr ac ió n C o o p er at iv a. ¿R ea liz an a cc io n es , ac ti vi d ad e s co n o tr as co o p er at iv as ( e sc o la re s o d e ad u lt o s) y /u o rg an iz ac io n es d e la E co n o m ía S o ci al ? ¿S e ge n er an a cc io n e s, ac ti vi d ad e s co n o tr as co o p er at iv as ( e sc o la re s o d e ad u lt o s) y /u o rg an iz ac io n es d e la Ec o n o m ía S o ci al ? En f u n ci ó n d e la s n ec e si d ad es d e la C o o p er at iv a Es co la r y su s as o ci ad o s, ¿ el e q u ip o d o ce n te b ri n d a es p ac io s p ar a la g en er ac ió n d e ac ci o n es , a ct iv id ad es c o n o tr as C o o p er at iv as Es co la re s, C o o p er at iv as d e ad u lt o s y/ u o rg an iz ac io n es d e la E co n o m ía S o ci al ? ¿L a C o o p er at iv a Es co la r cu en ta - en e l m ar co d el P EI - co n p o lít ic as d ef in id as re la ci o n ad as c o n la ce le b ra ci ó n d e ac u er d o s co n o tr as e n ti d ad es c o o p er at iv as (e sc o la re s o d e ad u lt o s) y /u O rg an iz ac io n es d e la Ec o n o m ía S o ci al p ar a fa ci lit ar la c o n se cu ci ó n d e su s re sp e ct iv as f in al id ad e s? 2 6 C u an d o la s co o p er at iv as tr ab aj an ju n ta s, ¿ en q u é se b en ef ic ia n ? ¿C re e q u e la c o o p er ac ió n e n tr e co o p er at iv as p o te n ci a el d e sa rr o llo d e la s m is m as ? ¿I n te gr an C o n se jo s lo ca le s, p ro vi n ci al e s, r eg io n al es , n ac io n al es , f ed er ac io n e s, a so ci ac io n es .. . d e C o o p e ra ci ó n E sc o la r? … … … … P ad ri n az go . ¿L a C o o p er at iv a Es co la r ti en e p ad ri n o s? ¿ Q u é h ac en lo s p ad ri n o s? ¿L a C o o p er at iv a Es co la r e s ap ad ri n ad a p o r al gu n a C o o p er at iv a d e A d u lt o s, o rg an iz ac ió n d e la Ec o n o m ía S o ci al u o tr a en ti d ad ? ¿D e q u é m o d o s e ev id en ci a el p ad ri n az go ? ¿U st ed e s el ig ie ro n a l p ad ri n o ? ¿Q u ié n /e s so n lo s en ca rg ad o s d e el eg ir a la e n ti d ad q u e ap ad ri n a a la C o o p er at iv a Es co la r? ¿C u ál e s el im p ac to d el p ad ri n az go e n la C o o p er at iv a Es co la r? … … … … Sé p ti m o P ri n ci p io : P re o cu p ac ió n p o r la co m u n id ad R es p o n sa b ili d ad s o ci al y co m p ro m is o c o n e l b ie n c o m ú n . ¿Q u é ac ti vi d ad es p ro p ia s d es ar ro lla la C o o p er at iv a Es co la r p ar a co n tr ib u ir c o n la so lu ci ó n d e p ro b le m as d e la co m u n id ad ( so ci al e s, ec o n ó m ic o s, a m b ie n ta le s, cu lt u ra le s, c ie n tí fi co s, p ro d u ct iv o s, t ec n o ló gi co s, en tr e o tr o s) ? ¿Q u é ac ti vi d ad es p ro p ia s d es ar ro lla la C o o p er at iv a Es co la r p ar a co n tr ib u ir c o n la s o lu ci ó n d e p ro b le m as c o m u n it ar io s (s o ci al es , e co n ó m ic o s, am b ie n ta le s, c u lt u ra le s, ci en tí fi co s, p ro d u ct iv o s, te cn o ló gi co s, e n tr e o tr o s) e n e l m ar co d el d e sa rr o llo h u m an o su st en ta b le ? ¿D e q u é m o d o s e ar ti cu la n la s ac ti vi d ad es p ro p ia s d e la C o o p er at iv a Es co la r co n t em át ic as v in cu la d as c o n e l a b o rd aj e d e p ro b le m as c o m u n it ar io s (s o ci al es , e co n ó m ic o s, am b ie n ta le s, c u lt u ra le s, c ie n tí fi co s, p ro d u ct iv o s, t ec n o ló gi co s, en tr e o tr o s) ? ¿C ó m o s e p ro m u e ve la r el ac ió n d e es to s ab o rd aj e s co n t em as y te m át ic as t ra n sv er sa le s/ em er ge n te s, p ar a fa vo re ce r en lo s es tu d ia n te s la c o n ex ió n c o n d iv er so s co n te xt o s y cu lt u ra s y la co n st ru cc ió n d e sa b er es c o m p le jo s? ¿T ra b aj an c o n o tr as o rg an iz ac io n es d e la co m u n id ad lo ca l ( M u n ic ip io s, C o m u n as , O N G s, C en tr o s V ec in al e s, I n st it u ci o n e s Ed u ca ti va s, p re st ad o re s d e sa lu d ; e n ti d ad es c u lt u ra le s, d ep o rt iv as ; c en tr o s d e ju b ila d o s, p ar ti d o s p o lít ic o s, en tr e o tr as ) p re se n te s en s u ¿C ó m o s e re la ci o n a la C o o p er at iv a Es co la r co n la s o rg an iz ac io n es d e la c o m u n id ad lo ca l ( M u n ic ip io s, C o m u n as , O N G s, C en tr o s V ec in al e s, In st it u ci o n es E d u ca ti va s, p re st ad o re s d e sa lu d ; e n ti d ad es cu lt u ra le s, d ep o rt iv as ; c en tr o s d e ju b ila d o s, p ar ti d o s p o lít ic o s, en tr e o tr as ) p re se n te s en s u ¿ C ó m o p ro m u ev e la p ar ti ci p ac ió n d e lo s as o ci ad o s en e l d es ar ro llo d e a ct iv id ad es c o n ju n ta s co n la c o m u n id ad (o rg an iz ac io n es , g ru p o s d e tr ab aj o , c o m is io n e s, e tc .) vi n cu la d as c o n e l a b o rd aj e y la r es o lu ci ó n d e p ro b le m as co m u n it ar io s (s o ci al es , ¿C ó m o s e fo m en ta la p ar ti ci p ac ió n d e lo s as o ci ad o s en e l d es ar ro llo d e ac ti vi d ad e s co n ju n ta s co n la co m u n id ad ( o rg an iz ac io n es , gr u p o s d e tr ab aj o , co m is io n es , e tc .) e n la s q u e se ar ti cu la e l a b o rd aj e y la re so lu ci ó n d e lo s p ro b le m as co m u n it ar io s (s o ci al es , 2 7 en to rn o , p ar a co n st ru ir so lu ci o n e s al te rn at iv as a lo s p ro b le m as c o m u n it ar io s (s o ci al es , e co n ó m ic o s, am b ie n ta le s, c u lt u ra le s, vi n cu la d o s a la s al u d , ci en tí fi co s, p ro d u ct iv o s, te cn o ló gi co s, e tc .) ? en to rn o , p ar a co n st ru ir so lu ci o n e s al te rn at iv as a lo s p ro b le m as c o m u n it ar io s (s o ci al es , e co n ó m ic o s, am b ie n ta le s, c u lt u ra le s, vi n cu la d o s a la s al u d , c ie n tí fi co s, p ro d u ct iv o s, t ec n o ló gi co s, e tc .) ? ec o n ó m ic o s, a m b ie n ta le s, cu lt u ra le s, v in cu la d o s a la sa lu d , ci en tí fi co s, p ro d u ct iv o s, t ec n o ló gi co s, et c. )? ec o n ó m ic o s, a m b ie n ta le s, cu lt u ra le s, v in cu la d o s a la sa lu d , ci en tí fi cos, p ro d u ct iv o s, t ec n o ló gi co s, et c. )? ¿S e h an e st ab le ci d o a lg u n o s m ec an is m o s d e d iá lo go c o n la s o rg an iz ac io n es d e la co m u n id ad ? ¿D e q u é m an er a p ro cu ra n c o n o ce r y an al iz ar s u s ex p ec ta ti va s y p u n to s d e vi st a? ¿L a C o o p er at iv a Es co la r in te gr a al gú n o tr o t ip o d e gr u p o s d e tr ab aj o , c o m is io n es , co n se jo s, c o m it és p ar a co n st ru ir s o lu ci o n es a lt e rn at iv as a lo s p ro b le m as c o m u n it ar io s? ¿Q u é ac ti vi d ad es d es ar ro lla n y c ó m o lo h ac en ? ¿Q u é ac ti vi d ad es d is eñ an , ge st io n an y c ó m o la s ev al ú an ? ¿C ó m o s e d is eñ an , g es ti o n an y e va lú an s o lu ci o n es al te rn at iv as a d ic h o s p ro b le m as ? ¿D e q u é fo rm a co la b o ra n p ar a fo rt al ec e r la re sp o n sa b ili d ad , l a so lid ar id ad y e l co m p ro m is o c o n e l b ie n co m ú n ? ¿Q u é o p in ió n t ie n en lo s es tu d ia n te s so b re la co n tr ib u ci ó n q u e re al iz a la C o o p er at iv a Es co la r a la co m u n id ad ? P o r ej em p lo : re la ci ó n c o n o tr as co o p er at iv as , g ru p o s ju ve n ile s, c h ar la s, a n ál is is d e p ro b le m át ic as a m b ie n ta le s, et c. ¿S e re al iz an a ct iv id ad es e n la s q u e se in vo lu cr e a d if er en te s ac to re s d el c o n te xt o ? ¿Q u é h er ra m ie n ta s so ci o co m u n it ar ia s b ri n d an p ar a fo rt al ec er la r e sp o n sa b ili d ad s o ci al ? ¿S e ge n er an a rt ic u la ci o n es s ig n if ic at iv as d es d e lo s d is ti n to s es p ac io s cu rr ic u la re s a lo s fi n es d e in vo lu cr ar se re sp o n sa b le m en te c o n la s o ci ed ad ? … … … … 28 Referencias bibliográficas Cooperativas de las Américas. Oficina Regional de La Alianza Cooperativa Internacional (s/f a). Principios y Valores Cooperativos. Recuperado el 23 de diciembre de 2017, de https://www.aciamericas.coop/Principios-y-Valores-Cooperativos-4456 Cooperativas de las Américas. Oficina Regional de La Alianza Cooperativa Internacional (s/f b). Responsabilidad social cooperativa. Recuperado el 23 de diciembre de 2017, de https://www.aciamericas.coop/Responsabilidad-social-cooperativa-220 Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito: Ediciones Abya-Yala. Flacso. Recuperado el 23 de diciembre de 2017, de http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/economiasocial .pdf Fernández Lorenzo, L., Geba, N., Montes, V. y Schaposnik, R. (1998). Balance Social Cooperativo Integral. Un modelo argentino basado en la Identidad Cooperativa. La Plata, Argentina. Recuperado el 11 de febrero de 2018, de https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/91/10391/178861acb7bdcb42f11c1a bc6aeb91fd.pdf Ferreyra, H. (2016). Educación Cooperativa: El caso del desarrollo del cooperativismo educacional y de las cooperativas escolares en la provincia de Córdoba (2005-2015). Villa María, Argentina: Universidad Nacional de Villa María. Recuperado el 23 de diciembre de 2017, de http://horacioaferreyra.com.ar/wp- content/uploads/2016/09/Educ_cooperativa.pdf Gallo, G. y otros. Cracogna, D. (coord.) (2010). El desafío de la Educación Cooperativa en la hora actual. Buenos Aires: Intercoop. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Comercio, Industria y Minería. Subsecretaría de Cooperativas y Mutuales. Ministerio de Educación. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2017). Educación Cooperativa y Mutual. Córdoba, Argentina: Autor. Recuperado el 23 de diciembre de 2017, de http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/2015- Docs/EduCoopMut.pdf González, L. y San Bartolomé, J.C. (2013). Balance Social Cooperativo. Grupo asegurador La Segunda. Recuperado el 23 de diciembre de 2017, de http://docplayer.es/11741366- Balance-social-cooperativo.html Hepp, É. (2016). Impacto del Balance Social en la reformulación de proyectos pedagógicos de Cooperativas Escolares. Córdoba, Argentina: Comunic –Arte. UCC. Recuperado el 23 de diciembre de 2017, de http://horacioaferreyra.com.ar/wp- content/uploads/2017/02/Balance-social.pdf IARSE (Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria), FECESCOR (Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos Ltda. de la Provincia de Córdoba) e INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) (2007). Indicadores de Responsabilidad Social para Cooperativas de Usuarios. Versión 1.0. Córdoba, Argentina: IARSE. Recuperado el 11 de febrero de 2018, de http://www.cpcese.org.ar/file/1384959729.pdf Martínez, G. y Bialakowsky, A. (1983): El Balance Social en las Cooperativas: evaluación sistemática del impacto social. Buenos Aires, Argentina: CGCyM. https://www.aciamericas.coop/Principios-y-Valores-Cooperativos-4456 https://www.aciamericas.coop/Responsabilidad-social-cooperativa-220 http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/economiasocial.pdf http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/economiasocial.pdf https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/91/10391/178861acb7bdcb42f11c1abc6aeb91fd.pdf https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/91/10391/178861acb7bdcb42f11c1abc6aeb91fd.pdf http://horacioaferreyra.com.ar/wp-content/uploads/2016/09/Educ_cooperativa.pdf http://horacioaferreyra.com.ar/wp-content/uploads/2016/09/Educ_cooperativa.pdf http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/2015-Docs/EduCoopMut.pdf http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/2015-Docs/EduCoopMut.pdf http://docplayer.es/11741366-Balance-social-cooperativo.html http://docplayer.es/11741366-Balance-social-cooperativo.html http://horacioaferreyra.com.ar/wp-content/uploads/2017/02/Balance-social.pdf http://horacioaferreyra.com.ar/wp-content/uploads/2017/02/Balance-social.pdf http://www.cpcese.org.ar/file/1384959729.pdf 29 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Secretaría de Extensión (2007). Economía Social Solidaria. Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Sociales y Comunitarias. Módulo de Formación Específica. Buenos Aires: Autor. Recuperado el 23 de diciembre de 2017, de http://programadecapacitacion.sociales.uba.ar/files/2011/08/Economia-Social- Solidaria.pdf http://programadecapacitacion.sociales.uba.ar/files/2011/08/Economia-Social-Solidaria.pdf http://programadecapacitacion.sociales.uba.ar/files/2011/08/Economia-Social-Solidaria.pdf 30 Apéndice Se agradece la participación de las siguientes instituciones educativas: Cooperativa Escolar “Cooperativistas 100% Limitada” - Proyecto Pedagógico de la Escuela Aeronáutica Argentina de La Falda, departamento Punilla; Cooperativa Escolar “Aloeverandia Limitada” - Proyecto Pedagógico de la Escuela Bernardino Rivadavia de Campo El Taco, departamento Río Segundo; Cooperativa Escolar “El Colmenar Limitada” - Proyecto Pedagógico de la Escuela Mariano Moreno de La Paquita, departamento San Justo; Cooperativa Escolar “Educoop 25 Limitada” – Proyecto Pedagógico del Instituto 25 de Mayo de General Deheza, departamento Juárez Celman; Cooperativa Escolar “IDMB Limitada” – Proyecto Pedagógico del Instituto Dr. Manuel Belgrano
Compartir