Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Grupo 9 
Alumnos: 
 Albornoz, Mauricio 
 Álvarez, Alejandra 
 Corte, Enzo 
 Tapia, Nicolás 
2019
Economía Circular
La economía circular es un concepto económico que se interrelaciona con la sostenibilidad, y cuyo objetivo es 
que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantenga en la economía durante el mayor tiempo
posible, y que se reduzca al mínimo la generación de residuos. Se trata de implementar una nueva economía, 
circular -no lineal-, basada en el principio de «cerrar el ciclo de vida» de los productos, los servicios, los 
residuos, los materiales, el agua y la energía.
La economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción de
los elementos: minimizar la producción al mínimo indispensable, y cuando sea necesario hacer uso del 
producto, apostar por la reutilización de los elementos que por sus propiedades no pueden volver al medio 
ambiente.
Es decir, la economía circular aboga por utilizar la mayor parte de materiales biodegradables posibles en la 
fabricación de bienes de consumo –nutrientes biológicos- para que éstos puedan volver a la naturaleza sin 
causar daños medioambientales cuando los mismos dejen de ser rentables. En los casos que no sea posible
utilizar materiales eco-friendly , se utilizarían los nutrientes técnicos. 
Un producto eco-friendly es aquel que ha sido diseñado y fabricado respetando el medioambiente y/o que 
ofrece una mejora para él.
Es decir, son productos cuyo principal factor de elaboración es la sostenibilidad y cómo encaja ese producto en 
el mundo. A diferencia de la mayoría de los productos en los que el principal factor para su creación son los 
bajos costes o la rápida manufacturación, los productos eco-friendly ponen el freno al ritmo frenético de 
producción, pensando más en los beneficios de la funcionalidad del producto para el medio ambiente y su 
posterior reciclaje acabada su vida útil.
Son numerosas las características que distinguen a los productos eco-friendly de los comunes: 
- Reducen la huella de carbono
- Libres de componentes tóxicos
- Ahorran energía
- No contaminan al medio ambiente
- Son biodegradables
- Son reciclables y/o han sido fabricados con materiales reciclados
- Parten de cultivos ecológicos
Por otra parte, los nutrientes técnicos hacen referencia a materiales que son reutilizados una y otra vez sin entrar
en la naturaleza, y cuando pierdan su valor, se tratan de reciclar de una manera amigable con el medio 
ambiente.
La economía circular es la intersección de los aspectos ambientales, económicos y sociales.
El sistema lineal de nuestra economía (extracción, fabricación, utilización y eliminación) ha alcanzado sus 
límites. Se empieza a vislumbrar, en efecto, el agotamiento de una serie de recursos naturales y de los 
combustibles fósiles. Por lo tanto, la economía circular propone un nuevo modelo de sociedad que utiliza y 
optimiza los stocks y los flujos de materiales, energía y residuos y su objetivo es la eficiencia del uso de los 
recursos.
La economía circular se basa en tres principios claves, cada uno de los cuales aborda varios de los retos en 
términos de recursos y del sistema a los que han de hacer frente las economías industriales.
Principios de la Economía Circular 
La economía circular se basa en tres principios:
 Diseñar residuos y estimación de contaminación.
 Mantenga los productos y materiales en uso.
 Regenerar los sistemas naturales.
Diseñar residuos y estimación de contaminación.
Una economía circular revela y diseña los impactos negativos de la actividad económica que causan daños a la 
salud humana y a los sistemas naturales. Esto incluye la liberación de gases de efecto invernadero y sustancias 
peligrosas, la contaminación del aire, la tierra y el agua, así como los desechos estructurales, como la 
congestión del tráfico.
En este punto entra en juego la eco-concepción, que es una solución que se puede poner en marcha en cualquier
proceso de creación de un producto. Tiene entre sus objetivos reducir el impacto que una actividad tiene sobre 
el medio ambiente, crear valor y garantizar al mismo tiempo por una parte la seguridad y la eficacia de los 
productos.
Se trata de desarrollar cualquier actividad intentando que este trabajo tenga el mínimo impacto medioambiental.
Esto se consigue desarrollando nuevos procesos empresariales que contemplan la sostenibilidad económica, 
social y ambiental.
De este modo, la eco-concepción consiste en trabajar sobre una concepción ecológica que tiene muy presentes 
los impactos medioambientales derivados de ofrecer un servicio o de realizar un producto, las consecuencias 
para nuestro entorno que esto puede tener desde que se origina el producto hasta que se termina.
Es una concepción que ayuda a crear valor añadido sobre el producto o servicio que se realiza.
Por ejemplo, uno de los objetivos de los proyectos de construcción que se realizan mediante una eco-
concepción es fomentar la accesibilidad y la intermodalidad, la cual está basada en la combinación e integración
de diversos medios de desplazamiento para llegar a un destino. Es un paso más en la movilidad sostenible, un 
avance que busca reducir la huella de movilidad de las personas y fomentar el uso del transporte público.
También saber optimizar la eficiencia energética en las construcciones, desarrollar obras ecológicamente 
responsables y realizar casas integradoras con los paisajes. Como por ejemplo la filosofía de diseño de La Cuna 
a La Cuna, que es una obra escrita por William McDonough y Michael Braungart, donde proponen que se 
atajen los problemas de impacto ambiental desde su raíz: en lugar de reducir los consumos de energía, desde el 
propio diseño y concepción de cualquier producto, estrategia o política deben tenerse en cuenta todas las fases 
de los productos involucrados (extracción, procesamiento, utilización, reutilización, reciclaje...) de manera que 
ni siquiera sean necesarios los gastos de energía, incluso que el balance de gastos y aportes sea positivo. 
Llevado a un ejemplo práctico esto implicaría que si un edificio gasta mucha energía con aire acondicionado e 
iluminación, a la vez que optimizar el rendimiento de la maquinaria y la instalación de paneles fotovoltaicos, se 
debería concebir el edificio desde su inicio planteándose el aprovechamiento de la ventilación cruzada y 
la iluminación natural, para no necesitar el gasto de energía que se produciría de otra forma.
Mantenga los productos y materiales en uso.
Una economía circular favorece las actividades que preservan el valor en forma de energía, mano de obra y 
materiales. Esto significa diseñar para durabilidad, reutilización, re fabricación y reciclaje para mantener los 
productos, componentes y materiales circulando en la economía. Los sistemas circulares hacen un uso efectivo 
de los materiales de base biológica al alentar muchos usos diferentes para ellos a medida que cambian entre la 
economía y los sistemas naturales.
Es decir, El residuo se convierte en recurso. Todo el material biodegradable vuelve a la naturaleza y el que no es
biodegradable se reutiliza.
Avances en Argentina: https://www.cronista.com/especiales/Convertir-los-residuos-EN-RECURSOS-
20130605-0009.html
Regenerar los sistemas naturales.
¿Qué pasaría si no solo pudiéramos proteger, sino mejorar activamente el medio ambiente?
Una economía circular evita el uso de recursos no renovables y preserva o mejora los renovables, por ejemplo, 
devolviendo nutrientes valiosos al suelo para apoyar la regeneración, o utilizando energía renovable en lugar de 
depender de combustibles fósiles.
.
Diagrama del Sistema de Economía Circular
https://maison-plus.es/arquitectura-accesible/
https://www.cronista.com/especiales/Convertir-los-residuos-EN-RECURSOS-20130605-0009.html
https://www.cronista.com/especiales/Convertir-los-residuos-EN-RECURSOS-20130605-0009.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Iluminaci%C3%B3n_natural
https://es.wikipedia.org/wiki/Ventilaci%C3%B3n_cruzadahttp://www.braungart.com/index_EN.html
http://www.mcdonough.com/
https://maison-plus.es/construccion-sostenible/
https://maison-plus.es/construccion-sostenible/
https://twenergy.com/herramienta-de-movilidad/crear
https://twenergy.com/medio-ambiente-curiosidades/movilidad-sostenible-alternativas-del-dia-a-dia-para-moverse-en-verde-718
Conceptos del diagrama
Mantener/ prolongar y compartir 
Mantener los productos y materiales en uso al prolongar su vida útil el mayor tiempo posible mediante el diseño
de durabilidad así como el mantenimiento y la reparación. Estos productos se pueden compartir eliminando la 
necesidad de nuevos productos.
Reutilizar/ redistribuir 
Se pueden reusar ciertos residuos o ciertas partes de los materiales, que todavía pueden funcionar para la 
elaboración de nuevos productos o redistribuir a nuevos usuarios en su forma original o con pequeños cambios. 
Plataformas como Mercado Libre son pruebas de este enfoque. 
Restaurar/ Remanufacturar 
Cuando un producto se remanufactura, se desmonta al nivel del componente y se reconstruye a una condición 
nueva con la misma garantía que un producto nuevo. El reacondicionamiento es un proceso en donde se repara 
el producto lo máximo posible generalmente sin desmontaje ni reemplazo de componentes. En esta etapa entra 
en juego la economía de la funcionalidad que propone eliminar la venta de productos en muchos casos para 
implantar un sistema de alquiler de bienes. Cuando el producto termina su función principal, vuelve a la 
empresa, que lo desmontará para reutilizar sus piezas válidas. 
Reciclar 
Proceso de reducir el producto hasta su nivel básico de material permitiendo que esos materiales vuelvan a 
convertirse en nuevos productos 
Cascadas 
Se refiere al proceso de poner los materiales y componentes usados en diferentes usos y extraer, con el tiempo 
la energía almacenada y el orden de los materiales. A lo largo de la cascada, este orden de materiales disminuye 
hasta que el material finalmente necesita ser devuelto al medio ambiental natural como nutrientes.
Beneficios de la economía circular
El desarrollo de la economía circular debería ayudar a disminuir el uso de los recursos, a reducir la producción 
de residuos y a limitar el consumo de energía. En efecto, además de los beneficios ambientales, esta actividad 
emergente es creadora de riqueza y empleo (incluyendo las del ámbito de la economía social) en todo el 
conjunto del territorio y su desarrollo debe permitir obtener una ventaja competitiva en el contexto de la 
globalización.
Beneficios Económicos de la economía circular
Se intenta desacoplar gradualmente el crecimiento económico de los insumos de recursos vírgenes, alentar la 
innovación, aumentar el crecimiento y crear empleos más sólidos. Si hacemos la transición a una economía 
circular, el impacto se sentirá en toda la sociedad.
Crecimiento Económico.
El crecimiento económico se lograría principalmente a través de una combinación de, mayores ingresos de las 
actividades circulares emergentes y un menor costo de producción a través de una utilización más productiva de
los insumos. Estos cambios en la entrada y salida de las actividades de producción económica afectan la oferta 
la demanda y los precios de toda la economía. Sus efectos se extienden por todos los sectores de la economía y 
se suman al crecimiento económico general.
Ahorro de Costo de Material.
Sobre la base de los modelos detallados a nivel de productos, se estima que, en los sectores de productos 
complejos de mediana vida, la oportunidad anual de ahorro de costos de material neto asciende. Para los bienes 
de consumo de rápido movimiento existe un mayor ahorro de costos de materiales. 
Potencial de Creación de Empleo.
El estudio comparativo más grande hasta la fecha de los impactos en el empleo de una transición de la 
economía circular apunta a efectos positivos en el empleo que ocurren en el caso de que se implemente la 
economía circular. Este impacto en el empleo se debe en gran parte al aumento del gasto impulsado por precios 
más bajos; actividades de reciclaje de alta calidad y mano de obra intensiva; y trabajos altamente calificados en 
remanufactura. Se crearan nuevos empleos en todos los sectores industriales, dentro de las pequeñas y medianas
empresas, a través de una mayor innovación y emprendimiento, y una nueva economía basada en servicios. 
Innovación
La aspiración de reemplazar productos y sistemas lineales por sistemas circulares es una enorme oportunidad 
creativa. Los beneficios de una economía más innovadora incluyen tasas más altas de desarrollo tecnológico, 
materiales mejorados, mano de obra, eficiencia energética y más oportunidades de ganancias para las empresas. 
Oportunidad para las empresas
Oportunidades de lucro.
Las empresas podrían reducir costos y crear nuevas fuentes de ganancias. El análisis de productos complejos de
mediana vida (por ejemplo teléfono móvil) y bienes de consumo de rápido movimiento (por ejemplo, 
productos de limpieza para el hogar) muestra que la economía circular respaldaría las siguientes mejoras: 
El costo de remanufactura teléfonos móviles podría reducirse en 50% por dispositivo.
Se puede alquilar lavadoras de alta gama en lugar de venderlas: los clientes ahorrarían aproximadamente en 
tercio por lavado y los fabricantes obtendrían aproximadamente un tercio más en ganancia.
Volatilidad reducida y mayor seguridad de suministro. 
El cambio a una economía circular significaría usar menos materia virgen y más insumos reciclados, lo que 
reduce la exposición de una empresa a precios cada vez más volátiles de las materias primas y aumenta la 
resistencia. La amenaza de que las cadenas de suministro sean interrumpidas por desastres naturales o 
desequilibrios geopolíticos se reduce porque los operadores descentralizados proporcionan fuentes alternativas 
de materiales. 
Nueva demanda de servicios empresariales.
Una economía circular crearía demanda de nuevos servicios comerciales como: 
Empresas de recolección y logística inversa que respaldan la reintroducción de productos de fin de uso en el 
sistema.
Remarketers de productos y plataformas de ventas que facilitan el uso prolongado o una mayor utilización de 
los productos. 
Reconstrucción de piezas y componentes, y restauración de productos que ofrecen conocimientos y servicios 
especializados. 
Mejor interacción con el cliente y lealtad.
Las soluciones circulares ofrecen nuevas formas de involucrar creativamente a los clientes. Los nuevos modelos
de negocio, como los alquileres o los contratos de arrendamiento, establecen relaciones a más largo plazo, a 
medida que aumentan el número de puntos de contacto durante la vida útil de un producto. Estos modelos de 
negocio ofrecen a las empresas la oportunidad de obtener información única sobre los patrones de uso que 
pueden conducir a un círculo virtuoso de productos mejorados, un mejor servicio y una mayor satisfacción del 
cliente. 
Beneficios para las personas
Aumento de la renta disponible. 
El análisis muestra que una economía circular podría aumentar el ingreso disponible. El costo de los productos 
y servicios se reduciría y habría menos tiempo improductivo.
Mayor utilidad.
La utilidad o el beneficio que sienten los clientes pueden mejorarse mediante la elección o calidad adicional que
brindan los modelos circulares. La elección del cliente aumenta a medida que los productores adaptan 
productos o servicios para satisfacer mejor las necesidades del cliente.
Menor obsolescencia.
Para los clientes, superar la obsolescencia prematura (la falla prematura de los productos) reducirá 
significativamente los costos totales de propiedad y brindara una mayor comodidad, ya que evitaría las 
molestias asociadas de reparaciones y devoluciones.
Salud
Cambiar a un sistema alimentario circular podría reducir los costos de atención médica asociados con el uso de 
pesticidas. También habría reducciones significativas de la resistencia a los antimicrobianos (un agente que 
mata losmicroorganismos o detiene su crecimiento), la contaminación del aire, la contaminación del agua y las 
enfermedades transmitidas por los alimentos.
 Como vimos en el Diagrama del Sistema de Economía Circular, una parte muy importante en el 
ciclo de los productos biodegradables, es que, algunos, pueden descomponerse y formar gases, lo 
que ampliaremos a continuación:
Biomasa
Consiste en reutilizar de residuos o restos orgánicos de origen vegetal, animal o procedente de la 
transformación natural o artificial de la misma ya que como fuente de energía presenta una enorme versatilidad,
permitiendo obtener mediante diferentes procedimientos tanto combustibles sólidos como líquidos o gaseosos.
Puede obtenerse:
Biogás
Gas (CH4) que se obtiene a partir de la biodegradación de materia orgánica (materia prima), la cual puede ser 
obtenida de:
Residuos de origen animal: estiércol, orina, guano, camas, residuos de mataderos (sangre y otros), residuos de 
pescados.
Residuos de origen vegetal: malezas, rastrojos de cosechas, pajas, forraje en mal estado.
Residuos de origen humano: heces, basura, orina.
Residuos agroindustriales: salvado de arroz, orujos, cosetas, melazas, residuos de semillas.
Residuos forestales: hojas, vástagos, ramas y cortezas.
Residuos de cultivo acuáticos: algas marinas, jacintos y malezas acuáticas.
Proceso de obtención del gas
Materia prima
Antes de introducir la materia prima en el biodigestor se debe clasificar teniendo en cuenta el tipo de residuo 
que se va a utilizar y en qué proporción ya que esto afecta directamente la cantidad de gas que se va a obtener, 
algunos aspectos a tener en cuenta son:
• Si el residuo proviene directamente de la industria alimentaria es necesario realizar el picado de los residuos 
para obtener una pasta la cual luego tiene que ser pasteurizada a más de 70°c con el objetivo de eliminar 
algunas bacterias.
• Las sustancias con alto contenido de lignina no son directamente aprovechables, por lo tanto
Deben someterse a tratamientos previos (cortado, macerado, compostaje) a fin de liberar las sustancias factibles
de ser transformadas de las incrustaciones de lignina. En el caso de estiércoles animales, la degradación de cada
uno de ellos dependerá fundamentalmente del tipo de animal y la alimentación que hayan recibido los mismos, 
en este caso no necesita ningún tratamiento previo.
En términos generales, se pueden clasificar los sustratos en cuatro clases en función de su apariencia física, 
nivel de dilución, grado de concentración y características cuantitativas, como el porcentaje de sólidos totales 
(ST), sólidos volátiles (SV) y demanda química de oxígeno (DQO)
Características Clase Tipo de sustrato Características cuantitativas
Solido 1 (pueden degradarse 
eficientemente en digestores tipo 
Batch o por lotes.)
Basura doméstica, Estiércol
sólido, Resto de cosecha
>20% ST
40 – 70% fracción orgánica
Lodo altamente
contaminado, alta
viscosidad
2(son degradados de manera 
eficiente en digestores mezcla 
completa
De operación continua.)
Heces animales 100 – 150 g/l DQO
5% - 10% ST
4% - 8% SV
Fluidos con alto
contenido de sólidos
suspendidos (SS)
3 por presentar una dilución 
mayor y en consecuencia una 
DQO menor, estos sustratos 
deben tratarse con digestores de 
alta eficiencia, como los de filtro 
anaerobio
Heces de animales de cría y
levante diluido con agua de
lavado, Aguas residuales de
mataderos
3 -17 g/l DQO
1-2 g/l SS
Fluidos muy
contaminados,
sólidos en
suspensión
4(debido a su alto contenido de 
DQO deben ser degradados
En digestores aerobios intensivos 
para mayor eficiencia.)
Aguas residuales de 
agroindustrias 
Aguas negras
5 – 18 g/l DQO
4 – 500 g/l DQO
Biodigestor
Es un recipiente con determinadas características donde se da la biodigestión para obtener el gas. El proceso 
más usado es la biodigestión anaeróbica ya que sus costos de operación son bajos en comparación con la 
biodigestión aeróbica.
Utilizando el proceso de digestión anaeróbica es posible convertir gran cantidad de residuos, residuos vegetales,
estiércoles, efluentes de la industria alimentaria y fermentativa, de la industria papelera y de algunas industrias 
químicas, en subproductos útiles. En la digestión anaerobia más del 90% de la energía disponible por oxidación 
directa se transforma en metano, consumiéndose sólo un 10% de la energía en crecimiento bacteriano frente al 
50% consumido en un sistema aeróbico.
La digestión anaeróbica es un proceso muy complejo tanto por el número de reacciones bioquímicas que tienen 
lugar como por la cantidad de microorganismos involucrados en ellas.
De hecho, muchas de estas reacciones ocurren de forma simultánea.
Los estudios bioquímicos y microbiológicos realizados hasta ahora, dividen el proceso de descomposición 
anaeróbica de la materia orgánica en cuatro fases o etapas:
1. Hidrólisis
Para iniciar el proceso de descomposición anaeróbica es necesario que los compuestos orgánicos puedan 
atravesar la pared celular y así aprovechar la materia orgánica. Los microorganismos hidrolíticos producen 
enzimas extracelulares capaces de convertir la materia orgánica polimérica en compuestos orgánicos solubles. 
Esta etapa es determinante en la velocidad global del proceso de producción de biogás y puede verse afectada 
por factores como: la temperatura, el pH, el tamaño de las partículas, la composición bioquímica del sustrato, 
entre otros.
2. Etapa fermentativa o acidogénica
Se produce la transformación de las moléculas orgánicas solubles en compuestos que pueden ser aprovechados 
por las bacterias metalogénicas (acético, fórmico e hidrógeno), otros más reducidos como (valérico, propiónico,
láctico y otros) y ciertos compuestos que no pueden ser aprovechados por estas bacterias (etanol, ácidos grasos, 
y compuestos aromáticos). También eliminan cualquier traza de oxígeno presente en el biodigestor.
3. Etapa acetogénica
Aprovechan los compuestos que no pueden ser metabolizadas por las bacterias metanogénicas (etanol, ácidos 
grasos, y compuestos aromáticos) y los transforman en compuestos más simples como acetato e hidrógeno. 
Unos microorganismos acetogénicos muy especiales, denominados homoacetogénicos son capaces de solo 
producir acetato y pueden ser empleados para mantener bajas presiones parciales de gas hidrógeno ya que no lo 
producen.
4. Etapa metanogénica
Las bacterias metanogénicas actúan sobre los productos de las etapas anteriores y completan el proceso de 
descomposición anaeróbica mediante la producción de metano. Se ha demostrado que el 70% del metano 
producido en biodigestor es resultado de la descarbolixación del ácido acético, debido a que solo dos géneros de
bacterias metanogénicas pueden usar el acetato.
Usos 
El biogás producido puede ser usado para la generación de electricidad en microturbinas, para la generación de 
calor en el uso de calefacción, uso en calderas, combustible para autos.
El biodigestado puede ser usado para fertilizante ya que por la descomponían de los ácidos orgánicos los 
nutrientes quedan intactos y es más fácil ser absorbidos por las plantas 
En salta
 
 Vertedero San Javier 
El sistema cuenta con 110 pozos que recorren el vertedero San Javier II mediante cañerías que finalizan en una 
antorcha especial para eliminar el gas metano mediante la quema a una temperatura de 900ºC y se convierte en 
dióxido. La puesta en funcionamiento de la planta de biogás en el vertedero San Javier no solo tendrá impacto 
en el medio ambiente de Salta, sino que va a servir para generar recursos por el tratamiento de desechos.
Esta planta contribuirá a proteger el medio ambiente, ya que reducirá en un 21% la contaminación derivada del 
tratamiento de desechos sólidos. Su función principal va a ser la de convertir el gas metano, una de las 
principales emanaciones que componen el efecto invernadero, en dióxido de carbono, una sustancia menos 
nociva para el ambiente y que puede ser absorbida por la misma naturaleza.
 Biodigestor de Vaqueros
Ubicada a 14 kilómetros de la capitalsalteña, con una escasa red de gas y de agua potable. Tiene dos cuerpos 
principales: la cámara de digestión y el gasómetro de tipo campana flotante. Está construido con tachos 
plásticos y la salida por donde se conduce el gas hacia el gasómetro es de media pulgada. La cámara de 
digestión se carga con 30 kg de estiércol mezclado con 70 litros de agua. Esta carga genera biogás durante un 
tiempo de 2 meses aproximadamente, momento en el cual se requiere vaciarlo y hacer una nueva carga.
Además de generar fuego, este biodigestor le da una solución al problema de disposición del estiércol de las 
100 cabras de la finca, ya que este desecho es el combustible que genera el gas a utilizar durante la 
pasteurización de la leche en el tambo.
Otros proyectos:
 Salta plast
Desarrollo una línea de productos fabricados con materia prima reciclada. 
Se encarga de reducir, reciclar y reutilizar materiales plásticos que son aportados por recicladores urbanos que 
se acercan a su fábrica y a quienes se les compran las bolsas que recogen.
Además, trabaja con la fundación Ceos Sol, con la fundación Valle Calchaquí, de Cafayate y la empresa 
Agrotécnica Fueguina en el marco del programa de recolección selectiva de residuos, Separemos Juntos. 
Sostenemos nuestro compromiso de llegar a todos los sectores de la sociedad promoviendo también acciones 
conjuntas con el Ministerio de Medio Ambiente de la Provincia de Salta. 
Aporte a la cultura, la educación y el medio ambiente
Salta Plast participa de eventos y colabora con agrupaciones a fin de ayudar a cuidar el medio ambiente. Una de
ellas es la organización sin fines de lucro "Cascos Verdes", la cual través de diferentes actividades promueve la 
inclusión social y la conciencia ambiental, mediante la educación y el compromiso de todos.
 Otro proyecto similar INTREC (Ingeniería y Tecnologías en Reciclaje)
Llevado a cabo por Martín Gil Rolón, Sergio David, Damián Marzochetti y Leonardo Cisterna. 
Trabajan con un grupo de recuperadores urbanos que recogen plásticos de las basuras y de la calle como tapas, 
botellas, bidones, sillas plásticas, mesas rotas, carcasas de televisores viejos.
Una vez que se recupera el plástico, se selecciona y se clasifican, posteriormente se muelen al tamaño de un 
chip, se lavan y luego entran en un proceso donde son sometidos a alta presión y temperatura donde se funde el 
plástico para luego moldearlo y darle una forma final.
Actualmente fabrican postes de plásticos que tienen el mismo uso que los postes convencionales de madera o 
cemento para demarcar lotes y fincas, para el cerramiento perimetral.
Por otro lado, fabrican madera plástica, tablones que se utilizan con la misma finalidad que la carpintería en 
general, tal cual como la madera.
Ejemplos en la Universidad
 Diferentes maneras de uso de un clarificante natural en procesos de potabilización de aguas turbias
Investigación a cargo de:
Almazán, Jorge Emilio (CONICET-UNSA)
Domínguez Castro, Roque Maximiliano (CONICET-UNSA)
Gutiérrez Cacciabue, Dolores (CONICET-UNSA)
Romero Dondiz, Estela María (CONICET-UNSA)
Rajal, Veronica Beatriz (CONICET-UNSA)
Resumen
Durante el proceso de Potabilización, para clarificar el agua se utilizan coagulantes que son generalmente sales 
inorgánicas, como el sulfato de aluminio. Sin embargo, estas presentan desventajas como por ejemplo el 
riguroso control de PH que requiere su uso, baja eficiencia cuando las agua son muy turbias y alto contenido de 
aluminio residual, convirtiéndose en un riesgo para la salud humana. Por este motivo se comenzó a incursionar 
el uso de clarificantes naturales que son más económicos, accesibles e inocuos. Entre estos se encuentra el 
mucílago de penca de tuna o nopal. Esta planta es autóctona de la región del noroeste de Argentina ya que las 
condiciones ambientales son favorables para su crecimiento. Aunque la penca se utiliza de manera casera, la 
eficiencia con respecto a la manera de uso no está del todo estudiada. El objetivo de este trabajo fue evaluar el 
poder clarificante del mucílago de penca de tuna agregándolo a matrices acuosas turbias de diversas formas: 
mucílago fresco, mucílago licuado, mucílago en polvo y polvo de extracto de mucílago. Las matrices fueron 
preparadas con agua destilada y una concentración de 5 g/l de sólidos (tamaño < 45μm). Se encontró en todos 
los casos que la remoción de turbidez fue mayor a 96%, siendo el más eficiente el mucílago de penca de tuna 
licuado y que el desempeño de los clarificantes naturales fue mejor que el del sulfato de aluminio.
 Como obtener un material de construcción a partir de un desecho contaminante
Investigación a cargo de:
Lefter, Marilena
González, Luisa
Almazán, Laura
Guzmán, Silvio
Resumen
Hoy Salta posee alrededor de un millón de hectáreas destinadas a proyectos de exploración y explotación 
minera. El crecimiento de la actividad es notable ya que hasta 2004 los pedidos de minas, cateos y canteras sólo
alcanzaban a unas 400.000 hectáreas.
Entre los minerales no metalíferos que se extraen en la provincia, los boratos y derivados ocupan los primeros 
lugares en cuanto a volumen de producción. Se usan en las industrias de esmaltes, cerámicas, vidrios, fibras de 
vidrio, fertilizantes, fibras textiles, productos farmacéuticos y otros. En el mundo hay una constante búsqueda 
de nuevas aplicaciones. Nuestra provincia es la región que concentra más del 70% de la producción nacional de 
minerales de boro. Los yacimientos de boratos se encuentran distribuidos en toda la zona, asociados a los 
salares. Salta vende minerales a 36 países de los cinco continentes y es la provincia con más destinos 
comerciales abiertos en este campo. 
Con lo expuesto se puede concluir sobre la importancia de esta industria y por ende de la magnitud de su 
desarrollo; debido a esto, surge la incertidumbre respecto de qué fin darles a los residuos que produce la misma.
Los rescoldos sólidos, en general, son mezclas del mineral de donde se extrajo los compuestos de boro, de 
restos de estas sustancias y de agregados que formaron parte del proceso de obtención utilizado en cada caso en 
particular; en base a esto, uno de los fines que podemos darle es aquel en pueda utilizarse esta mezcla como 
materia prima.
En el trabajo se presenta una clara correlación entre la composición, condiciones de procesamiento y 
características físico-mecánicas del material cerámico obtenido. Se encontró que el material cerámico elaborado
tiene propiedades similares o superiores a un cerámico comercial y el Boro, que es el elemento contaminante en
el residuo queda inmovilizado como insoluble. Su producción y comercialización brinda una manera de acabar 
con materiales contaminantes para el medio ambiente, a la vez que podría llegar a brindar ganancias superiores 
a las que originaría un cerámico comercial común como los que hoy se encuentran en el mercado, debido a que,
si bien el proceso de manufactura es básicamente el común para este tipo de producción, una buena parte de la 
materia prima, es residuo de otra industria, por lo que su costo de elaboración sería inferior al de sus 
competidores.
Bibliografía 
https://economiacircularverde.com/que-es-la-
economiacircular/#Principios_de_la_economia_circular_Que_es_la_economia_circular
https://economiacircular.org/wp/?page_id=62
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/economia-circular/principios
Avances en Argentina: https://www.cronista.com/especiales/Convertir-los-residuos-EN- RECURSOS-
20130605-0009.html
https://www.cronista.com/especiales/Convertir-los-residuos-EN-RECURSOS-20130605-0009.html
https://www.cronista.com/especiales/Convertir-los-residuos-EN-RECURSOS-20130605-0009.html
https://www.cronista.com/especiales/Convertir-los-residuos-EN-RECURSOS-20130605-0009.html
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/economia-circular/principios
https://www.ideatumismo.com/productos-eco-friendly/
https://www.energiaynegocios.com.ar/2019/08/los-proyectos-de-energias-renovables-y-sus-riesgos/
https://www.expoknews.com/10-ejemplos-de-economia-circular/https://verdesdigitales.com/2018/01/19/la-compra-verde/
https://verdesdigitales.com/2018/01/19/la-compra-verde/
https://www.expoknews.com/10-ejemplos-de-economia-circular/
https://www.energiaynegocios.com.ar/2019/08/los-proyectos-de-energias-renovables-y-sus-riesgos/
https://www.ideatumismo.com/productos-eco-friendly/